stringtranslate.com

boca del infierno

Miniatura de las Horas de Catalina de Cleves, Biblioteca y Museo Morgan, MS M.945, f. 107r

Una Boca del Infierno , o las fauces del Infierno , es la entrada al Infierno concebida como la boca abierta de un enorme monstruo, imagen que apareció por primera vez en el arte anglosajón y luego se extendió por toda Europa. Siguió siendo muy común en las representaciones del Juicio Final y el Desgarrador del Infierno hasta el final de la Edad Media , y todavía se utiliza a veces durante el Renacimiento y después. Disfrutó de una especie de resurgimiento en los polémicos grabados populares después de la Reforma Protestante , cuando aparecían figuras del lado opuesto desapareciendo en la boca. [1] Una aparición tardía notable es la de las dos versiones de una pintura de El Greco de alrededor de 1578. [2] Las caricaturas políticas todavía mostraban a Napoleón liderando a sus tropas en una sola. [3]

Núremberg , iglesia parroquial de San Lorenzo: portal occidental, década de 1340

El teatro medieval a menudo tenía un accesorio de boca del infierno o un dispositivo mecánico que se usaba para intentar asustar al público dramatizando vívidamente una entrada al infierno . A menudo parecen haber presentado una entrada al castillo almenada , en una pintura generalmente asociada con el Cielo . [4]

La Boca del Infierno tenía como objetivo recordarle a la audiencia cristiana el peligro de la condenación . Los que se muestran entrando, o ya dentro, suelen aparecer desnudos, ya que su ropa no ha sobrevivido a la Resurrección General de los Muertos que a menudo forma parte de la misma imagen. Algunos, incluso si están desnudos, usan tocados que indican su rango en la cima de la sociedad, siendo la tiara papal , la corona del rey y la mitra del obispo los más comunes. Mucho más raros son los indicios de que las personas no sean cristianas, como el sombrero judío . [5]

Historia

Iglesia de San Jorge , Haguenau , Alsacia , madera pintada, 1496

El ejemplo más antiguo de un animal Hellmouth conocido por Meyer Schapiro fue una talla de marfil de c. 800 en el Victoria and Albert Museum , y dice que la mayoría de los ejemplos anteriores al siglo XII son ingleses. Muchos muestran el Desgarrador del Infierno , que atrajo el gusto anglosajón, como una incursión militar exitosa de Cristo. Schapiro especula que la imagen puede haber sido extraída del mito pagano del Crack of Doom , con la boca del monstruo lobo Fenrir , asesinado por Vidar , que se utiliza como símbolo de Cristo en la Cruz de Gosforth y otras piezas de Anglo. -Arte escandinavo . [6] En la asimilación de las poblaciones vikingas cristianizadas en el norte de Inglaterra, la Iglesia estaba sorprendentemente dispuesta a permitir la asociación de imágenes mitológicas paganas con imágenes cristianas, por ejemplo, en lápidas de tumbas . [7]

En las homilías anglosajonas de Vercelli (4:46-8), se compara a Satanás con un dragón que se traga a los condenados:

... ne cumaþ þa næfre de þæra wyrma seaðe & de þæs dracan ceolan þe es Satanás nemned. [ellos] nunca salen del pozo de las serpientes y de la garganta del dragón que se llama Satanás. [8]

El monstruo ballena Leviatán (traducido del hebreo , Job 41:1, "animal engalanado") ha sido equiparado con esta descripción, aunque esto es difícil de confirmar en las primeras apariciones. Sin embargo, en La ballena , un poema en inglés antiguo del Libro de Exeter , se compara la boca del infierno con la boca de una ballena:

La ballena tiene otro truco: cuando tiene hambre, abre la boca y de ella sale un olor dulce. Los peces se dejan engañar por el olor y entran en su boca. De repente las fauces de la ballena se cierran. Asimismo, cualquiera que se deje engañar por un olor dulce y se deje llevar al pecado, irá al infierno abierto por el demonio, si ha seguido los placeres del cuerpo y no los del espíritu. Cuando el diablo los ha llevado al infierno, hace chocar las fauces, las puertas del infierno. Nadie puede salir de ellos, como ningún pez puede escapar de la boca de la ballena. [9]

Más tarde, en la Edad Media, el Cerbero clásico también pasó a asociarse con la imagen, aunque es poco probable que los anglosajones lo tuvieran en mente. [10]

A menudo se muestra al propio Satanás sentado en el infierno comiéndose a los condenados, pero según GD Schmidt esta es una imagen separada, y la Boca del Infierno no debe considerarse como la boca de Satanás, aunque Hofmann tiende a no estar de acuerdo con esto. [11] La Boca del Infierno nunca muerde a los condenados y permanece abierta de par en par, lista para más.

En general, el motivo había caído en desgracia en Italia y los Países Bajos a finales del siglo XIV, y rara vez se ve en los numerosos Juicios Finales de la pintura holandesa temprana , pero sí en las obras medievales tardías de Hieronymous Bosch y sus seguidores, donde el amplio interior Cuando se muestra el infierno, a menudo hay una boca del infierno que conduce a algún compartimento especial. Continuó utilizándose en Alemania y Francia. La Boca del Infierno aparece, tragándose a un obispo, en la parte inferior izquierda de Los cuatro jinetes del Apocalipsis , un famoso grabado en madera de Alberto Durero (c. 1497-1498).

Galería

Citas

  1. ^ Ejemplo de Cranach, 1545
  2. Imagen denominada de diversas formas La Adoración del Nombre de Jesús ( National Gallery, Londres ) Archivada el 7 de mayo de 2009 en Wayback Machine , El sueño de Felipe II o Alegoría de la Batalla de Lepanto ( Escurial ).
  3. ^ desde el primer enlace externo
  4. ^ La Sociedad Eclesiológica Archivado el 27 de mayo de 2008 en Wayback Machine Dooms y la boca del infierno en la época medieval tardía con imágenes que incluyen dos escenificaciones renacentistas.
  5. ^ DeVun, Leah (2021). La forma del sexo: género no binario desde el Génesis hasta el Renacimiento . Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 93–94. ISBN 9780231195515.
  6. ^ Meyer Schapiro , "La mandíbula de Caín que cometió el primer asesinato", artículos seleccionados, volumen 3, arte antiguo, paleocristiano y medieval tardío, 1980, págs. 257-9 y notas, Chatto & Windus, Londres, ISBN 0- 7011-2514-4 JSTOR 
  7. ^ "El Hogback anglo-escandinavo: una herramienta de asimilación". Archivado desde el original el 17 de agosto de 2008 . Consultado el 10 de julio de 2008 .
  8. ^ Hofmann, 85
  9. ^ "traducción de Michael DC Drout". Archivado desde el original el 6 de mayo de 2008 . Consultado el 10 de julio de 2008 .
  10. ^ Hofmann, 148
  11. ^ Hofmann, 85

Referencias generales

Otras lecturas

enlaces externos