stringtranslate.com

Sistema de idealismo trascendental

Sistema de idealismo trascendental ( alemán : System des trascendentalen Idealismus ) es un libro de Friedrich Wilhelm Joseph Schelling publicado en 1800. Ha sido llamado el trabajo inicial más importante de Schelling, [1] y es mejor conocido en el mundo de habla inglesa por su influencia. sobre el poeta y filósofo Samuel Taylor Coleridge . En esta obra, Schelling intentó descubrir el fundamento del conocimiento, dentro de un marco kantiano . [1] Una traducción al inglés se publicó por primera vez en 1978. [2]

Descripción general

En esta obra, Schelling ofreció una explicación de los orígenes del mundo (la naturaleza o el mundo empírico y fenoménico), el Absoluto (una especie de Dios panteísta inconsciente ) y el yo humano. [3]

En cierto modo, es un argumento neoplatónico que busca una "primera causa" en una entidad capaz de autoinstanciarse: una voluntad divina que en este caso toma la forma de un Dios panteísta inconsciente pero que sólo llega a la autoconciencia. en los seres humanos. Sin embargo, Schelling desarrolla estos conceptos dentro de las reglas kantianas, según las cuales la razón humana es incapaz de decir mucho sobre la metafísica porque (como Kant estableció en su primera Crítica ) los intentos de argumentación metafísica generalmente terminan en contradicción.

Las premisas de Schelling

Schelling tiene cuatro premisas básicas: [5]

  1. Adopta la teoría de la correspondencia del conocimiento, la opinión de que la verdad implica una correspondencia entre las ideas y las realidades que representan. De ello se deduce que todo conocimiento requiere una relación entre un sujeto (la mente conocedora) y un objeto (el objeto de conocimiento).
  2. Supone que si ha de haber una relación de conocimiento entre sujeto y objeto, esto debe implicar una unión original de sujeto y objeto. Esto se desprende del argumento de Spinoza de que si dos seres existen en algún sentido en el mismo universo, debe haber algo común a los dos, que es su unidad previa.
  3. Sostiene que la individualidad es esencialmente una forma de limitación, que pretender ser un yo es delimitarse de todo lo que está fuera del yo.
  4. Sin embargo, también sostiene que el yo es en realidad un acto, no un objeto ( Hume había sostenido que nunca experimentamos el yo como objeto).

Los pasos iniciales del argumento.

Los pasos iniciales del argumento se pueden mostrar esquemáticamente de la siguiente manera: [6]

  1. El conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto (premisa 1).
  2. Por tanto, necesitamos un fundamento previo de sujeto y objeto (premisa 2).
  3. Dado que se trata de un fundamento previo, no puede ser ni sujeto ni objeto, ni descriptible en términos de ninguna de las categorías de conocimiento. Por tanto, no es una cosa.
  4. Por tanto, el motivo anterior debe ser un acto.
  5. Como es anterior a las categorías, este acto debe ser ilimitado, porque la limitación es un concepto categórico.
  6. La instanciación requiere autoconciencia a través de la limitación (premisa 3). Si ha de producirse limitación, debe implicar un segundo acto limitativo.
  7. Tenemos, pues, dos actividades infinitas, idénticas pero de dirección opuesta; es decir:

la dialéctica

En el paso 7 hemos derivado los dos primeros pasos de una dialéctica continua de tesis y antítesis. Porque mientras la actividad ideal intenta intuirse como objeto en la actividad real, la actividad real no es de hecho un objeto: es un acto. [7] Y aunque la actividad real ahora es limitada, la actividad ideal sigue siendo ilimitada, por lo que no existe una ecuación de las dos actividades. Surge una nueva oposición que requiere nuevos pasos en la dialéctica. Y resulta que nunca hay una intuición final del yo como objeto (ya que el yo no es en realidad un objeto (premisa 4) y, por lo tanto, el proceso continúa infinitamente, a través del tiempo.

Las tres épocas

La interacción dialéctica de estas actividades se desarrolla a lo largo de tres "épocas", puntos donde los diversos existentes del sistema se producen en una forma de equilibrio inestable. Son inestables porque el sistema no tiene un momento de síntesis final o estable. Las épocas son: [8]

  1. La primera época, en la que la dialéctica da lugar por primera vez a la materia informe o al caos del Timeo de Platón y del Libro del Génesis . En reacción, la dialéctica da lugar a continuación al Absoluto, el Dios panteísta de Schelling .
  2. La segunda época, en la que surge la "materia" o el "sentido exterior". Esta "materia" todavía no es la materia que experimentamos en el mundo empírico, porque el sistema de Schelling es idealista y la materia real sólo surge en la percepción.
  3. La tercera época en la que el yo, continuamente frustrado en sus intentos de intuirse como objeto, ahora se siente empujado hacia sí mismo. Ahora intenta intuirse dentro de todo el proceso dialéctico que ha conducido a este punto, y lo hace pasando a un modo de lo que Schelling llama "abstracción". [9]

Habiendo derivado la comprensión kantiana con todas sus categorías, la dialéctica produce ahora la serie de percepciones que constituyen (en una explicación idealista) el mundo empírico de la naturaleza.


La deducción fallida

En la introducción al Sistema y en algunos de sus trabajos anteriores, [11] Schelling había prometido una deducción en la que sujeto y objeto se unen, pero como hemos visto, la deducción final se posterga infinitamente. El "fracaso" de la deducción final no parece haber perturbado a Schelling, quien propone (sin ninguna explicación particular) su propia solución. Como lo expresa Michael Vater, la solución "es extrasistemática ya que en el modelo fichteano de conciencia -una actividad siempre desviada de la reflexión completa hacia la producción inconsciente y preconsciente- no es posible un momento filosófico completamente transparente de autorreflexión". [12]

Arte

La solución ve lo que los estudiosos de Schelling llaman el comienzo de la filosofía de la identidad de Schelling y gira en torno a un análisis de lo estético. El arte, sostiene, es a la vez una producción consciente y está completamente determinado por el inconsciente. Es, por lo tanto, una expresión consciente de la situación de la conciencia como un intento de volver consciente aquello (el yo como objeto) que no es consciente y, de hecho, ni siquiera existe o instanciable.

Schelling ofrece poca ayuda para explicar qué hacer con esto, aunque en términos generales refleja una concepción útil del arte como la única actividad humana que imita y simboliza el acto divino de la creación. [13] Dado que toda la dialéctica ha sido crítica más que sustancial, el hecho de que el arte desempeñe un papel meramente formal (y no sustancial) en la conclusión de la deducción puede tal vez ser una virtud.

La voluntad

Además, dado que en Schelling no existe realmente una identidad final entre sujeto y objeto, vale la pena señalar que lo que realmente dirige su sistema es la voluntad, un impulso ciego hacia la autoinstanciación que pertenece a la esfera nouménica de Kant y que, en consecuencia, No se puede decir nada más. No está claro, dadas las reglas kantianas, que Schelling tenga derecho a utilizar el testamento de esta manera.

La influencia de Schelling

Finalmente, vale la pena señalar que el Sistema es el primer uso sistemático de la dialéctica (de tesis, antítesis y síntesis) que luego hizo famosa Marx.

El argumento de Schelling fue adoptado por Samuel Taylor Coleridge en su Biographia Literaria , donde dijo:

'DES CARTES, hablando como naturalista, y a imitación de Arquímedes, dijo, dame materia y movimiento y te construiré el universo.... En el mismo sentido dice el filósofo trascendental; concédeme una naturaleza que tenga dos fuerzas contrarias, una de las cuales tienda a expandirse infinitamente, mientras la otra se esfuerza por aprehenderse o encontrarse en este infinito, y haré que el mundo de las inteligencias con todo el sistema de sus representaciones surja ante nosotros. tú. [14]

Coleridge esperaba modificar el argumento de Schelling para colocarlo en un contexto trinitario conservador. [15] Sin embargo, con la mitad de la Biographia ya impresa, Coleridge se dio cuenta de que las modificaciones propuestas no iban a funcionar, crisis que resolvió inventando una "carta de un amigo" que le aconsejaba saltarse la deducción y pasar directamente a la conclusión. . [16] [17] Fue una decisión que lo dejó expuesto a cargos de falta de seriedad filosófica y plagio, temas de mucha controversia.

En el Opus Maximum , Coleridge resolvió los problemas técnicos que había enfrentado anteriormente y ofreció una crítica de la forma de lógica subyacente al sistema de Schelling. [18] [19]

Referencias

  1. ^ ab Tom Rockmore , Kant y el idealismo , Yale University Press , 2007, pág. 72.
  2. ^ FWJ von Schelling, traducido por Peter Heath, System of Trascendental Idealism , UP of Virginia , 1978.
  3. ^ Nicholas Reid, 'Coleridge y Schelling: The Missing Trascendental Deduction', Studies in Romanticism 33.3 (otoño de 1994) 451-479; reimpreso en Coleridge, Form and Symbol , capítulo 6, Ashgate Publishing , 2006.
  4. ^ Joan Steigerwald, 'La naturaleza en la filosofía de Schelling', Estudios de romanticismo 41.4, invierno de 2002, p.527.
  5. ^ Nicholas Reid, Coleridge, Forma y símbolo , Ashgate Publishing , 2006, p.109.
  6. ^ Nicholas Reid, Coleridge, Forma y símbolo , Ashgate Publishing , 2006, p.110.
  7. ^ Nicholas Reid, Coleridge, Forma y símbolo , Ashgate Publishing , 2006, p.112.
  8. ^ Nicholas Reid, Coleridge, Forma y símbolo , Ashgate Publishing , 2006, páginas 111-115.
  9. ^ FWJ von Schelling, traducido por Peter Heath, System of Trascendental Idealism , UP of Virginia , 1978, págs.121-134.
  10. ^ Nicholas Reid, Coleridge, Forma y símbolo , Ashgate Publishing , 2006, p.112.
  11. ^ FWJ von Schelling , Über die Möglichkeit einer Form der Philosophie überhaupt , traducido como Sobre la posibilidad de una forma de toda filosofía en Fritz Martí, Lo incondicional en el conocimiento humano: cuatro primeros ensayos de FWJ von Schelling , Bucknell UP, 1980.
  12. ^ Véase la introducción de Michael Vater en FWJ von Schelling, traducida por Peter Heath, System of Transcendental Idealism , UP of Virginia , 1978, p.xxiii.
  13. ^ James Engell, 'Coleridge y el idealismo alemán: primeros postulados, causas finales', en Richard Gravil y Molly Lefebure, The Coleridge Connection , Macmillan, 1990, p.170.
  14. ^ Samuel Taylor Coleridge, Biographia Literaria , ed James Engell y W. Jackson Bate, Bollingen, 1983, Vol I, páginas 296-297.
  15. ^ Nicholas Reid, Coleridge, Forma y símbolo , Ashgate Publishing , 2006, p.123.
  16. ^ Samuel Taylor Coleridge, Biographia Literaria , ed James Engell y W. Jackson Bate, Bollingen, 1983, Vol I, p.lvii y p.300.
  17. ^ Nicholas Reid, Coleridge, Forma y símbolo , Ashgate Publishing , 2006, p.106.
  18. ^ Mary Anne Perkins, Filosofía de Coleridge , OUP, 1994, p.10.
  19. ^ Nicholas Reid, Coleridge, Forma y símbolo , Ashgate Publishing , 2006, páginas 116-136.