stringtranslate.com

Sonata para violín n.º 3 (Enescu)

La Sonata n.º 3 en la menor "dans le caractère populaire roumain" (en estilo folclórico rumano) para violín y piano, Op. 25, es una composición de música de cámara escrita en 1926 por el compositor rumano George Enescu . La partitura, publicada en 1933, está dedicada a la memoria del violinista Franz Kneisel . Es una de las obras más populares y, al mismo tiempo, más respetadas por la crítica del compositor.

Historia

La Tercera Sonata para violín fue escrita en un lapso de aproximadamente cuatro meses en 1926, en un momento en que Enescu también estaba ocupado con las últimas etapas del trabajo en la ópera Œdipe . La sonata fue interpretada por primera vez en Oradea , en enero de 1927 por el compositor y el pianista Nicolae Caravia, quien la repitió poco después en Bucarest. Enescu y Caravia también dieron el estreno en París en marzo de 1927, en la Salle Gaveau . Una interpretación temprana particularmente notable tuvo lugar en París en junio de 1930, cuando el compositor fue acompañado por Alfred Cortot . El alumno de Enescu, Yehudi Menuhin, hizo una grabación en 1936 con su hermana Hephzibah Menuhin al piano, y el propio compositor grabó la obra dos veces como violinista, en 1943 con Dinu Lipatti y nuevamente unos años más tarde con Céliny Chaillez-Richez. En mayo de 1946 tuvo lugar una representación en la que Yehudi Menuhin tocó la parte de violín, acompañado al piano por el compositor. [1]

La sonata despertó entusiasmo inmediatamente en el momento de su estreno, y desde entonces ha sido la composición de Enescu que ha recibido la mayor cantidad de atención en la literatura musicológica y crítica, con la posible excepción de su ópera Œdipe . También se ha convertido en la obra más popular de Enescu después de las dos Rapsodias rumanas . [1]

Análisis

Sin citar nunca melodías populares, el material posee la autenticidad de una especie de "superfolclore". El violín está diseñado para el papel de un violín gitano y la escritura para piano imita el címbalo y la kobza . [2]

La sonata se divide en tres movimientos :

  1. Moderado malinconico
  2. Andante sostenido y misterioso
  3. Allegro con brio, ma non troppo mosso

El primer movimiento tiene una forma de sonata-allegro suelta , comenzando con un primer grupo temático suave y nostálgico presentado en líneas continuas y flexibles en el piano y de manera más vacilante en el violín. Cuando este material regresa en la recapitulación se transformará en una especie de " horă bătrînească" (danza de ancianos). El segundo grupo temático aporta una atmósfera contrastante de sobriedad y una diferenciación intensificada del color, una característica que regresará para un mayor desarrollo en el segundo movimiento. [3] El desarrollo se limita casi por completo al material del primer grupo temático, pero después de la recapitulación hay una coda extendida que reúne fragmentos motívicos de ambos grupos. La transformación del material del estilo lírico, similar a una canción de la exposición y el desarrollo a los ritmos de danza persistentes de la recapitulación otorga al movimiento la impresión general de una rapsodia a dos partes en el patrón tradicional lassú-friss . [4]

El segundo movimiento puede describirse como una forma de canción en tres partes: una larga sección de apertura llena de introspección y facetas poéticas, donde el violín toca casi en su totalidad en armónicos, seguida de una sección central contrastante en estilo folklórico, y un regreso del material de apertura con una coda final suave. [4] [3]

El final está en forma de rondó , con un estribillo cuya melodía recuerda a la danza del oso del norte de Moldavia. A pesar de la forma seccional, el material temático está sujeto a una variación continua, un proceso que se hace particularmente evidente en la sección C, que está estructurada como un tema en miniatura y variaciones . Este procedimiento da como resultado un efecto descrito como el "estilo rapsódico" de Enescu. [5]

Discografía

Referencias

  1. ^ ab Bentoiu 2010, págs.287, 305.
  2. ^ Bentoiu 2010, pág. 286.
  3. ^ desde Hoffman y Marbe 1971, págs. 549–550.
  4. ^Ab Bentoiu 2010, pág. 291.
  5. ^ Hoffman y Marbe 1971, págs. 552–553.

Fuentes citadas

Lectura adicional

Enlaces externos