stringtranslate.com

Teraupo'o

Teraupo'o ( c.  1855 - 23 de diciembre de 1918) fue un líder de la resistencia tahitiana (maohi) [nota 1] de las islas de Raiatea y Tahaa que luchó contra el dominio francés de 1887 a 1897 durante la Guerra de las Islas de Sotavento que duró una década .

Nacido durante las décadas posteriores a la guerra franco-tahitiana (1844-1847), Teraupo'o era un jefe menor del pueblo de Avera , en la costa este de Raiatea. Llegó a tener resentimiento hacia los franceses después de haber sido maltratado por un oficial. Después de que el rey Tamatoa VI de Raiatea se sometiera a la anexión francesa, Teraupo'o se negó a rendirse y lideró la resistencia nativa contra los franceses e instaló un gobierno de resistencia bajo el mando de Tuarii como reina en Avera. Él y sus seguidores, apodados los Teraupiste , incluían a la mayoría de los nativos de Raiatea y Tahaa. Lucharon contra el dominio colonial francés desde 1887 hasta 1897 mientras intentaban convencer a los británicos de que apoyaran su causa para permanecer independientes.

Los franceses bajo el gobernador Gustave Gallet enviaron refuerzos para sofocar la resistencia nativa y derrotaron a las fuerzas nativas de Raiatea en la batalla y la posterior campaña de guerrilla que siguió. Teraupo'o fue capturado la noche del 15 al 16 de febrero de 1897. Después de ser derrotado y capturado, fue exiliado a Nueva Caledonia hasta 1905, cuando se le permitió regresar a Raiatea. Vivió el resto de su vida como recluso y murió en 1918 a causa de la epidemia de gripe española .

Primeros años de vida

Nació en c.  1855 con el nombre de Hapaitahaa a Etau , en Avera , un pueblo en la costa este de la isla de Raiatea en las Islas de Sotavento , parte del grupo más grande de Islas de la Sociedad . Inicialmente también llevaba el nombre de Taraiupo'o , que significa "cazador de cabezas", mientras que más tarde adoptó el nombre Teraupo'o , que significa "esta cabeza" en lengua tahitiana . [2] [3] [4] [nota 2] Teraupo'o era considerado un "jefe de un linaje menor". [6]

Las Islas de la Sociedad fueron evangelizadas por misioneros británicos y convertidas al cristianismo protestante por la Sociedad Misionera de Londres (LMS) a principios del siglo XIX. Los ari'i rahi (gobernantes supremos) fueron los primeros patrocinadores de los protestantes británicos. [7] A mediados del siglo XIX, la adopción de un sistema parlamentario británico de gobierno erosionó la supremacía tradicional de los ari'i rahi en favor de la clase ra'atira (hombres libres). Los jefes locales y tāvana (gobernadores de distrito) obtienen mayor poder y autonomía a expensas de los monarcas nominales de la isla, especialmente en Raiatea-Tahaa. [8] [9] [10] Una década antes del nacimiento de Teraupo'o, el vecino Reino de Tahití había sido subyugado bajo un protectorado en la Guerra Franco-Tahitiana (1844-1847), pero los reinos de las Islas de Sotavento, incluido Raiatea-Tahaa Francia y Gran Bretaña aseguraron la independencia en virtud de la Convención de Jarnac o la Convención anglo-francesa de 1847. [11] [12] [13]

Según el historiador francés Auguste Charles Eugène Caillot, Teraupo'o empezó a resentirse con los franceses después de que un capitán o piloto francés lo pateara en Raiatea. [14] [15] Supuestamente recibió una patada del oficial en “dans la partie la moins noble de son individu" (la parte menos noble de su persona). [16]

anexión francesa

En 1880, el rey Tahitoe de Raiatea aceptó el protectorado provisional del comisionado francés Isidore Chessé. Tahitoe fue depuesto por sus súbditos por solicitar el protectorado y su hija y sucesora, la reina Tehauroa, intentó sin éxito conseguir la protección de los británicos para preservar la independencia de Raiatea de conformidad con la Convención de 1847. [17] [18] El 16 de marzo de 1888 , los franceses anexaron Raiatea y Tahaa después de que una negociación formal entre Gran Bretaña y Francia derogara la Convención de 1847. [19] [20]

El último monarca independiente de Raiatea-Tahaa, el rey Tamatoa VI, era originario de la familia real de Huahine . [20] [21] El 25 de septiembre de 1887, cinco jefes de Raiatea solicitaron a Papeete que enviara un administrador residente francés. Teraupo'o se negó a cumplir la orden del rey Tamatoa VI de rendirse a los franceses, y formó una fuerza de resistencia en 1887. [22] [23] [24] Dos buques de guerra franceses y una goleta del gobierno desembarcaron en Raiatea para anular el fallo de los tribunales nativos benefició a unos pocos residentes europeos descontentos con la reciente depresión económica del comercio de copra y algodón. Esta acción resultó en un mayor resentimiento dentro de las filas de la facción antifrancesa de la población. El misionero del LMS William Edward Richards escribió que Tamatoa "abdicó en lugar de convertirse en una herramienta del partido francés nativo" y que "una o dos aldeas [fueron] bombardeadas y muchas casas nativas quemadas" por los franceses... y esto hizo que el Los raiateanos están aún más 'resueltos' a no 'ceder silenciosamente' como aconsejó el misionero". [23] Tamatoa VI regresó a Huahine para convertirse en tāvana (gobernador de distrito) y dejó el gobierno de Raiatea sin rey. [20] [21]

Guerra de resistencia

Oficiales indígenas sosteniendo la bandera independiente de Raiatea en Avera , c.  1895

Richards escribió en 1888 que "todo el gobierno de Raiatean (excepto un gobernador Teraupoo) estaba alistado como francés y casi todo el pueblo se unió como un solo hombre para resistirlos". [25] Teraupo'o lideró la resistencia nativa contra los franceses en el lugar de Tamatoa VI. Instaló un gobierno de resistencia bajo Tuarii (una hija menor de Tahitoe) como reina en Avera. Los franceses se establecieron en la antigua capital de Uturoa y nombraron una residente , Marie Maximilien Gustave Alby, y contaron con el apoyo del jefe Tahaa, Tavana, quien llegó a ser conocido como el virrey de Raiatea-Tahaa. Una guerra prolongada impidió a los franceses entrar en las zonas rurales de Raiatea mientras los nativos recurrían a la guerra de guerrillas. [20] [26] El conflicto que condujo a la anexión de las Islas de Sotavento se conoció como la Guerra de Sotavento, la rebelión de Raiatean o la Guerra de Teraupo'o. [27] [28] [29]

Bearing his rifle, the "'oporo 'ute'ute" or "red pepper",[30] Teraupo'o was able to muster a force of 800 men or nearly one third of the population of the island although Newbury noted that "hardly more than 359 Ra'iateans [were] under arms".[3][31] The followers of the rebel chief were referred to as the Teraupiste.[32] Teraupo'o's brother Hupe served as his généralissime or general-in-chief. The courageous chiefess Mai of Tevaitoa and her husband Moti Roi and the chief Faterehau of Opoa and his wife, a half-white woman, named Taupe allied themselves with the Teraupiste.[33][34] Foreign residents were also attracted to his cause. Jose Jordan, son of American settler and blacksmith Joseph Jordan, was a partisan of Teraupo'o, and was exiled for his involvement. The German G. Neuffer became an adopted son of Teraupo'o and supplied him with arms and funds.[35][15]

From the few surviving letters of Teraupo'o, he was known to have been resolute in the belief that Great Britain would intervene on the behalf of their cause and rescue the natives from the French.[25] The Raiateans unsuccessfully appealed to Robert Teesdale Simons, the British Consul in Tahiti, for assistance and offered their country to the "Great White Queen".[29][36] In 1895, Queen Tuarii travelled to the British protectorate Rarontonga to seek help from the British Resident Frederick Moss who refused to meet with her.[20]

Attempts were made to mediate the conflict by Consul Simons and Tati Salmon, an Anglo-Tahitian businessman of royal descent. The French Protestant missionary Jean-Frédéric Vernier, former chaplain of Tahiti's Queen Pōmare IV, also unsuccessfully attempted to sway the natives.[37][38] Teraupo'o also controlled the Raiatean pastors. French Protestant missionary Pastor Gaston Brunel, who took charge of the Protestant schools on the island in 1894 and was largely sympathetic to the natives, visited the camp of the resistance leader often and gain valuable insight into the rebellion.[33][39] French artist Paul Gauguin, who witnessed the final phase of the rebellion, noted that diplomacy failed to persuade the natives of Raiatea to surrender.[40] Gauguin also witnessed the 1896 expedition to Raiatea.[41]

Teraupo'o with his family, c. 1895

Los franceses designaron al gobernador Gustave Gallet para reprimir la rebelión arraigada. Gallet tenía experiencia previa en la represión de la rebelión canaca de 1878 en Nueva Caledonia . En 1896, dos buques de guerra franceses, el Duguay Trouin y el L'Aube, llegaron desde Nueva Caledonia con doscientos soldados franceses para sofocar la resistencia nativa. La fuerza de invasión se reforzó aún más con una compañía de voluntarios tahitianos. El 27 de diciembre de 1896, el gobernador Gallet intentó parlamentar con los rebeldes para evitar el derramamiento de sangre. Estableció un ultimátum para que los rebeldes se rindieran antes del 1 de enero de 1897. El gobierno rebelde de Avera bajo la reina Tuarii y 1.700 rebeldes se rindieron a regañadientes. Teraupo'o y los rebeldes de Tahaa y el distrito de Tevaitoa rechazaron la llamada, lo que llevó a los franceses a desembarcar y enfrentarse a los nativos armados restantes. Los franceses derrotaron a las fuerzas nativas desorganizadas y mal equipadas y muchos huyeron a las montañas para escapar de la captura. [42] [43]

La resistencia armada nativa terminó con la captura de Teraupo'o. Él, su esposa y su hija huyeron a las montañas de Vaiaau . Evadieron la fuerza expedicionaria francesa escondiéndose en la cueva de la montaña Faneuhi (ubicada en 16°51′8″S 151°26′32″W / 16.85222°S 151.44222°W / -16.85222; -151.44222 ) y rodar una roca frente a la entrada durante el día. El escondite fue descubierto la noche del 15 al 16 de febrero de 1897, cuando la luz de un incendio dentro de la cueva delató el lugar. Con órdenes de capturarlo vivo, Teraupo'o fue sacado de la cueva a punta de pistola mientras su familia permanecía desafiante. [2] [44] [45] [46] El historiador francés Bruno Saura atribuyó el descubrimiento a "dos polinesios al servicio de los franceses", mientras que el historiador estadounidense Edward Dodd lo atribuyó a un "astuto teniente francés". [2] [45] [46] Las bajas de la campaña de seis semanas fueron casi cincuenta muertes principalmente del lado de los raiateanos. [2]

Exilio y muerte

El pā o el campamento militar de Teraupo'o, 1897

Tras la captura de Teraupo'o, la Cámara de Diputados de París proclamó "el final victorioso de la última campaña militar en nuestras islas". La Cámara ratificó la anexión el 19 de noviembre de 1897. [47] [45] Los líderes de la resistencia capturados fueron deportados a Nouméa , Nueva Caledonia y sus seguidores fueron deportados a Ua Huka en las Islas Marquesas , mientras que otros fueron reclutados como trabajadores forzosos para mejorar las carreteras. de Raiatea. [19] [48] [35] Teraupo'o, su esposa y su hermano Hupe estuvieron exiliados en Nueva Caledonia hasta 1905. [33] [34] [49]

A Teraupo'o se le permitió regresar a Raiatea en 1905 y vivió el resto de su vida como un "recluso silencioso y no reconstruido". [45] Murió en Vaiaau el 23 de diciembre de 1918, en el apogeo de la epidemia de gripe española . Su tumba se encuentra actualmente en el punto Pamatai (ubicado en 16°49′9″S 151°28′56″W / 16.81917°S 151.48222°W / -16.81917; -151.48222 ) debajo de una carretera. El siguiente líder indígena que defendió la resistencia francesa y el separatismo tahitiano fue Pouvanaa a Oopa en 1958. [4] [50]

Notas

  1. ^ Maohi o Mā'ohi es el nombre tahitiano de los indígenas tahitianos de las Islas de la Sociedad sin asociación con las islas más grandes y pobladas de Tahití . Existen también otros exónimos ingleses para las otras islas, incluido Raiatean para un habitante de Raiatea . [1]
  2. ^ Según el historiador francés Bruno Saura: "También fue casi un siglo después que sus descendientes indirectos (Teraupoo murió en 1918 en Raiatea, sin descendientes inmediatos) comenzaron a hablar de las burlas que sufrieron en su hijo, eran miembros de la familia. de Teraupoo ʻorure hau rebel). Es cierto que su nombre y apellido bastante raros, especialmente Te-rau-upoʻo (la hoja/el verdor de/para la cabeza) se presta a múltiples interpretaciones. Uno de sus descendientes, Teddy Tefaatau. , alcalde de Tevaitoa en ese momento, explicó que su "tío abuelo se llamaba Teraiupoo, coupeur de têtes ['verdugo' o 'verdugo', literalmente, cortador de cabezas]. Preferimos [interpretarlo como] Tera-upoo, 'esta cabeza'" Besse 2010." [5]

Referencias

  1. ^ Oliver 1974, pag. 6.
  2. ^ abcd Saura 2015, págs.
  3. ^ ab Juster 2016, pag. 67.
  4. ^ ab Gué, Julien (16 de octubre de 2014). "El primer separatista polinesio". Tahití, ses îles et autres bouts du monde . Traducido por Monak. Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2019 . Consultado el 25 de diciembre de 2019 .
  5. ^ Saura 2015, pag. 355.
  6. ^ Newbury 1967, págs.20.
  7. ^ Garrett 1982, págs. 14-31.
  8. ^ Newbury 1967, págs. 17-21.
  9. ^ Newbury 1956, págs. 393–420.
  10. ^ Newbury 2009, pág. 160.
  11. ^ Matsuda 2005, págs. 91-112.
  12. ^ Newbury 1973, págs. 5-27.
  13. ^ Gonschor 2008, págs. 32–39, 42–51.
  14. ^ O'Reilly y Teissier 1962, pág. 450.
  15. ^ ab Newbury 1980, pág. 212.
  16. ^ Caillot 1909, pag. 280.
  17. ^ McArthur 1967, pag. 270.
  18. ^ Lovett 1899, págs. 349–350.
  19. ^ ab Layton 2015, págs. 177-178.
  20. ^ abcde Gonschor 2008, págs.
  21. ^ ab Teissier 1978, págs.
  22. ^ Juster 2016, págs. 67–68.
  23. ^ ab McArthur 1967, pág. 274–275.
  24. ^ Newbury 1956, págs. 270-271.
  25. ^ ab Dodd 1983, pág. 234.
  26. ^ Chesneau 1928, págs. 93–94; Caillot 1910, pag. 326; Jaulmes 1970, pag. 72
  27. ^ Matsuda 2005, pag. 98.
  28. ^ Craig 2010, págs.xxi, 274.
  29. ^ ab Hall y Osborne 1901, págs.
  30. ^ Baré 1984, pag. 41.
  31. ^ Newbury 1980, pág. 211.
  32. ^ Huguenin 1902, pag. 100.
  33. ^ abc Newbury 1980, págs.
  34. ^ ab Caillot 1910, págs. 328–330.
  35. ^ ab Flude 2012, pág. 119.
  36. ^ Pallander 1901, págs. 137-143.
  37. ^ Dodd 1983, págs. 226-227.
  38. ^ Garrett 1982, pag. 258.
  39. ^ Garrett 1992, págs. 241-245.
  40. ^ Gleizal, cristiano. "L'annexion des Îles Sous-le-Vent vue par Gauguin". Histoire de l'Assemblée de la Polynésie française (en francés). Archivado desde el original el 4 de julio de 2015 . Consultado el 25 de diciembre de 2019 .
  41. ^ Newbury 1980, págs.210.
  42. ^ Gleizal, cristiano. "Evènements de Raiatea et arrestation de Teraupo". Histoire de l'Assemblée de la Polynésie française (en francés). Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 25 de diciembre de 2019 .
  43. ^ Huguenin 1902, págs. 209-210.
  44. ^ Caillot 1910, págs. 325–330.
  45. ^ abcd Dodd 1983, pag. 231.
  46. ^ ab Gleizal, cristiano. "Personajes remarquables: Tahitiens: TERAUPO (vers 1855-vers 1910)". Histoire de l'Assemblée de la Polynésie française (en francés) . Consultado el 25 de diciembre de 2019 .
  47. ^ Matsuda 2005, pag. 102.
  48. ^ Kirk 2012, pag. 157.
  49. ^ "Los franceses en Raiatea. La guerra terminó". Estrella de Auckland . vol. XXVIII, núm. 61. Auckland. 15 de marzo de 1897. pág. 5 . Consultado el 13 de septiembre de 2016 .
  50. ^ "Teraupoo, la rebelde de Raiatea". Patrimonio de Tahití (en francés). Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2019 . Consultado el 28 de diciembre de 2019 .

Bibliografía

enlaces externos