stringtranslate.com

Vézelay

Vézelay ( francés: [vez(ə)lɛ] ) es una comuna del departamento de Yonne en la región central-norte francesa de Bourgogne-Franche-Comté . Es una ciudad defendible en una colina famosa por la abadía de Vézelay . La ciudad y su basílica románica de Santa Magdalena del siglo XI están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO . [3]

Historia

Historia antigua

Los primeros vestigios de asentamientos humanos en los alrededores de Vézelay datan del 2300 al 2200 a.C. cerca de las fuentes de las Fuentes de Sal. En el siglo I y en el siglo II, entre quinientos y ochocientos esclavos explotaron alrededor de dos mil pozos mineros en el suroeste de Vézelay. Estas minas permitieron la creación de un centro de actividad económica (mercado), un refugio y probablemente un lugar de peregrinación. [4]

A partir del siglo I, los romanos establecieron la viticultura en la colina de Vézelay. Un templo en honor a Baco fue descubierto por el párroco Guenot en 1689 en los cimientos de la antigua iglesia de Saint-Etienne durante la construcción de un nuevo campanario, lo que demuestra la importancia de esta cultura en la región. [5]

Edad media

Abadía de Vézelay

En el siglo IX los benedictinos recibieron terrenos para construir un monasterio durante el reinado de Carlos el Calvo . [6] Según la leyenda, poco antes del final del primer milenio, un monje llamado Baudillon trajo a Vézelay reliquias de María Magdalena desde Saint-Maximin-la-Sainte-Baume .

En 1058, el Papa Esteban IX confirmó la autenticidad de las reliquias, lo que provocó una afluencia de peregrinos que continúa hasta el día de hoy. La Abadía de Vézelay fue también un importante punto de partida para los peregrinos del Camino de Santiago a Santiago de Compostela . Esto fue de crucial importancia para atraer peregrinos y la riqueza que trajeron a la ciudad.

Bernardo de Claraval predicó la Segunda Cruzada en el Concilio de Vézelay en 1146 con el rey Luis VII de Francia . La multitud era tan grande que se erigió una gran plataforma en una colina en las afueras de la ciudad. El texto completo no ha sobrevivido, pero un relato contemporáneo dice que "su voz resonó a través del prado como un órgano celestial" [7] Cuando Bernard terminó, la multitud se alistó en masa y supuestamente se quedaron sin tela para hacer cruces. Se dice que Bernard se quitó su propia túnica y comenzó a rasgarla en tiras para hacer más cruces. [8] [7] Otros siguieron su ejemplo y él y sus ayudantes supuestamente todavía estaban produciendo cruces cuando caía la noche. [7]

El 2 de julio de 1190, las facciones franca e inglesa de la Tercera Cruzada se reunieron en Vézelay antes de partir oficialmente hacia Tierra Santa.

El asentamiento humano sobre la colina de Vézelay es muy anterior a la abadía benedictina. En el sótano de la iglesia de San Pedro se encontraron sarcófagos merovingios y debajo de uno de ellos un sarcófago más antiguo. En 2012, se descubrió una muralla carolingia, bajo el claustro de Vézelay.

Girart de Roussillon recibió un favor de Luis el Piadoso y decidió en 858 garantizar la perennidad de sus posesiones transformándolas en dos comunidades benedictinas, respectivamente masculina y femenina: Pothières y Vézelay. Fundó un monasterio de mujeres en el actual emplazamiento de Saint-Père. Dispone de chalet, rodeado de grandes fincas. El barrio en el que se ubican las casas lleva el nombre de Vezeliacus, que se convertirá en Vizeliac y luego en Vézelay.

Este fue un comienzo frágil, abruptamente interrumpido entre 871 y 877, cuando los normandos desalojaron a las monjas. Girart pide entonces su sustitución por una comunidad de hombres. Luego, la abadía fue trasladada a la colina y los monjes benedictinos reemplazaron a las monjas. La posición del monasterio atrajo a muchas familias a aprovechar la protección de los muros del nuevo establecimiento. Estaba dedicada a la Virgen y a los apóstoles San Pedro y San Pablo.

Su estatus es bastante peculiar, pues estaba afiliado a Cluny , de la que estuvo exento hasta 1744:

"Pagando la cuota anual de una libra de plata a la Santa Sede, no se reconoce a ningún jefe de orden, ni a ningún obispo diocesano, ni a ningún príncipe, ni a ningún señor. Se forma una especie de república teocrática, separada al principio de la monarquía carolingia, luego del feudalismo francés, y no conservando, ni con uno ni con otro, ningún vínculo o relación de subordinación."

Algunos autores afirman que en 882 el monje Badilon había traído de Saint-Maximin-la-Sainte-Baume a Vézelay reliquias de María Magdalena. Por otra parte, Eudes, primer abad, es mencionado en el año 897.

La abadía de Vézelay

Elegido en 1037, el abad Geoffroy reformó la abadía y convenció a sus contemporáneos de que la abadía poseía los restos de María Magdalena : de ahí peregrinaciones, ofrendas y donaciones. [9]

Entre los años 1050 y 1250, Vézelay fue el santuario magdaleniense más grande de Europa occidental. Esto benefició naturalmente a los habitantes y el pueblo se convirtió en un pequeño pueblo. "De ahí, entre ellos, un espíritu de independencia, que el despotismo monástico irritó y que pronto se manifestó en revueltas sangrientas y luchas obstinadas". Habría que esperar a que una bula pontificia hiciera que Madeleine se convirtiera oficialmente en patrona de la abadía (1050). Esta prosperidad atrajo a Cluny, que se sometió a Vézelay y nombró al abate Artaud.

En 1060, Vézelay obtuvo el derecho de comuna.

En 1096, Urbano II predicó la primera cruzada; Se decidió la construcción de la iglesia abacial. Fue consagrada en 1104. El abate Artaud fue asesinado en 1106. [10] Después de muchas vicisitudes (revueltas, conflictos señoriales, el incendio de 1120 provocado por un rayo), se construyó el nártex o iglesia de los Peregrinos Penitentes: se dedicó únicamente en 1132. En 1137, el abate Albéric firmó con los habitantes una carta que definía los derechos de la abadía y de los burgueses: un acto de sabiduría que fue elogiado en términos laudatorios por Bernardo de Claraval .

En el siglo XII, Vézelay se desarrolló. Luego, en 1146, la reputación de Vézelay era tal que Bernardo de Claraval predicó la segunda cruzada en el lugar conocido como la cruz de San Bernardo. El lugar de predicación se transformó en una iglesia conmemorativa: todavía quedaban algunas ruinas conocidas como "La Cordelle". El Abbé Ponce de Montbossier restauró temporalmente la abadía a sus antiguos privilegios de independencia (" pote, potestas Vezeliacensis "). Los abades recibieron enormes prerrogativas del Vaticano: el derecho a llevar la mitra , el báculo , el anillo y las sandalias .

Al mismo tiempo, la ciudad continuó su desarrollo y fue fortificada en 1150 con 2.000 metros de muralla y la construcción de la puerta de la Santa Cruz. Luego, la ciudad obtuvo instituciones comunales en 1152, que fueron retiradas en 1155 por Luis VII . Después de la revuelta de 1167, los habitantes obtuvieron de los monjes una carta escrita que les garantizaba libertades en la región (" libertas Vezeliacensis ").

En 1190, Felipe Augusto y Ricardo Corazón de León se reunieron para la tercera cruzada. El coro de la iglesia románica fue reconstruido para ampliarlo. El abad Hugues, un hombre corrupto, despilfarró las riquezas de la abadía y fue despedido en 1207. Comenzó la decadencia de la abadía, coincidiendo con la decadencia de las órdenes monásticas y la de los benedictinos en particular.

Decadencia de la Abadía

Hacia 1215, se completó la abadía y se reanudaron los conflictos con los condes de Nevers . Los diferentes papas y reyes de Francia no pudieron hacer nada para proteger a la comunidad religiosa. La protección de las reliquias de la Magdalena parecía ineficaz y los peregrinos se alejaban de esta ciudad atribulada por tantos conflictos (como el levantamiento de 1250). El Papa Clemente IV inició una investigación para comprender los motivos de tal decomiso y ordenó una verificación solemne de las reliquias de la Magdalena. El rey San Luis se unió a la ceremonia (el 24 de abril de 1267). Pero en 1279, el Papa proclamó que el cuerpo encontrado en Saint-Maximin-la-Sainte-Baume era efectivamente el cuerpo de María Magdalena. Los peregrinos se alejaron de Vézelay y la prosperidad también se fue.

En 1280, una ordenanza firmada por Felipe el Temerario proclama la adhesión más o menos completa de Vézelay al dominio real. El Papa Martín IV aprobó el decreto. Con la Orden de 1312, Felipe el Hermoso confirmó que la ciudad y la abadía son una dependencia ordinaria del dominio real. Los habitantes comprendieron que esta autoridad les permitía contener la independencia abacial y escapar de las brutalidades de los señores feudales. Vézelay entra en el círculo restringido de las ciudades del reino (eran sólo 16).

En 1360, la muralla fue reconstruida y reforzada con torres redondas con matacanes .

El 27 de julio de 1421, las tropas del duque de Borgoña, Philippe Le Bon, esperan al ejército de rescate en Vézelay. Se unen a los contingentes ingleses del rey Enrique V, comandados por su hermano, el duque de Bedford, Juan de Lancaster. Los dos ejércitos reúnen 12.000 hombres y se reúnen para contrarrestar las fuerzas del Delfín Carlos en La Charité-sur-Loire .

El abad Hugues de Maison-Comte, consejero de Carlos V, es conocido por su equidad en sus relaciones con los habitantes de Vézelay (1353-1383), y el abad Alexandre, consejero de Philippe Le Bon, por su papel diplomático. Exhortó a los vezelianos a abandonar la liga anglo-borgoñona y contribuyó al acercamiento entre Felipe el Bueno y Carlos VII y propició la reunión del Concilio de Basilea en 1431. Finalmente, participó en la elaboración de la Pragmática Sanción de Bourges en 1438.

Luis XI no toleró que los abades estuvieran vinculados al duque de Borgoña, Carlos el Temerario. Para asegurarse una fortaleza, impuso brutalmente a uno de sus cortesanos, Pierre de Balzac. La Puerta Nueva de Vézelay construida a finales del siglo XV y cuyos lugares aún son visibles.

A finales del siglo XV se construyó una nueva puerta en el recinto: la Porte Neuve. Este último está defendido por dos torres redondas de unos doce metros de diámetro con muros de tres metros de espesor, y en la puerta se añaden dos gradas para poder prohibir el acceso. [11]

En 1538, una bula concedió lo que los monjes habían exigido durante mucho tiempo: la secularización. La abadía se convierte en una simple colegiata, un capítulo de canónigos sustituye a los monjes benedictinos y sobre todo el dominio pasa a manos de abades comendatarios. Francisco I intentó en vano que Vézelay se convirtiera en obispado.

La bula de 1541 no fue registrada por el Parlamento de París hasta 1653. No generaba ingresos suficientes y favorecía a los abades comendatarios.

Guerras de religión

Durante las guerras de religión , los abades hicieron de la Liga Protestante un lugar fuerte . Bajo la influencia de Teodoro de Beze , la abadía hizo de Vézelay una de las primeras ciudades de la región aliadas al protestantismo. En marzo de 1569, la ciudad fue tomada por las tropas protestantes de los capitanes Sarrasin y Blosset, deseosos de conseguir una buena posición militar.

La ciudad pronto fue sitiada por los ejércitos de Carlos IX comandados por Luis Prévost de Sansac. La caballería se lanzó sobre Vézelay el 6 de octubre, pero los capitanes atrincherados en la ciudad se defendieron muy bien atacando a su vez. Los bombardeos ocurridos desde Asquins y Saint-Père no dieron ningún resultado. El asedio se convirtió en un bloqueo para matar de hambre a la ciudad. La ciudad no se rindió a pesar de ocho meses de asedio y intensos combates, gracias al suministro de socorro de las tropas protestantes. Sansac levantó el campamento, dejando la ciudad intacta, el 25 de febrero de 1570. [12]

En el tratado de Saint-Germain (1570), Vézelay fue una de las dos ciudades del gobierno de Champaña que autorizó a los protestantes a ejercer libremente su culto.

En 1594 Edme de Rochefort, señor de Pluvault, que gobernaba la ciudad en nombre de la Liga, cedió el lugar a Enrique IV y tomó la iniciativa de las tropas realistas para tomar Avallon.

Vino

Vézelay es la denominación de origen del vino local. Los viñedos descienden hasta las afueras de la ciudad y producen únicamente vinos blancos, elaborados exclusivamente con la variedad de uva Chardonnay . [13] Aproximadamente la mitad de la producción se comercializa a través de la cooperativa Cave Henry. Se cree en las viñas [ ¿según quién? ] haber sido establecido por el Monasterio en el siglo IX. A finales del siglo XIX los viñedos fueron diezmados por la filoxera . Los viñedos revivieron durante la década de 1970.

Galería

Ver también

Referencias

  1. ^ "Répertoire national des élus: les maires" (en francés). data.gouv.fr, Plataforma abierta de données publiques françaises. 13 de septiembre de 2022.
  2. ^ "Poblaciones legales 2021". El Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos . 28 de diciembre de 2023.
  3. ^ "Vézelay, iglesia y colina". Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO . Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura . Consultado el 9 de octubre de 2021 .
  4. ^ René Louis, Les fouilles gallo-romaines de Saint-Père-sous-Vézelay (Yonne): vue d'ensemble sur les campagnes 1934, 1935 et 1936 aux lieux-dits «Les Fontaines-Salées», «Le Perron» et « La Corvée Saint-Jean », Société des fouilles archéologiques et des monuments historiques de l'Yonne, 1937.
  5. ^ Bernard Pujo, Historia de Vézelay, Perrin, 2000 ( ISBN 2-262-01442-6 ). 
  6. ^ Jaucourt, Louis, caballero de. "Vézelay." Proyecto de traducción colaborativa de la enciclopedia de Diderot y d'Alembert. Traducido por Warren Roby. Ann Arbor: Michigan Publishing, Biblioteca de la Universidad de Michigan, 2007. http://hdl.handle.net/2027/spo.did2222.0000.765 (consultado el 1 de abril de 2015). Publicado originalmente como "Vézelay", Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, 17:226–227 (París, 1765).
  7. ^ abc NORWICH, JOHN JU (2012). Los Papas: una historia . Londres: Vintage. ISBN 9780099565871.
  8. ^ Durant (1950) p.594.
  9. ^ Faillon, Etienne Michel (1848). Monumentos inédits sur l'apostolat de sainte Marie-Madeleine en Provence et sur les autres apôtres de cette contrée, saint Lazare, saint Maximin, sainte Marthe et les saintes Maries Jacobé et Salomé (en francés). aux ateliers catholiques.
  10. ^ De Bastard D'estang, Léon (1851). "Recherches sur l'insurrection communitye de Vézelay, au XIIe siècle". Bibliothèque de l'École des Chartes (en francés). 12 (1): 339–365. doi :10.3406/bec.1851.445003.
  11. ^ Nicolas Martin, La France fortifiée: Châteaux, villes et place fortes, París, Nathan, 1990 ( ISBN 2-09-284371-0
  12. ^ Histoire du protestantisme et de la Ligue en Bourgogne. T. 1 / par P.-M. Balduino - 1881–1884, pag. 51
  13. ^ CAHIER DES CHARGES DE L'APPELLATION D'ORIGINE CONTRÔLÉE "VÉZELAY" . Procédure nationale d'opposition suite à l'avis du comité national des appellations d'origine parientes aux vins et aux boissons alcoolisées, et des eaux-de-vie du 23 de noviembre de 2016.

enlaces externos