stringtranslate.com

Subirse al carro

La tendencia en las relaciones internacionales se produce cuando un Estado se alinea con una potencia adversaria más fuerte y admite que el adversario más fuerte convertido en socio gana desproporcionadamente el botín que conquistan juntos. [1] Subirse al carro, por lo tanto, es una estrategia empleada por los Estados que se encuentran en una posición débil. La lógica estipula que un Estado más débil y superado en armas debería alinearse con un adversario más fuerte porque este último puede tomar lo que quiera por la fuerza de todos modos. [2] La famosa máxima de Tucídides de que "los fuertes hacen lo que pueden y los débiles sufren lo que deben" capta la esencia del bandwagoning. [3]

La tendencia se produce cuando los Estados más débiles deciden que el coste de oponerse a una potencia más fuerte supera los beneficios. [ cita necesaria ] La potencia más fuerte puede ofrecer incentivos, como la posibilidad de ganancia territorial, acuerdos comerciales o protección, para inducir a los estados más débiles a unirse a ella. [ cita necesaria ]

El realismo predice que los Estados se sumarán al tren sólo cuando no haya posibilidad de construir una coalición de equilibrio o su geografía dificulte el equilibrio (es decir, cuando estén rodeados de enemigos). Estar de acuerdo se considera peligroso porque permite que un Estado rival gane poder. [4]

El bandwagoning se opone al equilibrio , que exige que un Estado impida que un agresor altere el equilibrio de poder .

Etimología

Bandwagoning fue acuñado por Quincy Wright en A Study of War (1942) [5] y popularizado por Kenneth Waltz en Theory of International Politics (1979); [6] en su trabajo, Waltz atribuye incorrectamente a Stephen Van Evera haber acuñado el término. [7] Tanto Wright como Waltz emplean el concepto como lo opuesto al comportamiento de equilibrio.

Compromisos de política exterior

La creencia de que los Estados se aliarán con una potencia dominante, en lugar de equilibrarse contra ella, ha sido una característica común entre los profesionales de la política exterior. La "teoría del riesgo" del almirante alemán Alfred von Tirpitz , por ejemplo, postulaba que si Alemania construyera una flota naval formidable, podría obligar al Reino Unido a la neutralidad o a aliarse con él amenazando la supremacía marítima de este último. [8]

Según Stephen Walt , "los funcionarios estadounidenses han abrazado repetidamente la hipótesis del bandwagoning para justificar los compromisos de política exterior estadounidense". John F. Kennedy , por ejemplo, afirmó que "si Estados Unidos flaqueara, el mundo entero... inevitablemente comenzaría a avanzar hacia el bloque comunista". [9] Henry Kissinger sugirió que los estados tienden a subirse al carro "si los líderes de todo el mundo... asumen que Estados Unidos carece de las fuerzas o de la voluntad... se acomodarán a la tendencia dominante". [10] [11]

Ronald Reagan apoyó el mismo sentimiento cuando dijo: "Si no podemos defendernos [en Centroamérica], no podemos esperar prevalecer en otros lugares. Nuestra credibilidad colapsaría, nuestras alianzas se desmoronarían y la seguridad de nuestra patria se pondría en peligro. " [12]

Ver también

Referencias

  1. ^ Mearsheimer 2001, págs. 162-163.
  2. ^ Mearsheimer 2001, pag. 163.
  3. ^ Mearsheimer 2001, pag. 163; Strassler 1998, pág. 352.
  4. ^ Motin 2024, págs. 21-25.
  5. ^ Wright 1942, pag. 136.
  6. ^ Vals 1979, pag. 126.
  7. ^ Schweller 1997, pag. 928.
  8. ^ Craig 1978, págs. 303–314; Langer 1953, págs. 434–435; Walt 1985, pág. 7.
  9. ^ Marrón 1994, pag. 217; Walt 1985, pág. 7.
  10. ^ Walt 1985, pág. 7.
  11. ^ Comité de Relaciones Internacionales, Cámara de Representantes de Estados Unidos, 97.º Congreso, 1.º período de sesiones (1977). La Unión Soviética y el Tercer Mundo: un hito en la política de las grandes potencias. Washington, DC: Imprenta del Gobierno de EE. UU. págs. 157-158.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace ) Mantenimiento CS1: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  12. ^ Reagan, Ronald (28 de abril de 1983). "Discurso del presidente Reagan en una sesión conjunta del Congreso sobre Centroamérica". Los New York Times . Consultado el 8 de mayo de 2013 .

Fuentes

Otras lecturas