stringtranslate.com

Aoristo (griego antiguo)

En la gramática del griego antiguo , un aoristo (pronunciado / ˈ . ə r ɪ s t / o / ˈ ɛər ɪ s t / ) (del griego antiguo ἀόριστος aóristos - 'indefinido') es un tipo de verbo que lleva ciertas información sobre una característica gramatical llamada aspecto . Por ejemplo, un hablante de inglés podría decir "El árbol murió" o "El árbol estaba muriendo", lo que comunica cosas similares sobre el árbol pero difieren en aspecto. En griego antiguo, estos se expresarían, respectivamente, en aoristo e imperfecto. El aoristo describe un evento como una acción completa en lugar de una acción continua, en desarrollo, repetida o habitual.

La gran mayoría de los usos del aoristo también describen eventos o condiciones en el tiempo pasado, y las gramáticas tradicionales lo introducen como un tiempo pasado. [1] Sin embargo, a menudo es idiomático usar el aoristo para referirse al tiempo presente. Por ejemplo, "Ve a la escuela hoy" se expresaría usando el imperativo aoristo, ya que el hablante está dando una orden para realizar una acción en un momento dado, en lugar de "Seguir yendo a la escuela". Algunos lingüistas modernos describen el aoristo únicamente como un aspecto, afirmando que cualquier información sobre el tiempo proviene del contexto. [2]

En la mayoría de los casos, el aoristo se distingue claramente por su forma. En prosa tardía, es obligatorio que el aoristo tenga un prefijo o sílaba inicial alargada llamada aumento . A menudo tiene un sonido infijo "s" (σ) o "th" (θ) (para voces activas y pasivas, respectivamente), y requiere un conjunto particular de terminaciones. Por ejemplo, "yo aflojé" se expresa en tiempo presente como λύω ( lúō ), mientras que "yo aflojé" en el aspecto aoristo es ἔλυσα ( élusa ).

Terminología

En la terminología gramatical del griego clásico, el aoristo es un tiempo , una de las siete divisiones de la conjugación de un verbo, que se encuentra en todos los modos y voces . Tiene una raíz consistente en todos los estados de ánimo . Por el contrario, en lingüística teórica , el tiempo se refiere a una forma que especifica un punto en el tiempo (pasado, presente o futuro), por lo que en ese sentido el aoristo es una combinación de tiempo y aspecto .

El griego literario de Atenas en los siglos V y IV a. C., el griego ático , fue la forma estándar del griego en las escuelas durante siglos. Por lo tanto, este artículo describe principalmente el aoristo ático pero también las variantes en otras épocas y en otros dialectos según sea necesario. Los poemas de Homero se estudiaron en Atenas y es posible que se compilaran allí. Están en griego épico u homérico , una mezcla artificial de varios dialectos, sin incluir el ático. El aoristo homérico difiere del ático en morfología, pero los atenienses educados imitaron la sintaxis homérica. [ cita necesaria ]

Por el contrario, el griego helenístico o koiné fue una mezcla de varios dialectos después de las conquistas de Alejandro. La mayoría de los textos escritos que sobreviven en koiné imitan en mayor o menor medida el ático que se enseña en las escuelas, pero el lenguaje hablado de los escritores parece haber simplificado y regularizado la formación del aoristo, y algunas de las características de la sintaxis ática son atestiguados con mucha menos frecuencia. [ cita necesaria ]

Morfología

Un verbo puede tener un primer aoristo o un segundo aoristo: la distinción es así entre verbos débiles ( intentar , intentar ) y fuertes ( escribir , escribió ) en inglés. Pero la distinción se puede describir mejor considerando que el "segundo aoristo" muestra la raíz del verbo real cuando el presente tiene una morfología para designar la raíz del presente, como -σκ-, o reduplicación con ι como en δίδωμι. Muy pocos verbos tienen ambos tipos de aoristo, a veces con una distinción de significado: por ejemplo, ἵστημι (establecer o hacer que se mantenga) tiene tanto ἕστησα como ἕστην como aoristos, pero el primero tiene un significado transitivo ("yo establezco" ) y el segundo un significado intransitivo ("Me puse de pie").

Primero

La raíz del primer aoristo suele estar marcada por la adición de morfos: -σα- en la voz activa y media, [3] y -θη- en la voz pasiva. [4] Debido a la σ ( sigma ), también se le llama aoristo sigmático .

Alargamiento compensatorio

El alargamiento compensatorio afecta a las primeras formas aoristo cuya raíz verbal termina en sonorante ( nasal o líquida : ν , μ , ρ , λ ). [3]

En griego ático y jónico (también en dórico , con algunas diferencias), la σ en el primer sufijo aoristo provoca un alargamiento compensatorio de la vocal antes de la sonorante, produciendo una vocal larga ( αη o , εει , ι , οου , υ ).

En griego eólico (que aporta algunas formas al homérico ), la σ provoca un alargamiento compensatorio de la sonorante en lugar de la vocal, produciendo una consonante doble ( ννν , λλλ ).

La raíz actual a veces sufre cambios de sonido causados ​​por un sufijo, por ejemplo, -ι̯- ( IPA : /j/ , consonántica y en inglés ). En este caso, el aoristo se forma a partir de la raíz verbal sin cambios de sonido de la raíz presente.

Kiparsky analiza el proceso como desbucalización de s ( σ ) a h en protogriego , metátesis de h y la sonorante para que h venga antes de la sonorante, y asimilación de h a la vocal (ático-jónico-dórico) o a la consonante. (Eólico). [8]

Primeras terminaciones aoristo

La mayoría de las formas activa y media del primer aoristo contienen una α . Las formas indicativas son similares al imperfecto, y los otros modos, excepto el subjuntivo, son similares al presente, excepto con una α en las terminaciones en lugar de una ο o ε . Sin embargo, la primera persona del singular indicativo activo, la segunda persona del singular imperfecto medio, la segunda persona del singular imperativo, el infinitivo activo y el nominativo masculino singular del participio (en negrita) no siguen este patrón. El subjuntivo activo y medio tienen terminaciones idénticas al presente activo y mediopasivo, mientras que el pasivo tiene terminaciones idénticas al presente activo.

La mayoría de las formas pasivas del primer aoristo tienen terminaciones similares a las de la raíz aoristo.

Segundo

La raíz del segundo aoristo es la raíz desnuda del verbo, [9] o una versión reduplicada de la raíz. [10] En estos verbos, la raíz presente a menudo tiene grado e de ablaut y agrega un infijo o sufijo nasal a la raíz verbal básica, pero el aoristo tiene grado cero (sin e ) y ningún infijo o sufijo.

Grado cero

Cuando el presente tiene un diptongo (p. ej., ει ), el segundo aoristo tiene la derivación del diptongo ( ι ).

Cuando no hay vocal en la raíz presente además de la e de ablaut, el aoristo no tiene vocal, o tiene una α de una ρ o λ vocálica .

Reduplicación

Las raíces presentes de verbos con un aoristo reduplicado a menudo no tienen grado e ni infijo o sufijo.

Terminaciones del segundo aoristo

Las terminaciones incluyen una ο o ε ( vocal temática ). En el indicativo, las terminaciones son idénticas a las del imperfecto ; en estados de ánimo no indicativos, son idénticos a los del presente .

Segundo aoristo pasivo

Un segundo aoristo pasivo se distingue de un primer aoristo pasivo sólo por la ausencia de θ . Algunos verbos tienen aoristos pasivos en ambas formas, generalmente sin distinción de significado; [11] pero ἐφάνην "aparecí" se distingue de ἐφάνθην "me mostraron".

No existe correlación entre la distinción del primer/segundo aoristo en activo y pasivo: un verbo con un segundo aoristo activo puede tener un primer aoristo pasivo o viceversa.

Raíz

La raíz aoristo es característica de los verbos atemáticos (aquellos con un presente activo en -μι ). Al igual que el segundo aoristo, la raíz es la raíz desnuda y las terminaciones son similares al imperfecto en el indicativo e idénticas al presente en los modos no indicativos. A veces se incluye como una subcategoría del segundo aoristo [12] debido a estas similitudes, pero a diferencia del segundo aoristo de verbos temáticos, no tiene οε temática .

El aoristo singular de indicativo activo de algunos verbos atemáticos ( τίθημι , ἔθηκα ; δίδωμι , ἔδωκα ; ἵημι , ἧκα ) usa una raíz formada por el sufijo -κα y toma terminaciones de primer aoristo en lugar de raíces aoristo. [13]

Sintaxis

El aoristo generalmente presenta una situación como un todo indiviso, también conocido como aspecto perfectivo . [14] [15] [16] [17] [18]

Variaciones de aspecto

El aoristo tiene una serie de variaciones de significado que aparecen en todos los estados de ánimo.

ingresivo

En los verbos que denotan un estado o una acción continua, el aoristo puede expresar el comienzo de la acción o la entrada al estado. Esto se llama aoristo ingresivo (también inceptivo o incoativo ). [19]

Resultativo

El aoristo resultante expresa el resultado de una acción. [20] Es discutible si esto es realmente distinguible de la fuerza normal del aoristo narrativo.

Modo indicativo

El aoristo generalmente implica un evento pasado en indicativo, pero no afirma que sea pasado y puede usarse para eventos presentes o futuros.

Estoy perdido si me dejas, esposa.
Eurípides , Alcestis 386

Narrativo

El aoristo y el imperfecto son los tiempos estándar para contar una historia. La distinción ordinaria entre ellos es entre una acción considerada como un evento único e indiviso y la acción como un evento continuo. Así, por ejemplo, un proceso como un todo puede describirse en imperfecto, mientras que los pasos individuales de ese proceso serán aoristo.

Aquí el imperfecto ἔπαιζε "estaba jugando" es todo el proceso del juego (que continúa más allá de estos extractos); los aoristos los pasos individuales. [21]

El aoristo narrativo tiene la misma fuerza, de acción única o indivisa, cuando se usa solo:

Solíamos rendirle homenaje en el imperfecto, hicimos su reverencia en el aoristo, de προσκυνῶ "reverencia".

complejo

Por otro lado, si la acción completa se expresa, no como una acción continua, sino como un evento único e indiviso, se usa el aoristo: [21]

Heródoto presenta su historia de Ciro jugando con:

El aoristo también se usa cuando se describe que algo sucedió durante un intervalo de tiempo definido; esta función particular puede llamarse más precisamente aoristo temporal :

Pasado en el pasado

El otro uso narrativo principal del aoristo es expresar eventos anteriores al tiempo de la historia: [22]

Por lo tanto, a menudo traduce un pluscuamperfecto inglés o latino: el pluscuamperfecto griego tiene la función más limitada de expresar un estado de cosas existente en el momento de la historia como resultado de eventos anteriores al momento de la historia.

Gnómico

El aoristo gnómico expresa la forma en que generalmente suceden las cosas, como en los proverbios. [23] El aoristo empírico afirma un hecho de la experiencia ( ἐμπειρίᾱ empeiríā ), y es modificado por los adverbios a menudo, siempre, a veces, ya, todavía no, nunca , etc. [24] (El inglés tiende a expresar afirmaciones atemporales similares con el presente simple .)

El aoristo gnómico se considera un tiempo primario para determinar el modo de los verbos en cláusulas subordinadas. [25] Es decir, las cláusulas subordinadas toman el subjuntivo en lugar del optativo.

Demóstenes 20.15

Dramático

En los diálogos dentro de la tragedia y la comedia , la primera persona del singular aoristo o presente expresa una acción realizada por el acto de hablar, como agradecer a alguien (ver expresión performativa ), o, según otro análisis, un estado de ánimo. [26] Esto se llama aoristo trágico o dramático . El aoristo se usa cuando la acción se completa en la declaración única; el presente cuando el hablante continúa explicando cómo o por qué está actuando.

Aristófanes , Los caballeros  696–697: traducido por William James Hickie [27]

Modo indicativo con partícula.

deseo inalcanzable

Un deseo sobre el pasado que no puede cumplirse se expresa mediante el aoristo de indicativo con las partículas εἴθε o εἰ γάρ "si tan sólo" ( eíthe , ei gár ). Esto se llama el aoristo del deseo inalcanzable . [28]

Jenofonte , Recuerdos  1.2.46

Un deseo inalcanzable sobre el presente utiliza lo imperfecto. [28] Un deseo sobre el futuro utiliza el optativo con o sin partícula; [29] un optativo de deseo puede ser inalcanzable. [30]

Potencial pasado

El indicativo aoristo (menos comúnmente el imperfecto ) con la partícula modal ἄν ( án ), homérico κέ(ν) ( ké[n] ), puede expresar potencialidad , probabilidad o necesidad pasadas. [31]

Demóstenes 9.68

Iterativo

El indicativo aoristo [32] (también el imperfecto , o pasado iterativo en Heródoto ) con ἄν án puede expresar acción pasada repetida o habitual. Esto se llama indicativo iterativo . Es similar al potencial pasado, ya que denota lo que podría haber sucedido en un momento dado, pero a diferencia del potencial pasado, es una declaración de hecho. [33] [34] [35]

Pero cada vez que pasaba junto a cualquiera de los que habían luchado bajo su mando antes, decía
Jenofonte , Ciropedia , 7.1.14

Irreal

El indicativo aoristo o imperfecto con ἄν puede expresar irrealidad o contrafactualidad pasada . Esto se llama indicativo irreal . Esta construcción se utiliza como consecuencia de oraciones condicionales contrafácticas pasadas . [36] [37] [38]

participios

Fuera del discurso indirecto, un participio aoristo puede expresar cualquier tiempo (pasado, presente o rara vez futuro) en relación con el verbo principal. [39]

Estados de ánimo no indicativos

Fuera del modo indicativo, a veces el aoristo determina el tiempo (a menudo el tiempo pasado), y a veces la función del modo lo determina. Cuando el aoristo no determina el tiempo, en cambio determina el aspecto. [40]

El aoristo en el discurso indirecto se refiere al tiempo pasado en relación con el verbo principal, ya que reemplaza un aoristo de indicativo.

Un imperativo, subjuntivo u optativo en una cláusula independiente generalmente se refiere al tiempo futuro, porque el imperativo expresa una orden, el subjuntivo expresa urgencia, prohibición o deliberación, y el optativo expresa un deseo o posibilidad.

En las cláusulas dependientes (temporales, condicionales , etc.), el tiempo ( pasado , presente o futuro ) de un aoristo subjuntivo, optativo o imperativo se basa en la función del modo. [40] El subjuntivo se usa con verbos principales en tiempo presente y futuro ( secuencia primaria ), y el optativo se usa con verbos principales en tiempo pasado (secuencia secundaria) y para expresar potencialidad en futuro.

estado de ánimo optativo

Potencial

En el optativo potencial , el aoristo expresa aspecto, y el optativo potencial implica tiempo futuro. [41]

Ver también

Notas

  1. ^ Smyth, 1916, Una gramática griega para escuelas y universidades, p. 90, sección 322. https://archive.org/details/greekgrammarfors00smyt/page/90/mode/2up
  2. ^ Stanley E. Porter, Aspecto verbal en el griego del Nuevo Testamento
  3. ^ ab Smyth. Una gramática griega para universidades . §§ 542–45: primer aoristo activo (sigmático) y medio.
  4. ^ Smith. Una gramática griega para universidades . § 585: primera voz pasiva (primer aoristo y primera voz pasiva futura).
  5. ^ μένω. Liddell, Henry George ; Scott, Robert ; Un léxico griego-inglés en el Proyecto Perseo
  6. ^ στέλλω en Liddell y Scott
  7. ^ φαίνω en Liddell y Scott
  8. ^ Paul Kiparsky , "Clústeres sonoros en griego", Idioma , vol. 43, núm. 3, parte 1, págs. 619–35: septiembre de 1967
  9. ^ Smith. Una gramática griega para universidades . §§ 546, 547: segundo aoristo; en verbos o.
  10. ^ Smith. Una gramática griega para universidades . § 549: aoristo de verbos con presentes simples.
  11. ^ Smith. Una gramática griega para universidades . Artículo 595.
  12. ^ Smith. Una gramática griega para universidades . §§ 550: segundo aoristo activo y medio de μι [[Categoría:Artículos que contienen texto en idioma griego antiguo (hasta 1453)]].
  13. ^ Smith. Una gramática griega para universidades . §§ 755: primer aoristo activo y medio en -μι [[Categoría:Artículos que contienen texto en griego antiguo (hasta 1453)]].
  14. ^ Bernard Comrie, 1976, Aspecto: Introducción al estudio del aspecto verbal y problemas relacionados, Cambridge University Press.
  15. ^ Stanley Porter, 1992, Modismos del Nuevo Testamento griego, Continuum International.
  16. ^ Östen Dahl y Eva Hedin, 2000, "Relevancia actual y referencia de eventos", en Dahl, ed., Tiempo y aspecto en las lenguas de Europa, Walter de Gruyter.
  17. ^ Gary Alan Long, 2006, Conceptos gramaticales 101 para el griego bíblico , Hendrickson.
  18. ^ Maria Napoli, 2006, Aspecto y acción en griego homérico: un análisis contrastivo, Franco Angeli.
  19. ^ Smith. Una gramática griega para universidades . § 1924: aoristo ingresivo.
  20. ^ Smith. Una gramática griega para universidades . § 1926: aoristo resultante.
  21. ^ ab Rijksbaron, §6.1
  22. ^ Rijksbaron, §6.3.1; última cláusula trans. siguiendo a Rijksbaron
  23. ^ Smith. Una gramática griega para universidades . § 1931: aoristo gnómico.
  24. ^ Smith. Una gramática griega para universidades . § 1930: aoristo empírico.
  25. ^ Smith. Una gramática griega para universidades . § 1858: tiempos primarios y secundarios.
  26. ^ Smith. Una gramática griega para universidades . § 1937: aoristo dramático.
  27. ^ Aristófanes, WJ Hickie. Las comedias de Aristófanes , volumen 1. HG Bohn , 1853. p. 83.
  28. ^ ab Smyth. Una gramática griega para universidades . § 1780: deseo inalcanzable.
  29. ^ Smith. Una gramática griega para universidades . § 1814: optativo de deseo.
  30. ^ Smith. Una gramática griega para universidades . § 1818: deseo futuro inalcanzable.
  31. ^ Smith. Una gramática griega para universidades . § 1784: potencial pasado.
  32. ^ Smith. Una gramática griega para universidades . § 1933: aoristo iterativo.
  33. ^ Smith. Una gramática griega para universidades . § 1790: indicativo iterativo.
  34. ^ Smith. Una gramática griega para universidades . § 1791: comparación con el potencial pasado.
  35. ^ Smith. Una gramática griega para universidades . § 1792: partícula modal con iterativa en Heródoto.
  36. ^ Smith. Una gramática griega para universidades . § 1786: indicativo irreal.
  37. ^ Smith. Una gramática griega para universidades . § 1787: conexión con potencial pasado, uso en condiciones irreales.
  38. ^ Smith. Una gramática griega para universidades . § 1788: diferentes tiempos en esta construcción.
  39. ^ Smith. Una gramática griega para universidades . § 1872.c: participio aoristo no en discurso indirecto.
  40. ^ ab Smyth. Una gramática griega para universidades . § 1852.d: tiempo en subjuntivo, optativo e imperativo.
  41. ^ Smith. Una gramática griega para universidades . § 1824: optativa potencial.

Bibliografía