stringtranslate.com

Puja (hinduismo)

Puja (adoración) en diferentes formas. En el sentido de las agujas del reloj desde la parte superior izquierda: puja individual , puja al amanecer , oraciones a Sri Malai Perumal, ritual de puja a Durga en curso

Puja (sánscrito:पूजा, romanizado pūjā ) es un ritual de adoración realizado porlos hindúespara ofrecer homenaje devocional y oración a una o más deidades, para albergar y honrar a un invitado, o para celebrar espiritualmente un evento.[1][2]Puede honrar o celebrar la presencia de invitados especiales, o sus recuerdos después de que mueren. La palabrapujase traduce aproximadamente al español como 'reverencia, honor, homenaje, adoración o culto'.[3] Puja, la ofrenda amorosa de luz, flores y agua o comida a lo divino, es el ritual esencial del hinduismo. Para el adorador, lo divino es visible en la imagen, y la divinidad ve al adorador. La interacción entre el ser humano y la deidad, entre elser humanoyel gurú, se llama Darshanam .[4]

En la práctica hindú, la puja se realiza en una variedad de ocasiones, frecuencias y entornos. Puede incluir una puja diaria realizada en el hogar u ceremonias ocasionales en el templo y festivales anuales. En otros casos, la puja se realiza para marcar algunos eventos de la vida, como el nacimiento de un bebé, la ceremonia de entrada a la casa o grihapravesh , la primera ceremonia de comer arroz o annaprasana , la boda , la ceremonia del cordón sagrado o la ceremonia upanayana para los brahmanes o para comenzar una nueva empresa. [5] Las dos áreas principales donde se realiza la puja son en el hogar y en los templos para marcar ciertas etapas de la vida, eventos o algunos festivales como Durga Puja , Kali Puja , Janmashtami y Lakshmi Puja . [6] La puja no es obligatoria en el hinduismo. Puede ser un asunto diario de rutina para algunos hindúes, un ritual periódico para algunos y poco común para otros hindúes. En algunos templos, se pueden realizar varias pujas diariamente en varios momentos del día; en otros templos, pueden ser ocasionales. [7] [8]

Todas las festividades indias importantes, incluidas Rakhi , Diwali , Holi , Karva Chauth , Ganesh Chaturthi , Janmashtami y Navaratri , tienen rituales conocidos como puja .

Por ejemplo, un chirathu (también conocido como diya) , mechas de mantequilla clarificada, campanillas, flores, barritas de incienso, conos, roli o kumkum (un polvo rojo mezclado con cúrcuma que se aplica en la frente), arroz, tilakam, chandanam (palitos de sándalo), ídolos y samagri havanam son algunos de los elementos comunes que se utilizan en la puja. En el hinduismo, la puja es una obra sátvica .

La puja varía según la secta, la región, la ocasión, la deidad honrada y los pasos seguidos. [6] [7] En las ceremonias formales de Nigama , se puede encender un fuego en honor al dios Agni , sin un ídolo o imagen presente. Por el contrario, en las ceremonias de Agama , está presente un ídolo o icono o imagen de una deidad. En ambas ceremonias, se puede encender una lámpara (Diya) o una varilla de incienso mientras se canta una oración o un himno. La puja normalmente la realiza un adorador hindú solo, aunque a veces en presencia de un sacerdote que esté bien versado en rituales e himnos complejos. En los templos y eventos asistidos por sacerdotes, se pueden incluir pujas , alimentos, frutas y dulces como ofrendas sacrificiales a la ceremonia o deidad, que, después de las oraciones, se convierte en prasadam , comida compartida por todos los reunidos. [7] [8]

En el hinduismo de la India se practican tanto la puja de Nigama como la de Agama . En el hinduismo de Bali , Indonesia, la puja de Agama es más frecuente en los hogares y en los templos. En Indonesia, a veces se la denomina Sembahyang . [ 9] [10]

Etimología

En el sentido de las agujas del reloj desde la parte superior izquierda: puja grupal en el norte de la India, una puja en un templo del sur de la India, una puja familiar dentro de una casa, Aarati en la puja.

Puja 'पूजा' en sánscrito significa "honrar, respetar; homenaje, veneración, adoración; recepción hospitalaria o mostrar honor u homenaje en una casa de adoración, el templo". [11] [12] JAB van Buitenen afirma que "puja" surgió de los rituales yajna , vinculándolo al rito védico Pravargya . El Rigveda en el himno 8.17 usa la palabra "Sachipujanayam" (शाचिपूजनायं) en el duodécimo verso, donde es un epíteto para el dios Indra en un contexto de vocativo singular "alabanza". El antiguo erudito y comentarista de textos védicos Sāyana explica el término como una forma de "alabanza, adoración, invocación". Los Grhyasutras usan puj en el contexto de ritos, al igual que el erudito sánscrito Pāṇini. Sin embargo, ninguno de estos textos implica la puja como una forma de adoración devocional. [13]

Según Natalia Lidova, es poco probable que la puja sea de origen indoario y védico porque carece de una raíz sánscrita y también carece de paralelos afines en otras lenguas indoeuropeas. Es probable que su raíz sea de origen dravídico, pero la evidencia de esta hipótesis alternativa también falta en gran medida, posiblemente porque el culto devocional no es tan antiguo como el hinduismo. [13] [14] Collins afirma que las raíces pueden ser "pu" (flor) y "ge" (hacer), o una forma de "hacer sacrificios de flores". Sin embargo, esta propuesta es problemática porque "pu" proviene de una raíz indoeuropea, mientras que "ge" del dravídico. [13] Charpentier sugiere [15] que el origen de la palabra puja puede estar en las lenguas dravídicas . Dos posibles raíces malayalam pueden ser pūSa 'untar con algo' o pūcey 'tener que ver con flores' (de 'flor' y cey 'hacer'). También se han sugerido raíces tamiles: pūsai 'untar con algo' o pūcey 'tener que ver con flores' (de 'flor' y cey 'hacer') [16] o raíces telugu similares pūjēi (de 'flor' y cēyi 'hacer').

Según el Shiva Purana , puja se deriva de dos palabras sánscritas , puh y jayate , donde puh significa "logro de los frutos del disfrute", mientras que jayate se refiere a "algo que nacerá". Por lo tanto, puja se refiere al rito mediante el cual se obtienen los frutos del disfrute de cosas como las buenas ideas y el conocimiento. [17]

Orígenes

Según los eruditos, [18] una de las primeras menciones de pūjā se encuentra en los Grihya Sutras , que proporcionan reglas para los ritos domésticos. Estos sutras, que datan de alrededor del 500 a. C., utilizan el término puja para describir la hospitalidad para honrar a los sacerdotes que fueron invitados a la casa de uno para dirigir los rituales para los antepasados ​​​​fallecidos. Al igual que en los tiempos védicos, el concepto general de puja siguió siendo el mismo, pero se expandió para dar la bienvenida a la deidad junto con la esencia espiritual de la deidad como el invitado de honor. [18] El corpus de literatura puránica , que data de aproximadamente el siglo VI d. C., contiene un amplio esquema sobre cómo realizar la puja de la deidad ( deva pūjā ). La puja de la deidad fusiona así los ritos védicos con la devoción a la deidad en su forma ritual. Al igual que con muchos otros aspectos del hinduismo, tanto la puja védica como la puja devocional a la deidad continuaron, la elección quedó en manos del hindú.

Como práctica histórica, la pūjā en el hinduismo se ha basado en la idea de acoger a una deidad o persona importante como invitado honorable y querido de la mejor manera posible, teniendo en cuenta los recursos de cada uno, y recibiendo su felicidad y bendición a cambio. Paul Thieme sugiere, a partir de pasajes del Rāmāyaṇa , que la palabra pūjā se refería a la recepción hospitalaria de los invitados y que las cosas ofrecidas a los invitados podían ser ofrecidas a los dioses y sus moradas. [19] Los rituales en cuestión eran los "cinco grandes sacrificios" o pañcamahāyajña registrados en los textos Gṛhyasūtra (para esta literatura, véase Kalpa ). [20] El desarrollo de la pūjā surgió de las tradiciones domésticas védicas y se trasladó al entorno del templo por analogía: así como los huéspedes importantes habían sido recibidos durante mucho tiempo en los hogares adinerados y se les ofrecía cosas que les agradaban, también los dioses eran recibidos en los hogares de los templos y se les ofrecía cosas que les agradaban. Las cartas en cobre que registran las concesiones de tierras a los templos muestran que esta práctica religiosa fue fomentada activamente desde mediados del siglo IV. [21] [22]

Significado

Se realiza una puja tradicional en el Templo Swami Ayyappan en el este de Londres, Reino Unido.

En los primeros textos que describen la puja védica, el significado de la puja era acoger al sacerdote para que pudiera hacer peticiones directas a los dioses. Un ejemplo de oración de petición que se hace durante una puja védica, según Wade Wheelock, [23] es:

Indra-Agni, matadores de Vrtra con el hermoso rayo, prosperadnos con nuevos dones;
Oh Indra, trae tesoros con tu mano derecha;
Oh Agni, concedednos los placeres de un buen hogar;
Dadnos vigor, riqueza en ganado y posesión de buenos caballos.
– ÄsvSü

El propósito de las peticiones es quemar los karmas pasados ​​para poder experimentar la unidad con el Brahman con la ayuda de la deidad. Es una forma de bhakti yoga cuyo resultado final apunta a la conciencia de dios a través del homenaje a dios. Sin embargo, incluso con este significado espiritual teórico evolucionado, muchas personas usan la puja como vehículo para pedir deseos y súplicas, como por ejemplo la buena salud de un hijo, una pronta recuperación de una enfermedad, el éxito en una empresa imaginada o algo similar. En la estructura y práctica de la puja, los mantras y rituales se centran en la espiritualidad, y cualquier petición y súplica se agrega solo al final de la puja. [23]

Zimmer [24] relaciona la puja con los yantras , y los rituales ayudan al devoto a centrarse en los conceptos espirituales. La puja en el hinduismo, escribe Zimmer, es un camino y un proceso de transformación de la conciencia, en el que el devoto y el significado espiritual de la deidad se unen. Este proceso ritual de puja, en diferentes partes de la India, se considera liberador, purificador y una forma de yoga del espíritu y las emociones. [25] [26]

En el hinduismo, la puja a veces implica temas que van más allá de los ídolos o las imágenes. Incluso personas, lugares, ríos, objetos concretos o cualquier cosa son vistos por algunos hindúes como manifestaciones de la realidad divina. El acceso a lo divino no se limita a la meditación renunciatoria como en la escuela de yoga del hinduismo o a los ídolos en la escuela bhakti. Para algunos, lo divino está en todas partes, sin límites en cuanto a su forma, y ​​una puja a estas manifestaciones significa el mismo significado espiritual para aquellos que eligen ofrecer una oración a personas, lugares, ríos, objetos concretos o cualquier otra cosa. [27] [28]

Tipos de Puja

Puja de Durga

Durga Puja , también conocida como Durgotsava o Sharodotsav, es un festival anual que se celebra en el subcontinente indio, particularmente en Bengala, Assam y otros estados del este de la India, así como en Bangladesh. Honra a la diosa hindú Durga y celebra su victoria sobre el demonio Mahishasura . El festival dura diez días, siendo los últimos cinco los más significativos. Durante este tiempo, se realizan rituales elaborados tanto en hogares como en espacios públicos, incluida la construcción de estructuras temporales llamadas pandals. Durga Puja incluye recitaciones de escrituras, actuaciones, banquetes, entrega de regalos y procesiones públicas conocidas como melā. Tiene un gran significado en la tradición shaktismo del hinduismo y coincide con las celebraciones de Navaratri y Dussehra observadas por otras tradiciones hindúes. El festival no solo celebra el triunfo del bien sobre el mal, sino que también sirve como un festival de la cosecha, honrando a Durga como el poder maternal detrás de la vida y la creación. La puja de Durga implica la adoración de varias deidades, entre ellas Lakshmi, Saraswati, Ganesha y Kartikeya, junto con Durga. Culmina con la inmersión de esculturas de arcilla de la diosa en ríos o cuerpos de agua, lo que simboliza su regreso al cosmos divino. [29] [30]

Puja del gurú

En el caso de los grandes maestros espirituales, también existe la costumbre de realizar puja por una persona viva, especialmente en Guru Purnima . [31] A veces se elige a los gurús como objetos de puja y se los honra como dioses vivientes o se los considera la encarnación de deidades específicas. A veces se los adorna con ropas simbólicas, guirnaldas y otros adornos, y se los celebra con incienso, lavando y ungiendo sus pies, dándoles frutas, comida y bebida y meditando a sus pies, pidiendo su bendición.

Puja de Govardhan

Govardhan Puja , también conocido como Annakut o Annakoot, es un festival hindú que se celebra el primer día lunar de la quincena brillante del mes de Kartika, que suele coincidir con el cuarto día de Diwali. Durante este festival, los devotos honran la colina de Govardhan y expresan su gratitud al Señor Krishna preparando y ofreciendo una variedad de comidas vegetarianas.

Para los seguidores del vaishnavismo, la puja de Govardhan conmemora el evento descrito en el Bhagavata Purana, en el que el Señor Krishna levantó la colina de Govardhan para proteger a los habitantes de Vrindavan de las fuertes lluvias. Este acto simboliza la protección divina para los devotos que confían plenamente en Dios para refugiarse. Para marcar esta ocasión, los devotos presentan una "montaña de comida" simbólica que representa la colina de Govardhan como ofrenda a Dios, reafirmando su fe y devoción.

La Puja de Govardhan es ampliamente celebrada por varias denominaciones hindúes en toda la India y más allá. [32]

Puja del templo

Una ceremonia de puja en el templo Besakih en Bali , Indonesia

Las pujas en los templos ( mandir ) son más elaboradas que las versiones domésticas y normalmente se realizan varias veces al día. También las realiza un sacerdote del templo, o pujari . Además, la deidad del templo (dios o diosa patrona) se considera residente en lugar de huésped, por lo que la puja se modifica para reflejar eso; por ejemplo, se "despierta" a la deidad en lugar de "invocarla" por la mañana. Las pujas en los templos varían ampliamente de una región a otra y para las diferentes sectas; por ejemplo, en los templos vaisnavas se cantan himnos devocionales . En una puja en un templo , a menudo hay una participación menos activa, ya que el sacerdote actúa en nombre de los demás. [5]

Elementos de la puja

Bhoga (comida) que se ofrecerá a Dios para la puja

Una puja en un hogar o templo puede incluir varias upacaras o "asistencias" tradicionales. El siguiente es un ejemplo de puja ; estos pasos pueden variar según la región, la tradición, el entorno o el momento, particularmente en las formas en que se recibe a la deidad. En este ejemplo, se invita a la deidad como huésped, el devoto la recibe y cuida como un invitado de honor, se le ofrecen himnos y alimentos, después de una expresión de amor y respeto, el anfitrión se despide y expresa con afecto su adiós a la deidad. [5] El indólogo Jan Gonda ha identificado 16 pasos (shodasha upachara) que son comunes en todas las variedades de puja: [34]

  1. Avahana (“invocación”). Se invita a la deidad a la ceremonia desde el corazón.
  2. Asana . Se le ofrece un asiento a la deidad.
  3. Padya . Los pies de la deidad son lavados simbólicamente.
  4. Se ofrece agua para lavar la cabeza y el cuerpo.
  5. Arghya . Se ofrece agua para que la deidad pueda lavarse la boca.
  6. Snana o abhisekha . Se ofrece agua para un baño simbólico.
  7. Vastra (“ropa”). En este caso, se puede envolver la imagen con un paño y colocarle adornos.
  8. Upaveeda o Mangalsutra . Colocación del cordón sagrado.
  9. Anulepana o gandha . Se aplican perfumes y ungüentos a la imagen. Se aplica pasta de sándalo o kumkum .
  10. Pushpa . Se ofrecen flores ante la imagen o guirnaldas que se colocan alrededor de su cuello.
  11. Dhupa . Se quema incienso ante la imagen.
  12. Aarathi . Se agita una lámpara encendida frente a la imagen.
  13. Naivedya . Se ofrecen alimentos como arroz cocido, fruta, mantequilla clarificada, azúcar y hojas de betel.
  14. Namaskara o pranama . El adorador y su familia se inclinan o postran ante la imagen para ofrecerle homenaje.
  15. Parikrama o Pradakshina . Circunvalación alrededor de la deidad.
  16. Tomando despedida.

A veces se incluyen pasos adicionales:

  1. Dhyana (“meditación”). Se invoca a la deidad en el corazón del devoto.
  2. Acamanıya . Se ofrece agua para beber.
  3. Aabaran . La deidad está decorada con adornos.
  4. Chatram . Ofrenda de paraguas.
  5. Chamaram Ofrenda de abanico o batidor de moscas (Chamara).
  6. Visarjana o Udvasana. La deidad es trasladada de lugar.

Existen variaciones en este método de puja como:

  1. Pancha upachara puja (puja de cinco pasos).
  2. Chatushasti upachara puja (puja con 64 pasos). [35]

La estructura de una puja elaborada también varía significativamente entre templos, regiones y ocasiones. [36]

Archana puja es una breve puja de intercesión en nombre de un individuo que puede realizarse después de la puja principal. [37]

Pūjā rápida

Thali de puja hindú

Una puja rápida tiene la misma estructura que los actos que la gente normalmente realiza para una recepción rápida, hospitalidad e interacción afectuosa con un invitado querido. Primero se saluda a la deidad, se la reconoce por su nombre y se le da la bienvenida, a veces con una diya o una varilla de incienso encendida. El devoto procede a conectarse con la manifestación espiritual meditando (una forma de darshan ), o cantando himnos y mantras, luego siguen las oraciones personales. Una vez terminada la oración, se agradece afectuosamente al visitante espiritual como invitado y se le despide. [27] Algunos hindúes a veces ofrecen una puja meditativa rápida sin un ídolo o imagen. Según Chris Fuller , un antropólogo, los textos hindúes permiten flexibilidad y pujas abreviadas según la ocasión, las necesidades y las preferencias personales. [38]

En el hinduismo balinés

Familia balinesa ofrece puja en un templo hindú, Bali , Indonesia .

En el hinduismo de Bali , Indonesia, a la puja a veces se la llama Sembahyang . [10] [39] La palabra se origina de dos palabras del antiguo javanés: sembah y hyang. Sembah significa respetar e inclinarse; Hyang significa divino, Dios o Sang Hyang Widhi Wasa , hombre santo y antepasados. Por lo tanto, rezar significa respetar, inclinarse, entregarse a lo divino y a los antepasados.

Sembahyang (puja) es una obligación para los hindúes balineses, las oraciones e himnos se derivan de los Vedas. Una familia normalmente ofrece oraciones todos los días, con Kewangen y otras ofrendas. Kewangen significa aromático, y está hecho de hojas y flores en forma de símbolos védicos auspiciosos. Los balineses usan kewangen para adorar a lo divino, tanto en forma de Purusha (alma) como de Pradana (cuerpo). Al igual que en la India, los balineses hacen ofrendas, incluida la inclusión simbólica de fuego, incienso y mantras . [39] [40]

Como evento social y de derechos humanos

En el hinduismo, las pujas han servido como un medio para que las comunidades hindúes fuera de la India se reúnan, socialicen, descubran nuevos amigos y, a veces, discutan formas de abordar la discriminación social de los hindúes. [41] [42] [43] Por ejemplo, Marion O'Callaghan informa [44] que la diáspora hindú traída como trabajadores contratados a Trinidad por el gobierno colonial británico sufrió leyes discriminatorias que no reconocían los matrimonios hindúes tradicionales ni los derechos de herencia de los hijos de un matrimonio hindú tradicional, y el gobierno de mayoría no hindú tampoco permitía la cremación en piras o la construcción de crematorios. Estos rituales hindúes se consideraban paganos e incivilizados. Las pujas ofrecían una forma para que los hindúes se reunieran, se organizaran socialmente y solicitaran sus derechos humanos. Con el tiempo, las pujas se convirtieron tanto en un evento recreativo social y comunitario como en un evento religioso. [44]

Crítica depujaEn la escuela Pūrva Mīmāṃsaka

Aunque la pujā es aceptada como una actividad religiosa válida por los hindúes en general, ha sido criticada durante mucho tiempo por los pensadores Mīmāṃsā . La obra fundacional de esta escuela fue el Karmamīmāṃsāsūtra o "Aforismos para la investigación del acto", compuesto por Jaimini . El comentario más antiguo que sobrevivió fue de Śabara, que vivió alrededor de fines del siglo IV. [45] El comentario de Śabara, conocido como Śabarabhāṣya, ocupó un lugar de honor en Mīmāṃsā en el sentido de que la interpretación de Sabara fue tomada como definitiva por todos los escritores posteriores.

En su capítulo titulado Devatādikaraṇa (9:1:5:6-9), Śabara examinó la comprensión popular de los dioses e intentó refutar la creencia de que tienen cuerpos materiales, son capaces de comer las ofrendas que se les hacen y son capaces de ser complacidos y, por lo tanto, capaces de recompensar a los adoradores. [46] Basándose en los Vedas (se negó a aceptar el Mahābhārata , los textos Purāṇa o incluso las literaturas Smṛti como fuentes válidas de autoridad), Śabara concluyó que los dioses no son corpóreos ni sensibles y, por lo tanto, no pueden disfrutar de ofrendas o poseer propiedades. Para esto apeló a la observación empírica, señalando que las ofrendas no disminuyen de tamaño cuando se les dan a los dioses; cualquier disminución se debe simplemente a la exposición al aire. Asimismo, argumentó que las sustancias se ofrecen a los dioses no según los deseos de los dioses, sino que "lo que se confirma por la percepción directa es que las cosas se usan según los deseos de los sirvientes del templo ( pratyakṣāt pramāṇāt devatāparicārakāṇām abhiprāyaḥ ). [47]

En el curso de su discusión, Śabara afirmó que "no hay relación entre el caso de los invitados y el acto sacrificial". Esta observación incidental proporcionó una prueba histórica sólida de que la pūjā se basaba en analogía con atithi , la antigua tradición védica de dar la bienvenida a los invitados. Lo que Śabara sostenía era que esta analogía no era válida. [48]

Aunque los Mīmāṃsakas mantuvieron esta interpretación durante siglos, su derrota en el debate a manos de Śaṅkarācārya hizo que su opinión se convirtiera en una minoría. Los Mīmāṃsakas florecieron incluso en el siglo XVII, como lo evidencian los comentarios de Nīlakaṇṭha .

Nombres regionales

La puja se llama பூசை pūcai en tamil , bucha ( บูชา ) en tailandés y, a veces, también পুজো pujō en bengalí .

Véase también

Referencias

  1. ^ James Lochtefeld, La enciclopedia ilustrada del hinduismo , vol. 2, ISBN  0-8239-2287-1 , págs. 529–530.
  2. ^ Paul Courtright, en Gods of Flesh/Gods of Stone (Joanne Punzo Waghorne, Norman Cutler y Vasudha Narayanan, eds), ISBN 978-0231107778 , Columbia University Press, véase el Capítulo 2. 
  3. ^ पूजा, Diccionario sánscrito , Alemania (2009)
  4. ^ Religiones en el mundo moderno , 3.ª edición, David Smith, pág. 45
  5. ^ abc Lindsay Jones, ed. (2005). Enciclopedia Gale de religión . Vol. 11. Thomson Gale. págs. 7493–7495. ISBN 978-0-02-865980-0.
  6. ^ ab Flood, Gavin D. (2002). El compañero de Blackwell para el hinduismo. Wiley-Blackwell. ISBN 978-0-631-21535-6.
  7. ^ abc Puja, Enciclopedia Británica .
  8. ^ ab Hiro G. Badlani (2008), El hinduismo: un camino de sabiduría antigua , ISBN 978-0595436361 , pp. 315–318. 
  9. ^ Cómo los balineses adoran a su dios The Bali Times (4 de enero de 2008), Pedoman Sembahyang Bali Indonesia (2009).
  10. ^ de Yves Bonnefoy (ed.), Mitologías asiáticas , ISBN 978-0226064567 , University of Chicago Press, páginas 161-162 
  11. ^ {{diccionario cite=diccionario UChicago|url=https://dsal.uchicago.edu/cgi-bin/app/macdonell_query.py?qs=%E0%A4%AA%E0%A5%82%E0%A4%9C%E0%A4%BE&searchhws=yes
  12. ^ Axel Michaels (2004). Hinduismo: pasado y presente. Princeton University Press. pp. 241–242. ISBN 978-0-691-08953-9.
  13. ^ abc Natalia Lidova (1994). Drama y ritual del hinduismo primitivo. Motilal Banarsidass. pp. 96–98. ISBN 978-81-208-1234-5.
  14. ^ Axel Michaels (2004). Hinduismo: pasado y presente. Princeton University Press. pág. 241. ISBN 978-0-691-08953-9.
  15. ^ Charpentier, J. (1926), “Über den Begriff und die Etymologie von Pujå”. Beiträge zur Literaturwissenschaft und Geistesgeschichte Indiens, Festgabe Hermann Jacobi zum 75, Geburstag. Ed. W. Kirfel, Bonn, págs. 279–297.
  16. ^ Varadara Raman, Vistazos de la herencia india (1998)
  17. ^ Shastri, Jagdish Lal (1977). El Śiva-Purāṇa: Volúmenes 1-4. M. Banarsidass. La palabra Pūjā se deriva de la siguiente manera: Pūḥ significa 'el logro de los frutos del disfrute'. Mediante el rito se obtienen los frutos. Jāyate significa "nace". Las buenas ideas, el conocimiento, etc. también se incluyen en esto. La palabra Pūjā se usa en este sentido entre la gente así como en los textos sagrados.
  18. ^ por Hillary Peter Rodrigues (2003), Ritual Worship of the Great Goddess , Estudios McGill en la Historia de las Religiones, State University of New York Press, ISBN 0-7914-5399-5 , véase el Capítulo 3. 
  19. ^ Paul Thieme, "Indische Wörter und Sitten", en Kleine Schriften (Wiesbaden, 1984) 2: 343–70.
  20. ^ G. Bühnemann, Pūjā: A Study of Smarta Ritual (Viena, 1988): p. 33; Shingo Einoo, "The Formation of the Pūjā Ceremony", Studien zur Indologie und Iranistik (Festschrift für Paul Thieme) 20 (1996): 74. Una visión diferente se encuentra en Smith, Vedic Sacrifice in Transition , pp. 2-5, quien atribuye el declive de las antiguas prácticas de śrauta a una serie de factores, uno de los cuales fue el surgimiento del "ritual icónico".
  21. ^ Willis, Michael D. (2008). "La formación del ritual del templo en el período Gupta: pūjā y pañcamahāyajña". Prajñādhara: Gouriswar Bhattacharya Felicitation Volume, editado por Gerd Mevissen . Prajñādhara: Gouriswar Bhattacharya Felicitation Volume. Delhi: Gerd Mevissen.
  22. ^ Willis, Michael D. (2009). "2: 6". La arqueología del ritual hindú . Cambridge University Press.
  23. ^ por Harvey P. Alper, Entendiendo los mantras , ISBN 81-208-0746-4 , Capítulo 3. 
  24. ^ Zimmer, Heinrich (1984), Forma artística y yoga en las imágenes sagradas de la India . Traducido por Gerald Chapple y James B. Lawson, Princeton University Press.
  25. ^ Hillary Peter Rodrigues (2003), Adoración ritual de la Gran Diosa , Estudios de McGill sobre la historia de las religiones, State University of New York Press, ISBN 0-7914-5399-5 
  26. ^ Tracy Pintchman (2008), "Criar a Krishna con amor: la devoción maternal como una forma de yoga en una tradición ritual de mujeres", en Teoría y práctica del yoga (Knut Joacobsen), ISBN 978-8120832329
  27. ^ ab Eck, Diana (1981), Darśan: Ver la imagen divina en la India , Chambersburg: Anima Books.
  28. ^ Jessica Frazer y Gavin Flood (2011), El compañero continuo de los estudios hindúes , ISBN 978-0-8264-9966-0
  29. ^ Lochtefeld, James G. (2002). La enciclopedia ilustrada del hinduismo (1.ª ed.). Nueva York: Rosen. ISBN 978-0-8239-2287-1.
  30. ^ "Cómo Durga Puja se convirtió en uno de los festivales de arte público no oficiales más grandes del mundo". Architectural Digest India . 2024-02-13 . Consultado el 2024-03-30 .
  31. ^ Desk, India com Buzz (13 de julio de 2019). "Guru Purnima 2019: conozca la importancia, el significado, Puja Tithi, las celebraciones del Día de los 'Gurús'". India.com . Consultado el 19 de diciembre de 2019 . {{cite web}}: |last=tiene nombre genérico ( ayuda )
  32. ^ Richardson, E. Allen (2014). Ver a Krishna en Estados Unidos: la tradición hindú Bhakti de Vallabhacharya en India y su movimiento hacia Occidente . Jefferson, Carolina del Norte: McFarland & Company, Inc., Publishers. ISBN 978-0-7864-5973-5.
  33. ^ Jan Gonda (1975), Literatura védica (Samhitäs y Brähmanas) , (HIL II) Wiesbaden: OH; también Jan Gonda, Estudios seleccionados (4 volúmenes), Leiden: EJ Brill.
  34. ^ Fuller, CJ (2004), La llama de alcanfor: hinduismo popular y sociedad en la India (PDF) , Princeton, NJ: Princeton University Press, pág. 67, ISBN 978-0-691-12048-5, archivado desde el original (PDF) el 26 de diciembre de 2013
  35. ^ "upacharas". salagram.net . 2004 . Consultado el 25 de diciembre de 2012 . Sesenta y cuatro Upacharas
  36. ^ Stella Kramrisch (1976), The Hindu Temple , Vols. 1 y 2, Motilal Banarsidass; véanse también sus publicaciones sobre las pujas del Templo de Shiva, Princeton University Press.
  37. ^ "Visitar un templo hindú: guía para principiantes". Abril de 1991.
  38. ^ Christopher Fuller (1992), La llama de alcanfor: hinduismo popular y sociedad en la India , Princeton University Press.
  39. ^ ab "Cómo los balineses adoran a su dios", The Bali Times (4 de enero de 2008)
    • Pedoman Sembahyang Bali Indonesia (2009).
  40. ^ Rajiv Malik, "Bali: tierra de ofrendas", Hinduism Today (2011).
  41. ^ I. Wayan Dibia, "Odalan del Bali hindú: un festival religioso, una ocasión social y un evento teatral", Asian Theatre Journal , vol. 2, núm. 1 (primavera de 1985), págs. 61-65.
  42. ^ Chandra Jayawardena, "Creencia religiosa y cambio social: aspectos del desarrollo del hinduismo en la Guayana Británica", Comparative Studies in Society and History , vol. 8, n.º 2 (enero de 1966), págs. 211-240
  43. ^ Brettell, C (2005). "Organizaciones voluntarias, capital social e incorporación social de inmigrantes indio-asiáticos en el área metropolitana de Dallas-Fort Worth". Anthropological Quarterly . 78 (4): 853–882. ​​doi :10.1353/anq.2005.0052. S2CID  144620114.
  44. ^ ab O'Callaghan, Marion (1998). "El hinduismo en la diáspora india en Trinidad". Revista de estudios hindúes y cristianos . 11 . doi : 10.7825/2164-6279.1178 .
  45. ^ Othmar Gächter, Hermenéutica y lenguaje en Pūrva Mīmāṃsā (Delhi, 1983): págs. 9-10, donde se ofrece un resumen de gran parte de la investigación.
  46. ^ El caso se resume en M. Willis, The Archaeology of Hindu Ritual (Cambridge, 2009): págs. 208-10.
  47. ^ Willis, La arqueología del ritual hindú (2009): pág. 323, nota 208.
  48. ^ El pasaje aparece en Willis, The Archaeology of Hindu Ritual (2009): pág. 210.

Enlaces externos