stringtranslate.com

William Le Queux

William Tufnell Le Queux ( / l ə ˈ k j / lə- KEW , [1] francés: [ləkø] ; 2 de julio de 1864 - 13 de octubre de 1927) fue un periodista y escritor anglofrancés. También fue diplomático ( cónsul honorario de San Marino ), viajero (en Europa, los Balcanes y el norte de África), un aficionado a la aviación que ofició en la primera reunión aérea británica en Doncaster en 1909, y un pionero de la radiocomunicación que transmitía música desde su propia estación mucho antes de que la radio estuviera disponible en general; Sin embargo, sus afirmaciones sobre sus propias habilidades y hazañas solían ser exageradas. Sus obras más conocidas son la fantasía de invasión antifrancesa y antirrusa La Gran Guerra en Inglaterra en 1897 (1894) y la fantasía de invasión antialemana La invasión de 1910 (1906), convirtiéndose esta última en un éxito de ventas.

Primeros años de vida

Le Queux nació en Londres. Su padre era asistente de un pañero francés y su madre era inglesa. Fue educado en Europa y estudió arte con Ignazio (o Ignace) Spiridon [2] [3] en París. De joven realizó un viaje a pie por Europa antes de ganarse la vida escribiendo para periódicos franceses. A finales de la década de 1880 regresó a Londres, donde editó las revistas Gossip y Piccadilly antes de unirse al personal de The Globe como reportero parlamentario en 1891. En 1893 abandonó el periodismo para concentrarse en escribir y viajar. [4]

Su ascendencia parcialmente francesa no le impidió representar a Francia y a los franceses como los villanos en obras de la década de 1890, aunque más tarde asignó este papel a Alemania.

Carrera

Portada de Zoraida , firmada en la parte inferior izquierda por otro aficionado al vuelo, Harold H. Piffard

Le Queux escribió principalmente en los géneros de romance , misterio , suspense y espionaje , particularmente en los años previos a la Primera Guerra Mundial , cuando su asociación con el magnate editorial británico Lord Northcliffe condujo a la publicación por entregas y a una publicidad intensiva (incluidos actores vestidos como Soldados alemanes caminando por Regent Street) de historias de espías de ficción pulp y literatura de invasión como La invasión de 1910 , La bala envenenada y Espías del Kaiser. Estas obras fueron un fenómeno común en la Europa anterior a la Primera Guerra Mundial, e involucraban historias ficticias de posible invasión o infiltración de potencias extranjeras; La especialidad de Le Queux, muy apreciada por Northcliffe, fue la invasión alemana de Gran Bretaña. También fue el editor original de La guerra de las naciones de Lord Northcliffe . [5]

La expedición Parker

En 1908, Johan Millen se acercó a William Le Queux para buscar financiación para lo que más tarde se conoció como la Expedición Parker a Jerusalén. Le Queux escribió sobre ello en su autobiografía Cosas que sé sobre reyes, celebridades y delincuentes (1923). El escribio

Un día, durante los cinco años que viví en el Hotel Cecil, un camarero me trajo una tarjeta que llevaba el nombre de Broström, con una dirección en Estocolmo. Un sueco alto, de mediana edad y bien afeitado me hizo pasar y me entregó una carta de presentación de una amiga, una tal baronesa Nernberg, que es una de las líderes de la sociedad en la capital sueca. Esta carta explicaba que mi visitante era un ingeniero civil muy conocido en Suecia, que era muy digno de confianza y que tenía una revelación muy curiosa que hacerme. Nos sentamos y ciertamente lo que me dijo hizo que se me salieran los ojos de las órbitas. En pocas palabras, un amigo suyo, un tal profesor Afzelius (sic), de la Universidad de Abó, había descubierto en el texto original del Libro de Ezequiel conservado en la Biblioteca Imperial de Petrogrado un mensaje cifrado que daba el paradero de los escondidos. tesoros del templo del rey Salomón. [6]

El individuo al que llama Afzelius era en realidad Valter Juvelius. Después de que se le acercaron, Le Queux dice que llevó los documentos al Dr. Adler, un amigo que también era el Gran Rabino, para verificar los documentos. Le Queux dice que Adler regresó y dijo que había algo en los documentos. Sobre la base de la respuesta positiva a los documentos cifrados, Le Queux se acercó a Sir C. Arthur Pearson , propietario del periódico Standard, para solicitar financiación para la expedición a Jerusalén. Describió lo que sucedió después:

A esto accedió muy generosamente, y entre nosotros acordamos una suma inicial para su costo. Yo debía encabezar la expedición a Palestina. Esa tarde caminé por el Strand lleno de emoción reprimida.

Cuando Le Queux informó a Millen que había conseguido la financiación, Millen le dijo que no iban a seguir adelante con el asunto. Esto se debió a que habían decidido seguir adelante con el sindicato liderado por Montagu Parker. Sin embargo, no le dijo esto a Le Queux y quedó desconcertado.

El autor no se sintió completamente frustrado, ya que se le ocurrió la idea de una novela, El tesoro de Israel (conocida como El gran dios oro en los EE. UU.), que fue otro éxito de ventas internacional para él. En él tomó gran parte de la información cifrada que Millen le había dado y luego añadió muchos de los elementos de su trabajo anterior The Tickencote Treasure .

La invasión de 1910

La invasión de 1910 , que apareció originalmente en forma de serie en el periódico Daily Mail el 19 de marzo de 1906, fue un gran éxito. La circulación del periódico aumentó enormemente e hizo una pequeña fortuna para Le Queux, llegando a traducirse a veintisiete idiomas y vender más de un millón de ejemplares en forma de libro. [7] Se supone que la idea de la novela se originó en el mariscal de campo Earl Roberts , quien regularmente sermoneaba a los escolares ingleses sobre la necesidad de prepararse para la guerra. [8] Era miembro de la Legión de Hombres de la Frontera . Según se informa, Le Queux no estaba muy contento con una traducción alemana abreviada (con un final modificado) que apareció el mismo año: Die Invasion von 1910: Einfall der Deutschen in England traducida por Traugott Tamm. [8]

En 1914, Gaumont-British Picture Corporation produjo The Raid of 1915, una versión actualizada de The Invasion of 1910 , que fue la primera película británica que presentaba a espías e invasores alemanes. Antes del comienzo de la Gran Guerra, la película fue prohibida por la Junta Británica de Censores Cinematográficos , fundada apenas un mes antes. La película se estrenó en octubre de 1914 y se tituló Si Inglaterra fuera invadida . [9]

Primera Guerra Mundial

Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, Le Queux se convenció de que los alemanes lo perseguían por "desvelar sus planes" y solicitó protección especial a los agentes alemanes, lo que llevó a una lucha continua con la Policía Metropolitana tanto en su estación local de Sunbury como a través de correspondencia con su sede en New Scotland Yard . [10] Las autoridades, sin embargo, en palabras de Edward Henry (jefe de la Policía Metropolitana) lo vieron como "no una persona a tomar en serio" y no vieron la necesidad de cumplir con su pedido. [11]

trabajo radiofónico

Le Queux estaba interesado en las comunicaciones por radio; fue miembro del Instituto de Ingenieros de Radio y realizó algunos experimentos de radio en 1924 en Suiza con el Dr. Petit Pierre y Max Amstutz. Ese mismo año fue elegido primer presidente de Hastings, St. Leonard's and District Radio Society, cuya conferencia inaugural fue pronunciada el 28 de abril de 1924 por John Logie Baird . Le Queux estaba ansioso por ayudar a Baird con sus experimentos televisivos, pero dijo que todo su dinero estaba inmovilizado en Suiza. Sin embargo, escribió un artículo, Television, un hecho que apareció en el Radio Times en abril de 1924, que elogiaba los esfuerzos de Baird. [12]

Cine

Además de proporcionar la historia de The Raid of 1915 , también escribió las películas The White Lie (1914) y The Sons of Satan (1915); también escribió y codirigió Sadounah (1915).

Otro trabajo

Además de ficción, Le Queux también escribió extensamente sobre radiodifusión inalámbrica, produjo varias obras de viajes, entre ellas Un observador en el Cercano Oriente y varios libros breves sobre Suiza, y escribió una autobiografía nada reveladora y a menudo engañosa, Cosas que sé sobre reyes, celebridades y ladrones ( 1923). Este último contiene, entre otras historias fantásticas, la afirmación de Le Queux de que vio un manuscrito en francés escrito por Rasputín que afirmaba que Jack el Destripador era un médico ruso llamado Alexander Pedachenko que cometió los asesinatos para confundir y ridiculizar a Scotland Yard . [13] [14]

Bibliografía

Le Queux escribió 150 novelas sobre intrigas internacionales, así como libros que advertían sobre la vulnerabilidad de Gran Bretaña a la invasión europea antes de la Primera Guerra Mundial: [15]

novelas y cuentos

Colecciones

No ficción

antologías

Referencias

  1. ^ Daniel Jones, Diccionario de pronunciación en inglés de Everyman (Londres: JM Dent & Sons, 1967), p. 283.
  2. ^ "LE QUEUX, William". Quien es quien . vol. 59. 1907. pág. 1048.(Spiridon, Spyridon y Spridion son diferentes representaciones del mismo nombre griego).
  3. ^ "Ignace Spiridon". Imágenes reproducidas de cuadros famosos . Chicago: Stanton y Van Vliet. 1917. pág. 314.
  4. ^ Juan, Sutherland (1989). El compañero de Stanford de la ficción victoriana . Prensa de la Universidad de Stanford. págs. 372–373. ISBN 0-8047-1842-3.
  5. ^ Panek, Leroy L. La rama especial: la novela de espías británica, 1890-1980 (1981), págs.
  6. ^ Le Queux, William (1923). Cosas que sé sobre reyes, celebridades y delincuentes . E. Nash y Grayson. págs. 189–91.
  7. ^ Clarke, IF (noviembre de 1997). "Ficción sobre la guerra del futuro: la primera fase principal, 1871-1900". Estudios de ciencia ficción . Universidad DePauw . Consultado el 14 de agosto de 2008 .
  8. ^ ab Sladen, N. St. Barbe (1938). El Real Le Queux: La biografía oficial . Nicholson y Watson.
  9. ^ págs. 173-175 Andrew, Christopher & Green, Julius Stars & Spies: operaciones de inteligencia y el negocio del entretenimiento The Bodley Head 2021
  10. ^ John Seaman, 'William Le Queux, algún tiempo residente de Upper Halliford', Revista de la Sociedad de Historia Familiar de West Middlesex , Volumen 27 No. 3 (septiembre de 2009), página 30
  11. ^ Portero, Bernard (1991). Los orígenes del Estado vigilante . Boydell y cervecero. pag. 172.ISBN 0-85115-283-X.
  12. ^ Quemaduras, RW (2001). John Logie Baird: pionero de la televisión . IET. pag. 50.ISBN 0-85296-797-7.
  13. ^ Mendigar, Paul (2006). Jack el Destripador: los hechos . Robson. pag. 309.ISBN 1-86105-870-5.
  14. ^ Robin Odell (2006). Ripperology: un estudio del primer asesino en serie del mundo y un fenómeno literario . Crimen verdadero. Prensa de la Universidad Estatal de Kent . pag. 51.ISBN 0-87338-861-5.
  15. ^ Florecer, Clive (2008). Bestsellers: ficción popular desde 1900 . Palgrave Macmillan. pag. 181.ISBN 978-0-230-53688-3.

enlaces externos