stringtranslate.com

Eliseo Verón

Eliseo Verón (12 de junio de 1935 - 15 de abril de 2014) fue un sociólogo , antropólogo y semiótico argentino , y profesor de ciencias de la comunicación en la Universidad de San Andrés . Su obra es conocida principalmente en países de habla hispana y francesa .

Carrera académica

Nació en Buenos Aires, donde estudió en la universidad , y comenzó a enseñar filosofía y sociología como estudiante a partir de 1957. En 1960 se licenció en filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Luego de graduarse, obtuvo una beca del CONICET para estudiar el Laboratorio de Antropología Social en el Collège de France con Claude Lévi-Strauss . Verón estuvo a cargo de la primera traducción al español de Antropología estructural , una antología de la obra de Lévi-Strauss sobre ese tema , publicada por la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba) en 1961. Reconoce a Lévi-Strauss como su principal influencia durante este período. . En 1962 asistió a un seminario de Roland Barthes en la Ecole Pratique des Hautes Etudes , donde descubrió la semiótica saussuriana , que se convirtió en un punto de partida para sus futuros trabajos. [1]

Al regresar a Argentina, Verón se convirtió en profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. En 1967 y 1968 dirigió el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Torcuato di Tella . Fue profesor de Psicología Social de la Universidad Nacional del Litoral y profesor de Sociología de la Universidad del Salvador . En 1970 ganó la Beca Guggenheim . [2] Durante la década de 1970, se instaló en Francia, donde vivió hasta 1995. Enseñó en varias universidades de Francia (París, Burdeos, Bayona) y en 1985 obtuvo su título de Doctor de Estado en la Universidad de París VIII . Fue profesor de la Sorbona entre 1987 y 1992.

En 1995 regresó a la Argentina y dirigió el posgrado en ciencias de la comunicación en la Universidad Hebrea Argentina Bar Illán. También impartió clases de ciencias de la comunicación, esta misma disciplina impartida en la Universidad Nacional de Rosario , la Universidad Nacional del Sur , la Universidad de Friburgo y la Universidad de San Andrés . Entre 2000 y 2006 dirigió la Maestría en Periodismo de la Universidad de San Andrés, un proyecto conjunto con el Grupo Clarín y la Universidad de Columbia .

Verón ha publicado libros sobre sociología, psicología social, comunicación y semiótica desde 1968. Su primera época estuvo influenciada por el estructuralismo de Claude Lévi-Strauss y la teoría binaria del signo de Ferdinand de Saussure , y luego la teoría triádica de los signos de Charles Sanders. Peirce , en quien se basó para desarrollar su teoría de la semiosis social en 1988. [3]

En 1974 fundó en Buenos Aires la revista LENGUAjes , junto con Oscar Steinberg, Juan Carlos Indart y Oscar Traversa. La publicación de esta revista supuso la efectiva introducción de la semiótica en la Argentina.

Entre 1970 y 1978, Verón fue presidente de la Asociación Argentina de Semiótica.

Actividad política

En diciembre de 2010, Verón pronunció un discurso contribuyendo al lanzamiento de Eduardo Duhalde , quien se postuló para presidente de Argentina en 2011. [4]

Muerte

Verón murió de cáncer el 15 de abril de 2014, en su casa de Buenos Aires. [5]

Obras

  1. Conducta, estructura y comunicación (1968)
  2. Imperialismo, lucha de clases y conocimiento: 25 años de sociología en la Argentina (1974)
  3. A produçao de sentido (São Paulo, 1980)
  4. Construir el acontecimiento (1981)
  5. Construir el acontecimiento (inglés: Construyendo el evento ) (1983). Edición en castellano de Construire l'événement , traducida por Horacio Verbitsky .
  6. Perón o muerte: los fundamentos discursivos del fenómeno peronista (1986). Perón o muerte: los fundamentos discursivos del fenómeno peronista (1986). En colaboración con Silvia Sigal. En colaboración con Silvia Sigal.
  7. La semiosis social. La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad (1988) Fragmentos de una teoría de la discursividad (1988)
  8. Espacios del libro (1989) Espacios del libro (1989)
  9. Semiosis de lo ideológico y del poder (1995) Semiosis de lo ideológico y el poder (1995)
  10. Esto no es un libro (1999) Esto no es un libro (1999)
  11. Efectos de agenda (1999) Efectos de calendario (1999)
  12. El cuerpo de las imágenes (2001) El cuerpo de las imágenes (2001)
  13. Espacios mentales. Espacios mentales. Efectos de agenda 2 (2002) Efectos de agenda 2 (2002)
  14. Fragmentos de un tejido (2004) Fragmentos de tejido (2004)

Premios

  1. En 1970 la Fundación Guggenheim lo nombró becario Guggenheim.
  2. En 2006 recibió el Premio Konex por su aporte a la teoría lingüística y literaria. [6]
  3. En 2006 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Rosario.

Referencias

  1. Entrevista a Eliseo Verón, de Carlos Alberto Scolari y Paolo Bertetti, Alambre , N°1, marzo de 2008. http://www.revistaalambre.com/Articulos/ArticuloMuestra.asp?Id=13 Archivado el 3 de agosto de 2008 en el Máquina Wayback
  2. ^ "Eliseo Verón". Fundación en Memoria de John Simon Guggenheim . Consultado el 8 de agosto de 2022 .
  3. ^ Carlos A. Scolari, “Entre semiosis social y mediatizaciones: hacia un diccionario de las contribuciones teóricas de Eliseo Verón”, en Yoshitaka Miike y Jing Yin (Eds.), The Handbook of Global Interventions in Communication Theory , Nueva York: Routledge, 2022, págs. 284-297.
  4. Clarín (21 de diciembre de 2010). "Duhalde lanzó su candidatura y dijo que "Argentina está sentada de paz"" . Consultado el 26 de noviembre de 2011 .
  5. ^ "Murió el semiólogo Eliseo Verón". 15 de abril de 2014.
  6. http://www.fundacionkonex.com.ar/premios/curriculum.asp?id=2777 [ enlace muerto permanente ] La Fundación Konex premia a Eliseo Verón

enlaces externos