William T. Vollmann

[2]​ Estudió en el Deep Springs College y completó un B.A., summa cum laude, en Literatura Comparada en la Universidad de Cornell.

[4]​ Escritor inclasificable considerado por David Foster Wallace una de las voces más singulares de su generación, entre su extensa bibliografía, destacan las novelas Butterfly Stories (Muchnik, 1995), The Royal Family (Penguin Books, 2001) y Europa Central (Mondadori, 2007); las cinco entregas publicadas de la serie Seven Dreams (Penguin Books) sobre el enfrentamiento entre los indios nativos americanos y los colonizadores europeos; las colecciones de relatos Trece relatos y trece epitafios (El Aleph, 1996) e Historias del Arcoíris (Pálido Fuego, 2013); una crítica a la violencia en siete volúmenes, Rising Up and Rising Down (McSweeney’s Books, 2003) y el ensayo Los pobres (Debate, 2011).

[5]​ En sus comienzos realizó diversos trabajos ocasionales, incluyendo un puesto como secretario en una compañía de seguros, y ahorró suficiente dinero para ir a Afganistán en 1982.

Durante este viaje, buscó reunir información e imágenes que pudieran determinar a los candidatos más merecedores de ayuda estadounidense.

Sus influencias literarias incluyen a Thomas Pynchon, Ernest Hemingway, el Conde de Lautréamont, Louis-Ferdinand Celine, Yukio Mishima, Yasunari Kawabata y Leon Tolstoi[6]​ Además de novelas, ha escrito artículos periodísticos y ha publicado historias en Harper's, Playboy, Conjunctions, Spin Magazine, Esquire, The New Yorker, Gear y Granta.

Ecco Press publicó una versión condensada de un solo volumen a finales del año siguiente.

Vollmann lo basó en sus informes escritos en países en guerra, como Camboya, Somalia e Irak.

"Dolores es una mujer relativamente joven atrapada en este cuerpo masculino gordo y envejecido.

Ya en 2007, escribía relatos de fantasmas y sobrenaturales ("La mala hierba de la viuda" se publicó en AGNI nº 66 en 2007), que acabaron siendo publicados por Viking con el título Last Stories and Other Stories.