stringtranslate.com

escatología budista

La escatología budista , como muchas facetas de la práctica y las creencias budistas modernas , surgió durante su desarrollo en China y, mediante la combinación de la comprensión cosmológica budista y las opiniones escatológicas taoístas , creó un canon complejo de creencias apocalípticas. Estas creencias, aunque no forman parte enteramente del budismo ortodoxo , forman una colección importante de tradiciones budistas chinas que cierran la brecha entre la orden monástica y las creencias locales de la China imperial.

Aunque la principal fuente de escritos que describen las creencias escatológicas en el budismo chino son los llamados textos "apócrifos", estos son una fuente invaluable de información en el estudio del budismo tal como se practicaba realmente, ya que las fuentes monásticas disponibles que describen el budismo son solo la punta de un iceberg, cuyo cuerpo todavía está en su mayor parte sumergido y oculto a la vista (Zürcher (Perspectivas) 169). Estos grupos budistas escatológicos comenzaron a aparecer en China a partir del año 402  d.C. en adelante (Overmyer 46), y aumentaron en número y complejidad desde la dinastía Sui hasta la dinastía Song. Allí es donde aparecieron muchos grupos laicos y clérigos (de laicos y clérigos), como la Sociedad del Loto Blanco y el clero budista Amida , que se dedicaron a propagar escrituras escatológicas.

Hay dos puntos principales de la escatología budista: la aparición de Maitreya y el Sermón de los Siete Soles .

maitreya

Buda describió que sus enseñanzas desaparecieron cinco mil años después de su fallecimiento, [1] correspondiente aproximadamente al año 4600  EC . En este momento, también se perderá el conocimiento del dharma . Las últimas reliquias serán recogidas en Bodh Gaya y cremadas. [1] Habrá una nueva era en la que aparecerá el próximo Buda Maitreya, pero estará precedida por la degeneración de la sociedad humana. Este será un período de avaricia, lujuria, pobreza, mala voluntad, violencia, asesinato, impiedad, debilidad física, depravación sexual y colapso social , e incluso el propio Buda será olvidado. [2] A esto le seguirá una nueva edad de oro (ver más abajo).

La primera mención de Maitreya se encuentra en el Cakavatti (Sihanada) Sutta en Digha Nikaya 26 del Canon Pali .

En ese período, hermanos, surgirá en el mundo un Exaltado llamado Maitreya, Completamente Despertado, lleno de sabiduría y bondad, feliz, con conocimiento de los mundos, insuperable como guía para los mortales dispuestos a ser guiados, maestro de los dioses. y los hombres, un Exaltado, un Buda, tal como lo soy ahora. Él, por sí mismo, conocerá y verá a fondo, por así decirlo cara a cara, este universo, con Sus mundos de los espíritus, Sus Brahmas y Sus Maras, y Su mundo de reclusos y Brahmanes, de príncipes y pueblos, así como yo. ahora, por mí mismo, los conozco y veo a fondo.

—  Digha Nikaya, 26 años.

Luego se predice que el Buda Maitreya nacerá en la ciudad de Ketumatī en la actual Benarés, cuyo rey será el Cakkavattī Sankha. Sankha vivirá en el antiguo palacio del rey Mahāpanadā, pero luego cederá el palacio para convertirse en seguidor de Maitreya. [3] [4]

En el budismo mahayana, Maitreya alcanzará bodhi en siete días, el período mínimo, en virtud de sus muchas vidas de preparación. Una vez Buda, gobernará la Tierra Pura de Ketumati, un paraíso terrenal asociado con la ciudad india de Varanasi o Benarés en Uttar Pradesh. En el budismo Mahayana, los Budas presiden una Tierra Pura (el Buda Amitabha preside la Tierra Pura Sukhavati, más popularmente conocida como el Paraíso Occidental). [5]

En este momento, le enseñará a la humanidad las diez acciones no virtuosas (matar, robar, conducta sexual inapropiada, mentir, discurso divisivo, discurso abusivo, discurso vano, codicia, intenciones dañinas y puntos de vista erróneos) y las diez acciones virtuosas (el abandono de : matar, robar, conducta sexual inapropiada, mentir, discurso divisivo, discurso abusivo, discurso vano, codicia, intención dañina y opiniones equivocadas). Conze lo describe en las Escrituras budistas:

El Señor respondió: 'Maitreya, el mejor de los hombres, dejará entonces los cielos Tuṣita e irá a su último renacimiento. Tan pronto como nazca, caminará siete pasos hacia adelante, y donde ponga sus pies brotará una joya o un loto. Él levantará sus ojos hacia las diez direcciones y pronunciará estas palabras: "Éste es mi último nacimiento. No habrá renacimiento después de éste. Nunca volveré aquí, pero, todo puro, alcanzaré el Nirvana". '

—  Escrituras budistas de Edward Conze

Actualmente reside en Tushita , pero llegará a Jambudvipa como sucesor del histórico Buda Śākyamuni . Maitreya alcanzará la iluminación completa durante su vida y, tras este despertar, traerá de vuelta a este plano la enseñanza eterna del dharma . [ cita necesaria ]

Sermón de los Siete Soles

En el Sattasūriya sutta (sermón de los "Siete Soles") en el Aṅguttara Nikāya [AN 7.66] del Canon Pali , [6] el Buda describe el destino último del mundo en un apocalipsis que se caracterizará por la consiguiente aparición de siete soles en el cielo, cada uno causando ruina progresiva hasta destruir la Tierra:

Todas las cosas son impermanentes, todos los aspectos de la existencia son inestables y no eternos. Los seres se cansarán y disgustarán tanto con las cosas constituyentes que buscarán emanciparse de ellas más rápidamente. Llegará una estación, oh monjes, en la que, después de cientos de miles de años, cesarán las lluvias. Todas las plántulas, toda la vegetación, todas las plantas, pastos y árboles se secarán y dejarán de existir... Llega otra estación después de un gran lapso de tiempo en la que aparecerá un segundo sol. Ahora todos los arroyos y estanques se secarán, desaparecerán, dejarán de existir.

—  Aňguttara-Nikăya, 7,66 [2]

El canon continúa describiendo la destrucción progresiva de cada sol. Un tercer sol secará el caudaloso Ganges y otros grandes ríos. Un cuarto provocará la evaporación de los grandes lagos y un quinto secará los océanos. Finalmente aparecerán los soles finales:

Nuevamente, después de un vasto período de tiempo, aparecerá un sexto sol, y horneará la Tierra del mismo modo que un alfarero hornea una vasija. Todas las montañas apestarán y levantarán nubes de humo. Después de otro gran intervalo aparecerá un séptimo sol y la Tierra arderá con fuego hasta convertirse en una masa de llamas. Las montañas se consumirán, una chispa será llevada por el viento e irá a los mundos de Dios... Así, monjes, todas las cosas arderán, perecerán y no existirán más excepto aquellos que han visto el camino.

—  Aňguttara-Nikăya, 7,66 [2]

El sermón termina con el planeta envuelto por un vasto infierno. [2]

Desarrollos

Los budistas creen que el Buda histórico Shakyamuni es sólo el último de una serie de Budas que se remonta al pasado. La creencia en la decadencia y desaparición del budismo en el mundo ha ejercido una influencia significativa en el desarrollo del budismo desde la época de Buda. En el budismo Vajrayana y en otras formas de budismo esotérico, el uso del tantra está justificado por el estado degenerado del mundo actual. La creencia de Asia Oriental en el declive del Dharma (llamado mappo en japonés ) fue fundamental en el surgimiento del budismo de la tierra pura . Dentro de la tradición Theravada , el debate sobre si el Nirvana todavía era alcanzable en la era actual ayudó a impulsar la creación de la Orden Dhammayutt en Tailandia . [ cita necesaria ]

En China, la escatología budista se vio fortalecida por la influencia taoísta: se enfatizan ampliamente los rasgos mesiánicos de Maitreya. La figura del Príncipe Moonlight 月光童子 obtiene un protagonismo desconocido en las fuentes sánscritas. Así, uno de los apócrifos de la dinastía Tang predice su renacimiento en forma femenina, creando así legitimidad religiosa para la usurpación de la emperatriz Wu Zetian . Fomentando las asociaciones taoístas, el "Sutra de Samantabhadra" retrata al Príncipe Moonlight viviendo en la isla Penglai en una cueva.

El budismo cree en ciclos en los que la duración de la vida de los seres humanos cambia según la naturaleza humana. En Cakkavati sutta, el Buda explicó la relación entre la duración de la vida del ser humano y el comportamiento. Según este sutta, en el pasado el comportamiento poco hábil era desconocido entre la raza humana. Como resultado, la gente vivió durante un tiempo inmensamente largo (80.000 años) dotada de gran belleza, riqueza, placer y fuerza. Sin embargo, con el paso del tiempo, comenzaron a comportarse de diversas maneras poco hábiles. Esto hizo que la duración de la vida humana se acortara gradualmente, hasta el punto que ahora es de 100 años, y la belleza, la riqueza, el placer y la fuerza humanas disminuyeron proporcionalmente. En el futuro, a medida que la moralidad siga degenerando, la vida humana seguirá acortándose hasta el punto en que la duración normal de la vida sea de 10 años, y las personas alcanzarán la madurez sexual a los cinco.

En última instancia, las condiciones se deteriorarán hasta el punto de un "intervalo de espada", en el que las espadas aparecerán en manos de todos los seres humanos y se cazarán unos a otros como si fueran animales de caza. Unas pocas personas, sin embargo, se refugiarán en el desierto para escapar de la carnicería, y cuando la matanza termine, saldrán de su escondite y decidirán retomar una vida de acción hábil y virtuosa. Con la recuperación de la virtud, la duración de la vida humana aumentará gradualmente nuevamente hasta alcanzar los 80.000 años, y las personas alcanzarán la madurez sexual a los 500. Según el Canon Pali, es en el cenit de esta nueva edad de oro cuando aparecerá Maitreya (DN 26:25).

Según la literatura budista tibetana, [ se necesita aclaración ] el primer Buda vivió 1.000.000 de años y medía 100 codos de altura, mientras que el vigésimo octavo Buda, Siddhartha Gautama (563–483  a. C. ), vivió 80 años y su altura era de 20 codos. Esto está a la par con la escatología hindú , que dice que esta era es el 28º Kali Yuga .

En otras tradiciones, como el Zen, [ cita necesaria ] se adopta una visión algo utilitaria. A menudo existe la noción de que en cada momento, tanto el nacimiento como la muerte se manifiestan. A medida que el individuo "muere" de un momento a otro, igualmente "renace" en cada momento sucesivo, en lo que uno percibe como un ciclo continuo. De este modo, el enfoque del practicante se desplaza de las consideraciones relativas a un punto final futuro imaginado a la atención plena en el momento presente. En este caso, la cosmovisión se toma como una herramienta funcional para despertar al practicante a la realidad tal como existe en este momento.

Causas del fin del verdadero dharma

Debido a la noción de las tres etapas del Dharma tal como la enseñó el Buda Sakyamuni, el pensamiento escatológico es inherente al budismo en el sentido de que la no permanencia afecta la sangha y las enseñanzas del Dharma, del mismo modo que afecta a todas las demás facetas del mundo visible. Sin embargo, lo que diferencia a los grupos escatológicos del clero ortodoxo es la creencia de que el período de decadencia del Dharma ya ha comenzado y que el fin del Dharma está cerca. Estas enseñanzas, a menudo propagadas por figuras mesiánicas autoproclamadas, van en contra de las enseñanzas budistas aprobadas por el Estado, ya que a menudo critican o deploran el estado “actual” de las cosas tanto dentro del gobierno como del pueblo. Por supuesto, existen muchas fuentes para esta creencia escatológica y, a lo largo de la historia del budismo en China, ha habido varios cálculos que determinaron el comienzo del declive del Dharma. Si bien originalmente se decía que el período del Verdadero Dharma (en el que las enseñanzas del Buda se enseñan con precisión y la salvación es posible) duraría 1000 años, una de las primeras fuentes de ansiedad dentro del clero fue la aceptación de las mujeres en la orden monástica, que se decía que han reducido el tiempo del Verdadero Dharma a 500 años. Esto se explica en el cuento de Mahapajapati , en el que una mujer sigue devotamente al Buda después de que se le ha negado la entrada en su orden, hasta que Ananda convence al Buda de que le permita unirse a los demás discípulos. Luego le dice a Ananda:

Si, Ananda, las mujeres no hubieran obtenido el paso del hogar a la falta de hogar en el dhamma y la disciplina proclamadas por el Buscador de la Verdad, el viaje a Brahma, Ananda, habría durado mucho, el verdadero dhamma habría durado mil años. Pero desde que, Ananda, las mujeres han avanzado... en el dhamma y la disciplina proclamadas por el Buscador de la Verdad, ahora Ananda, el camino de Brahma no durará mucho, el verdadero dhamma durará sólo quinientos años.

—  Horner, citado. En Chappell 124

Cuando se le pidió que explicara por qué la aceptación de las mujeres en el clero tendría tal impacto, se dice que lo explicó así:

Incluso, Ananda, así como aquellos hogares que tienen muchas mujeres fácilmente caen presa de ladrones, de ladrones de marihuana, aun así, Anand dhamma y las mujeres disciplinadas obtienen el paso del hogar a la falta de hogar, de modo que el viaje a Brahma no durará mucho.

Incluso, Ananda, como cuando la enfermedad conocida como mildiú ataca el arroz, ese campo de arroz no dura mucho, aun así, Ananda, en w ma y disciplina las mujeres obtienen la salida... que la marcha de Brahma no durará mucho.

Incluso, Ananda, como cuando la enfermedad conocida como roya roja ataca todo un campo de caña de azúcar, ese campo de caña de azúcar no dura mucho, aun así, Anan-da, en cualquier dhamma y disciplina... ese Brahma- el viaje no durará mucho.

—  Horner, citado. en capilla 125

Así, parece que las mujeres en el clero, por una razón u otra, fueron vistas como un factor que aceleró el proceso de decadencia del Dharma. De lo contrario, y lo que es más importante, se consideraba que el cese del Dharma era causado por la “laxitud moral de los discípulos, y [podría] recuperarse si los discípulos se reformaban” (Chappell 125). Aquí es donde aparece una división en los grupos escatológicos: mientras algunos creen que el Verdadero Dharma puede recuperarse mediante una práctica más asidua y un retorno a la correcta transmisión, comprensión y aplicación del Verdadero Dharma (Chappell 127), otros grupos creían que se debía a práctica política incorrecta por parte del estado, y que se necesitaba un Salvador para derrocar el orden establecido y establecer una nueva era de paz y Verdadero Dharma. Por supuesto, estas ideologías fueron mal vistas por la corte y dichos textos apócrifos, considerados peligrosos, heréticos y subversivos (Zürcher (Perspectives) 170), y fueron una fuente de inspiración para la quema de escrituras apócrifas. De estos salvadores, un Bodhisattva en particular finalmente se vinculó con China y, por lo tanto, es un candidato ideal para el estudio de estos grupos antisistema: el Bodhisattva que llegó a llamarse Yueguang, o Príncipe Luz de Luna.

Durante la dinastía Song

Debido a la relación históricamente tenue entre el budismo y el Estado confuciano, y para guiar al pueblo de acuerdo con el Dharma apropiado, aparecieron muchos grupos escatológicos durante las dinastías Sui y Tang (típicamente adjuntos a los monasterios) y predicaron que el ciclo declinante del Dharma había comenzado debido a a la laxitud moral o a fallos del Estado. Entre ellos, muchos grupos que predicaban una mayor devoción a las enseñanzas del Dharma como método de salvación fueron considerados inofensivos, por lo que algunas de sus escrituras apócrifas sobrevivieron a la quema de textos heréticos. Sin embargo, durante la dinastía Song del Sur, la orden monástica budista estaba sometida a restricciones cada vez más severas, como el “control de la ordenación, la prohibición de la predicación y la evangelización itinerante por parte de los monjes y la restricción del poder económico de los monasterios” (Overmyer 43). Esto provocó la aparición de muchos grupos no monásticos, que a menudo estaban dirigidos por laicos que tenían cabello y podían ignorar otras reglas monásticas (Overmyer 43-44) y que predicaban un mensaje escatológico, típicamente a través de uno de los cinco escenarios apocalípticos estándar: El regreso de Maitreya, la Tierra Pura de Amida, el maniqueo Chen Chün o el Emperador Iluminado confuciano (Overmyer 45). De estos grupos, uno particularmente influyente es la Secta del Loto Blanco. Su influencia es clara en el sentido de que posteriormente el Estado se refirió a cualquier secta budista escatológica o heterodoxa como “loto blanco”.

Formada por Mao Tzu-Yüan en 1133, la secta del Loto Blanco puso énfasis en las estrictas restricciones dietéticas de sus discípulos, de modo que no se les permitía beber vino y debían seguir una dieta vegetariana (Overmyer 47). A pesar de estas restricciones dietéticas que reflejaban las que la orden monástica también debería seguir, el Loto Blanco estaba dirigido por clérigos casados ​​que “escribían sus propias escrituras y textos rituales en lengua vernácula” (Overmyer 47), y el grupo también permitía a las discípulas . La relación de Mao con el Estado también cambió a lo largo de su vida, ya que Loto Blanco fue atacado por monjes budistas poco después de su fundación debido a su “rechazo al celibato” y por el gobierno por su “popularidad entre el pueblo” (Overmyer 47). Exiliado en 1131 debido a la creciente popularidad de su movimiento, Mao fue rápidamente perdonado y en 1133 comenzó a predicar en la corte del emperador. Sin embargo, fue exiliado nuevamente en 1157 debido a la popularidad de su secta y su similitud con los maniqueos, otra secta vegetariana (Overmyer 48). No obstante, su secta continuó extendiéndose hasta el siglo XX.

En el budismo de Nichiren

Nichiren, un líder budista mesiánico del Japón de la era Kamakura, nació en 1222. Durante la época de Nichiren, Japón sufrió muchos desastres naturales como inundaciones, tormentas, terremotos, hambrunas, deslizamientos de tierra, maremotos y cometas. Se creía que el período de decadencia del Dharma ya se estaba desarrollando (Kodera 42-43). Nichiren criticó las prédicas de las escuelas budistas de Amitabha y de la Tierra Pura y, en cambio, argumentó que las calamidades estaban ligadas al comportamiento humano y que sólo la rectitud humana podía prevenir los desastres naturales (Kodera 43). Describió la situación así:

Hemos visto muchas señales en el cielo y en la tierra: hambrunas y plagas. Todo el país está lleno de miseria. Los caballos y las vacas mueren al borde de los caminos, y también los hombres; y no hay quien los entierre. Más de la mitad de la población ha muerto y no hay nadie que la llore. Mientras tanto, los supervivientes invocan el poder salvador del Buda Amitabha del Paraíso Occidental o la compasión del Buda Sanador de Oriente... Según la enseñanza budista esotérica, rocían abundantemente agua bendita de los cinco jarrones, o se sientan en meditación, resignándose al vacío de todo. Algunos escriben los nombres de los siete dioses de la suerte en trozos de papel y los pegan por centenares en los postes de las puertas de sus casas, mientras que otros hacen lo mismo con las imágenes de los cinco poderosos bodhisattvas o rinden homenaje a los dioses del cielo. y la tierra... Pero que los hombres hagan lo que quieran, las hambrunas y las plagas aún azotan. Hay mendigos por todas partes y cadáveres insepultos se alinean en el camino.

—  Nichiren, citado. En Kodera 42–43

Nichiren, en cambio, predicó que sólo el retorno a las enseñanzas del Sutra del loto salvaría al país de la destrucción (Kodera 44). Su predicación del Sutra del loto, así como su menosprecio de los grupos budistas Honen, encontraron mucha resistencia y fue encarcelado o exiliado varias veces durante su vida. Durante una de esas ocasiones, estuvo a punto de ser ejecutado, pero fue salvado por circunstancias milagrosas en las que el cielo "de repente se encendió con un relámpago" y el verdugo se mareó y cayó (Kodera 47). Debido a la naturaleza milagrosa de su supervivencia, Nichiren llegaría a creer que su cuerpo había muerto, sólo para comenzar su segunda vida espiritual (Kodera 47). Esto sólo sirvió para fortalecer su autoimagen como salvador mesiánico de Japón, y predicaría el Sutra del loto hasta su muerte en 1282.

El sistema de creencias de Nichiren fue su explicación de las invasiones mongoles de Japón en 1274 y 1281. Debido a su creencia de que el apocalipsis se avecinaba debido a la privación moral de la población de Japón, Nichiren vio a los mongoles venideros como una fuerza natural enviada para erradicar la creencias y prácticas incorrectas de los monjes Honen y practicantes religiosos locales con el fin de instaurar el Verdadero Dharma después (Kodera 50). Creía, incluso después del fracaso de ambas invasiones, que sólo una “conversión completa y repentina” salvaría al país de la destrucción creada por los monjes de otras sectas y religiones (Kodera 51).

Príncipe luz de la luna

El Príncipe Moonlight, o Yueguang Tongzi , fue originalmente un Bodhisattva relativamente pequeño en el budismo Mahayana prechino, pero debido a la combinación de creencias escatológicas taoístas, el concepto de Mofa (el último período del Dharma) y la noción de un salvador sobrenatural, Yueguang Tongzi se convirtió en una figura importante de la tradición apocalíptica budista.

La historia original de Yueguang es la siguiente: Yueguang nace de un deplorable jefe de familia llamado Srigupta, quien a petición de "maestros heréticos" invita al Buda a comer mientras le tiende una trampa destinada a quitarle la vida. Yueguang, que ahora tiene 16 años, le ruega a su padre que abandone este delito, pero Srigupta hace la vista gorda ante las súplicas de su hijo. Cuando llega el Buda, que todo lo ve, convierte la trampa, un pozo de fuego, en un estanque de lotos. Srigupta, a causa de su vergüenza, se convierte inmediatamente y se ilumina (Zürcher (Prince Moonlight) 208). Sin embargo, en un texto de la dinastía Sui llamado Shenri Jing, Yueguang adquiere una mayor importancia.

Después de iluminar a Srigupta, el Buda pronuncia una profecía sobre Yueguang, afirmando que más tarde nacerá como un gobernante santo y que revivirá el Verdadero Dharma durante una época en la que está a punto de desvanecerse (Zürcher (Príncipe Luz de Luna) 208). Así vemos que Yueguang asume el papel no de un Buda que redescubre el Verdadero Dharma, sino más bien el de un salvador del pueblo enviado para evitar el cataclismo apocalíptico del fin del Dharma y el kelpa. En lugar de reavivar la enseñanza del Dharma en un nuevo ciclo de tiempo, Yueguang ahora simplemente pospondrá el final del ciclo actual hasta que se desvanezca una vez más. En este sentido, es un “gran revitalizador” y no una figura mesiánica. De hecho, en el Sutra de la Aniquilación de la Doctrina, afirma que “en el momento de la desaparición de [su] Doctrina, será como una lámpara de aceite, que brillará aún más cuando esté a punto de expirar – y luego se extingue” (el Sutra de la Aniquilación de la Doctrina, citado en Zürcher (Príncipe Claro de Luna) 211-12).

Otra referencia a Yueguang se encuentra en un texto del año 583  d.C. traducido por Narendrayasa, en el que se dice que Yueguang se reencarnó durante el período final del Dharma como Da Xing , un gobernante del continente de Jambudvipa. Aquí se dice que hará florecer nuevamente el budismo mediante “la reproducción y difusión de textos sagrados, la creación de imágenes de Buda de todo tipo y el establecimiento de innumerables santuarios budistas en todas partes del imperio” (Zürcher (Príncipe Claro de Luna). ) 210). Esta interpretación, sin embargo, parece hacer referencia directa al emperador Sui Wendi, quien en el año 601  EC construyó cientos de santuarios-reliquias en todo su reino (Zürcher (Príncipe Luz de Luna) 210).

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Germano, David (2012). Encarnando el Dharma: veneración de reliquias budistas en Asia . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York . pag. 14.ISBN​ 9780791484401.
  2. ^ abcd Hooper, reverendo Richard (2011). Fin de los días: predicciones del fin de fuentes antiguas. Sedona, Arizona. pag. 156.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  3. ^ "Sutta Pitaka, Digha Nikaya, Canon Pāli". pag. 26. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2012.
  4. ^ Vipassana.info, Diccionario de nombres propios pali: Metteyya
  5. ^ "《彌勒上生經》與《彌勒下生經》簡介" (PDF) . Consultado el 27 de noviembre de 2012 .
  6. ^ Bhikkhu Sujato (Traductor), Discursos numerados 7.66, 7. El gran capítulo: Los siete soles (Sattasūriyasutta), https://suttacentral.net/an7.66/en/sujato?lang=en&layout=plain&reference=none¬es=asterisk&highlight= falso&script=latín

Trabajos citados

enlaces externos