stringtranslate.com

Secuencia (forma musical)

Una secuencia ( latín : sequentia , plural: sequentiae ) es un canto o himno cantado o recitado durante la celebración litúrgica de la Eucaristía para muchas denominaciones cristianas , antes de la proclamación del Evangelio . En la época del Concilio de Trento (1543-1563) había secuencias para muchas fiestas en el año de la Iglesia.

La secuencia siempre se ha cantado directamente antes del Evangelio, después del Aleluya. [1] La edición de 2002 de la Instrucción General del Misal Romano , sin embargo, invirtió el orden y sitúa la secuencia antes del Aleluya . [2]

La forma de este canto inspiró un género de poesía latina escrita en una métrica no clásica , a menudo sobre un tema cristiano sagrado , que también se llama secuencia.

La secuencia latina en la literatura y la liturgia

La secuencia Rex caeli del Manuscrito de Bamberg del tratado Musica enchiriadis , (segunda mitad del siglo IX, Alemania)

La secuencia latina tiene sus inicios, como forma artística, en himnos cristianos primitivos como el Vexilla Regis de Venantius Fortunatus . Venancio modificó la métrica clásica basada en la cantidad de sílabas a una métrica acentuada más adecuada para ser cantada con música en el culto cristiano. En el siglo IX, Hrabanus Maurus también se alejó de la métrica clásica para producir himnos cristianos como Veni Creator Spiritus .

El nombre sequentia , por otro lado, llegó a ser otorgado a estos himnos como resultado de las obras de Notker Balbulus , quien popularizó el género en el siglo IX al publicar una colección de sequentiae en su Liber Hymnorum . Dado que las primeras secuencias estaban escritas en prosa rítmica, también se las llamaba prosas (en latín: prosae ).

Los textos de Notker estaban destinados a ser cantados. En la Misa latina de la Edad Media , se hizo costumbre prolongar la última sílaba del Aleluya , mientras el diácono ascendía desde el altar hasta el ambón , para cantar o cantar el Evangelio. A este melisma prolongado se le llamó jubilus , jubilatio o laudes , por su tono jubiloso. También se le llamó sequentia , "secuencia", porque seguía (en latín: sequi ) el Aleluya. Notker puso letra a este melisma en prosa rítmica para cantarlo como un tropo . Así, la secuencia de nombres pasó a aplicarse a estos textos; y por extensión, a los himnos que contienen rima y métrica acentuada. Una colección de secuencias se llamó Sequentiale .

Una secuencia muy conocida, falsamente atribuida a Notker durante la Edad Media, es el texto en prosa Media vita in morte sumus ("En medio de la vida estamos en la muerte"), que fue traducido por Cranmer y se convirtió en parte del entierro . Servicio en los ritos funerarios del Libro Anglicano de Oración Común . Otras secuencias conocidas incluyen la Secuencia del cisne del siglo IX , Dies Irae de Tommaso da Celano , Pange lingua de Santo Tomás de Aquino en alabanza de la Eucaristía , el himno medieval anónimo Ave maris stella ("¡Salve, estrella del mar! "), y la secuencia mariana Stabat Mater de Jacopone da Todi . Durante la Edad Media se escribieron secuencias seculares o semiseculares, como Pedro de Blois ' Olim sudor Herculis [3] [4] ("Los trabajos de Hércules"); Los Goliardos , un grupo de poetas latinos que escribieron principalmente versos satíricos , utilizaron la forma ampliamente. La Carmina Burana es una colección de estas secuencias.

Muchas secuencias abolidas

En el Misal de Pío V (1570) el número de secuencias para todo el Rito Romano se redujo a cuatro: Victimae paschali laudes (siglo XI) para la Pascua , Veni Sancte Spiritus para Pentecostés (siglo XII), Lauda Sion Salvatorem (c.1264). ) para el Corpus Christi , y Dies Irae (siglo XIII) para Todos los Difuntos y en Misas de Difuntos . En 1727, se añadió a esta lista el Stabat Mater del siglo XIII para Nuestra Señora de los Dolores . [5] En 1970, el Dies Irae fue eliminado de la Misa de Réquiem del nuevo Misal Romano revisado y fue transferido a la Liturgia de las Horas para ser cantado ad libitum en la 34ª semana del Tiempo Ordinario antes del comienzo del Adviento , dividiendo en tres partes: Oficio de Lecturas , Laudes y Vísperas . Actualmente, el Dies Irae se canta en las iglesias donde se celebra la Misa Tridentina . [6] La secuencia navideña Laetabundus , no presente en el Misal Romano, se encuentra en el Misal Dominico. Esta secuencia está permitida para la Tercera Misa de Navidad, Epifanía y Candelaria. La Tercera Edición del Misal Romano, que se implementó en los Estados Unidos en 2010, establece que la Secuencia es opcional excepto el Domingo de Pascua y el Día de Pentecostés, y se canta antes del Aleluya.

La secuencia como género musical.

Las secuencias se distinguen por una estructura dominada por pareados , en formas de AA'BB'CC'... y ABB'CC'DD'...Z. Aunque comúnmente se entiende que las secuencias se dividen en períodos temprano, medio y tardío, es mejor pensar que la historia de los desarrollos del género se desarrolla en capas que se superponen. En el período inicial, secuencias como la de Notker a menudo incluían líneas individuales que no formaban parte de un pareado. Estas líneas individuales aparecían con mayor frecuencia al principio o al final de la secuencia, pero también podían aparecer en el medio. Es menos probable que las secuencias del período medio, que comienza alrededor del siglo XI, como la secuencia de la Misa del Día de Pascua , Victimae paschali laudes , tengan líneas simples fuera de los pareados, y es más probable que sus pareados rimen. En el siglo XII, secuencias posteriores, como la secuencia de Pentecostés , Veni Sancte Spiritus , mostraron una regularidad cada vez mayor en la estructura, con coplas que rimaban en todas partes.

Las secuencias medievales suelen ser melodías modales . Si bien las secuencias son principalmente silábicas, ocasionalmente pueden tener momentos neumáticos cortos, pero casi nunca contienen melismas . Los dos versos de cada pareado se cantan con la misma línea musical, generalmente terminando en un tono estabilizador tonal, y la variedad se crea mediante pareados de diferente duración y con diferentes arcos musicales. Aunque las secuencias son vocales y monofónicas , ciertos textos de secuencias sugieren una posible armonización vocal en organum o acompañamiento instrumental.

La composición de secuencias se volvió menos frecuente cuando el latín humanista reemplazó al latín medieval como estilo literario preferido en latín. Se siguieron escribiendo nuevas secuencias en latín; una de las secuencias posteriores más conocidas es el villancico Adeste Fideles , conocido en inglés como "O Come, All Ye Faithful".

notas

  1. ^ Para ser precisos, la secuencia se produjo entre la segunda y tercera sección del "aleluya". Véase Rubricæ Generales Missalis Romani (1960) n.470, obtenido el 14 de junio de 2006.
  2. ^ Turner, Paul (2006). Oremos: una guía para las rúbricas de la misa dominical. Pueblo Books / Liturgical Press. pag. 70.ISBN​ 9780814662137. Consultado el 26 de abril de 2011 .Véase Institutio Generalis Missalis Romani Archivado el 12 de marzo de 2007 en Wayback Machine (2002) n.64, obtenido el 14 de junio de 2006.
  3. ^ "Olim sudor Hérculis". Biblioteca digital de Cambridge . Consultado el 2 de junio de 2015 .
  4. ^ Las últimas canciones de Cambridge: una colección de canciones en inglés del siglo XII, editado por John E. Stevens, consulte la pág. 107
  5. ^ "Stabat Mater", The Catholic Encyclopedia (1917), obtenido el 14 de junio de 2006.
  6. Liturgia Horarum IV , (Libreria Editrice Vaticana, 2000), p.489.

Referencias

enlaces externos