Telnet
Esto facilita que cualquiera que espíe el tráfico de la red pueda obtener los nombres de usuario y contraseñas, y así acceder él también a todas esas máquinas.Por esta razón dejó de usarse, casi totalmente, hace unos años, cuando apareció y se popularizó el SSH, que puede describirse como una versión cifrada de telnet -actualmente se puede cifrar toda la comunicación del protocolo durante el establecimiento de sesión (RFC correspondiente, en inglés- si cliente y servidor lo permiten, aunque no se tienen ciertas funcionalidades extra disponibles en SSH).La información que transmita (incluyendo su clave) no será protegida o cifrada y podría ser vista en otros computadores por los que transite la información (la captura de estos datos se realiza con un packet sniffer).En ambientes donde es importante la seguridad, por ejemplo en el Internet público, telnet no debe ser utilizado.Estos defectos han causado el abandono y despreciación del protocolo telnet rápidamente, a favor de un protocolo más seguro y más funcional llamado SSH, lanzado en 1995.Los expertos en seguridad computacional, tal como el instituto de SANS, y los miembros del newsgroup de comp.os.linux.security recomiendan que el uso del telnet para las conexiones remotas debería ser descontinuado bajo cualquier circunstancia normal.