El tapachulteco es una lengua mixteca hablada en Chiapas , México , en la ciudad de Tapachula . Actualmente está extinta .
En el siglo XVI, según el testimonio del fraile español Alonso Ponce, supuestamente se hablaba en gran parte de la costa de Chiapas, incluyendo Tonalá , Pijijiapan , Mapastepec , Huixtla , Huehuetán y Ayutla . Ponce no dio un nombre para esta lengua, pero la describió como similar al zoque , pero que posee algo de vocabulario maya yucateco . Esto ha sido equiparado con el tapachulteco por Lyle Campbell . En esta época, el náhuatl era utilizado por los hablantes de dicha lengua para comunicarse con las autoridades españolas. El tapachulteco parece haber sido denominado vebetlateca por Palacio en 1576, lo que probablemente se refiere a Huehuetán dado que era la ciudad principal de la región en esa época. Para el siglo XVII, el pueblo mam había emigrado a la zona después de que la población original había disminuido debido a las epidemias, y el idioma mam reemplazó al tapachulteco en algunos lugares. [1]
Se sabe poco sobre la lengua. Sin embargo, según Otto Shuman, investigador de lingüística de la Universidad Nacional Autónoma de México , la lengua se perdió en la década de 1930, durante el gobierno del gobernador chiapaneco Victorico Grajales, quien prohibió el uso de las lenguas indígenas con el fin de intentar crear un vínculo más fuerte entre Chiapas y el resto de México.
Se especula que la presencia de lenguas mixe-zoques en el Soconusco se remonta a Izapa y a la cultura Mokaya . Por lo tanto, el tapachulteco posiblemente descienda de lenguas habladas por esas culturas y podría haber estado relacionado con variedades extintas de la costa del Pacífico de Guatemala.