stringtranslate.com

afirmación nietzscheana

La afirmación nietzscheana ( en alemán : Bejahung ) es un concepto que ha sido identificado académicamente en la filosofía de Friedrich Nietzsche . Un ejemplo utilizado para describir el concepto es un fragmento de La voluntad de poder de Nietzsche :

Supongamos que dijimos sí a un solo momento, entonces no sólo le hemos dicho sí a nosotros mismos, sino a toda la existencia. Porque nada está solo, ni en nosotros ni en las cosas; y si nuestra alma vibró y resonó una sola vez con un acorde de felicidad, entonces fue necesaria toda la eternidad para producir este único acontecimiento, y en este único momento en que dijimos que sí, toda la eternidad fue abrazada, redimida, justificada y afirmada. .

—  Nietzsche, Friedrich, La voluntad de poder: selecciones de los cuadernos de la década de 1880 (traducido por R. Kevin Hill y Michael A. Scarpitti). Libros de pingüinos, 2017, pág. 566 [1]

Oposición a Schopenhauer

Walter Kaufmann escribió que Nietzsche "celebra a los griegos que, enfrentando los terrores de la naturaleza y la historia, no buscaron refugio en 'una negación budista de la voluntad', como lo hizo Schopenhauer , sino que crearon tragedias en las que la vida se afirmaba como bella. a pesar de todo." [2] [3] La negación de la voluntad por parte de Schopenhauer era un decir "no" a la vida y al mundo, que juzgaba como un escenario de dolor y maldad . "[D]irecto contra el lugar de Schopenhauer como el máximo detractor de la vida, Nietzsche se posicionó como el máximo detractor de la vida..." [4] La afirmación de Nietzsche del dolor y el mal de la vida, en oposición a Schopenhauer, resultó de una desbordamiento de vida. [5] La defensa de Schopenhauer de la abnegación de uno mismo y la negación de la vida era, según Nietzsche, muy dañina. [6] Durante toda su vida madura, Nietzsche estuvo preocupado por el daño que pensaba que resultaba del disgusto schopenhaueriano por la vida y de volverse contra el mundo.

Interpretación derrideana

Jacques Derrida se interesó por la afirmación nietzscheana como un reconocimiento de la ausencia de un centro u origen dentro del lenguaje y sus muchas partes, sin una base firme sobre la cual basar ningún Logos o verdad. Este shock permite dos reacciones en la filosofía de Derrida: la respuesta más negativa y melancólica, que él designa como rousseaunista, o la afirmación nietzscheana más positiva. La perspectiva de Rousseau se centra en descifrar la verdad y el origen del lenguaje y de sus múltiples signos, ocupación a menudo exhaustiva. La respuesta de Derrida a Nietzsche, sin embargo, ofrece una participación activa con estos signos y llega, en la filosofía derrideana, a una respuesta más decidida al lenguaje.

En " Estructura, signo y juego ", Derrida articula la perspectiva de Nietzsche como:

... la afirmación gozosa del juego del mundo y de la inocencia del devenir, la afirmación de un mundo de signos sin culpa, sin verdad y sin origen que se ofrece a una interpretación activa. [7]

Derrida no sólo impulsó la obra de Nietzsche sino que la desarrolló dentro de la esfera del lenguaje; Al hacerlo, adquirió y emplea el optimismo de Nietzsche en su concepción del "juego" del lenguaje -que es inherente al lenguaje- como mucho más que simplemente "la sustitución de piezas dadas y existentes , presentes ". [7] Gran parte de este espíritu reside en el abandono de cualquier tipo de nuevo humanismo ; esta aceptación de lo inevitable permite un alivio considerable – evidente en la designación de la pérdida del centro como no-centro – así como la oportunidad de afirmar y cultivar el juego, que permite a la humanidad y las humanidades "pasar más allá del hombre y el humanismo". . [7]

En la ontología deleuziana

En la ontología de Gilles Deleuze , la afirmación se define como un poder positivo de una diferenciación de fuerzas autoimpulsada que se opone a la superada interdependencia de los opuestos de la dialéctica hegeliana . [8]

Ver también

Referencias

  1. ^ Original alemán: Gesetzt, wir sagen Ja zu einem einzigen Augenblick, so haben wir damit nicht nur zu uns selbst, sondern zu allem Dasein Ja gesagt. Denn es steht Nichts für sich, weder in uns selbst noch in den Dingen: und wenn nur ein einziges Mal unsre Seele wie eine Saite vor Glück gezittert und getönt hat, so waren alle Ewigkeiten nöthig, um dies Eine Geschehen zu bedingen – und alle Ewigkeit war in diesem einzigen Augenblick unseres Jasagens gutgeheißen, erlöst, gerechtfertigt und bejaht. ( Wille zur Macht , fragmento §1032.)
  2. ^ Enciclopedia de Filosofía , "Friedrich Nietzsche", vol. 5, Macmillan, Nueva York, 1967, pág. 507.
  3. Original alemán: " buddhistischen Verneinung des Willens " (Nietzsche, Die Geburt der Tragödie aus dem Geiste der Musik , § 7).
  4. ^ Un compañero de Schopenhauer , editado por Bart Vandenabeele, Parte IV, cap. 19, artículo de Ken Gemes y Christopher Janaway , "Negación de vida versus afirmación de vida: Schopenhauer y Nietzsche sobre pesimismo y ascetismo ", Blackwell , Nueva York, 2012, p. 289
  5. ^ "Fui el primero en ver el contraste real: el instinto degenerado que se vuelve contra la vida con un deseo subterráneo de venganza ( el cristianismo , la filosofía de Schopenhauer y, en algunos aspectos, también la filosofía de Platón ; en resumen, todo el idealismo en sus formas típicas), en contraposición a una fórmula del más elevado sí a la vida, nacido de una abundancia y sobreabundancia de vida –un sí libre de toda reserva, que se aplica incluso al sufrimiento, a la culpa y a todo lo que es cuestionable y extraña en existencia." (Nietzsche, Ecce Homo , El nacimiento de la tragedia, § 2)
  6. ^ "Para mí, la cuestión era el valor de la moralidad, y en ese asunto tuve que discrepar casi solo con mi gran maestro Schopenhauer... La cuestión más específica era el valor de lo 'no egoísta', el instinto de piedad, la abnegación, el sacrificio, algo que el propio Schopenhauer había pintado con oro, divinizado y proyectado al otro mundo durante tanto tiempo que finalmente siguió siendo para él "valor en sí mismo" y la razón por la que dijo No a la vida e incluso Pero en mí se manifestaba una desconfianza cada vez más fundamental hacia estos mismos instintos, un escepticismo cada vez más profundo. ¡Fue precisamente aquí donde vi el gran peligro para la humanidad, su más sublime tentación y seducción! (Nietzsche, Ecce Homo , "Por qué escribo tan buenos libros", "El nacimiento de la tragedia", §2.)
  7. ^ a b C Derrida, Jacques. "Estructura, signo y juego en el discurso de las humanidades". Escritura y Diferencia . Trans. Alan Bass. Chicago: Universidad de Chicago P, 1978. 278–293.
  8. ^ Smith, Daniel, John Protevi y Daniela Voss. "Gilles Deleuze". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 30 de abril de 2023 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )