Es un día central en la tradición sufí del islam sunita, y es celebrado también por chiitas.
Su observancia es generalmente aprobada en las cuatro escuelas jurisprudenciales sunitas, así como entre los chiitas, y es reconocido como un día festivo nacional en casi todos los países de mayorías musulmanas, excepto en los Estados salafíes de Arabia Saudita y Catar.
Entre los académicos y ulemas musulmanes, la legalidad del Mawlid «ha sido objecto de intenso debate» y se le ha descrito como «tal vez una de las discusiones más polémicas en la ley islámica».
[1][2][3][4] Tradicionalmente, la mayoría de académicos sunitas y casi todos los chiitas han aprobado la celebración del Mawlid.
Un interesante documento referente a esta polémica es una especie de fatua publicada por Suyuti, el gran ‘Alim egipcio del S. XVI: tras un breve estudio de la historia de la fiesta discute sus pros y sus contras en detalle y concluye que debe ser aprobada como bid’a hásana (innovación acertada o buena).