Santa María la Real es un monasterio en la pequeña ciudad de Nájera en la comunidad de La Rioja , España . Originalmente una fundación real, fue cedido por Alfonso VI a la orden cluniacense . Fue una importante parada de peregrinación en el Camino de Santiago . Es particularmente conocido por la carpintería del coro de la iglesia.
La primera construcción del lugar data del siglo XI. Santa María la Real y el panteón real anexo fueron fundados por el rey García Sánchez III de Navarra en 1052. Posteriormente fue elevada a sede episcopal y puesta bajo la autoridad papal .
En 1076 el reino de Navarra pasó a manos de Alfonso VI de León y Castilla . El rito mozárabe (a veces llamado rito isidoriano o español) fue sustituido por el rito latino . El Misal de Silos , un misal mozárabe que es el manuscrito occidental en papel más antiguo conocido, fue creado en el monasterio en el siglo XI. [1]
En 1079, la sede fue trasladada a Calahorra , que había sido sede de un obispado antes de la conquista musulmana . Alfonso entregó Santa María la Real a la orden cluniacense y se convirtió en uno de los dos únicos centros cluniacenses importantes al sur de los Pirineos . Como centro del poder cluniacense, el monasterio está asociado con la introducción de la reforma cluniacense en Castilla. Parece que esto ayudó a Alfonso a afirmar su control sobre el territorio riojano .
En 1142, el abad de Cluny Pedro el Venerable visitó el monasterio. [2] Mientras estaba en España, conoció a traductores de la lengua árabe y encargó la primera traducción del Corán a una lengua europea .
El monasterio permaneció en manos cluniacenses hasta el siglo XV, cuando fue establecido por mandato papal como abadía independiente bajo Rodrigo Borgia (más tarde Papa Alejandro VI ), momento en el que sufrió una importante reconstrucción.
A medida que la popularidad del Camino de Santiago disminuía, también lo hacía la fortuna del monasterio, que dependía de la riqueza generada por el tráfico de peregrinos. El monasterio cayó en una larga decadencia. En el siglo XIX sufrió la ocupación napoleónica de España y la legislación antimonástica de la década de 1830 (las desamortizaciones eclesiásticas de Mendizábal ) antes de ser declarado monumento nacional en 1889. [3] La fortuna del monasterio revivió aún más con la llegada de los franciscanos a finales del siglo XIX.
El exterior del Monasterio de Santa María la Real de Nájera es una mezcla de diferentes estilos, fruto de su dilatada historia. Las necesidades defensivas llevaron a la construcción de altos muros y contrafuertes con función de baluartes. El siglo XVII dejó la decoración de los muros y las puertas y la torre de planta cuadrada. El pórtico de la iglesia se construyó entre los años 1621 y 1625.
En el interior del monasterio se distinguen dos zonas principales: la iglesia con el Mausoleo Real y el claustro , llamado de los Caballeros. El acceso al claustro se realiza a través de la llamada Puerta de Carlos I. Esta puerta es de estilo flamígero y está muy decorada; sobre ella se encuentra un gran escudo de Carlos I con un águila bicéfala. Este escudo fue llevado en honor al rey, que contribuyó generosamente a la construcción del claustro.
Junto a la puerta se encuentra la escalera de acceso al claustro superior, de estilo renacentista , cubierta por una cúpula semiesférica decorada con paneles pintados en trampantojo . El motivo central de la decoración es un ave: un pelícano . La fecha de su construcción es el año 1594 y recibe el nombre de Escalera Real .
La primitiva iglesia en honor a la Virgen de la Cueva fue inaugurada en 1052 y consagra el templo primitivo a la Virgen de la Cueva. El estilo del edificio es románico con influencias mozárabes .
El templo actual fue construido entre 1422 y 1453, en estilo gótico florido, presentando formas estilizadas y a la vez sencillas. Todas las bóvedas son de crucería sencilla , salvo la que cubre el ábside central ; los ábsides laterales son cuadrados y el triforio presenta ventanas casi triangulares.
El interior consta de tres naves separadas por diez columnas. Bajo el coro se encuentra la entrada a la cueva, donde se cree que se descubrió la imagen de la Virgen, lugar que ha permanecido inalterado desde entonces.
El retablo mayor es del siglo XVII, de estilo barroco , y cuenta con grandes columnas salomónicas muy decoradas con uvas y hojas de parra. En la parte central se sitúa el camarín de la Virgen, con la imagen original, rodeada de los fundadores de los benedictinos , en sus ramas masculina ( San Benito ) y femenina ( Santa Escolástica ) y una representación de los reyes fundadores. Destaca la representación de los elementos que se cree que se encontraron junto a la imagen de la Virgen: una jarra con azucenas (emblema del monasterio), una lámpara y una campana. Sobre estos elementos, un friso narra la historia del hallazgo de la Virgen por el rey Don García. Un calvario cierra el retablo.
En la nave lateral izquierda se encuentra una réplica del antiguo retablo mayor que existía antes de la construcción del actual. Una parte del original se encuentra en el museo de Amberes , a donde llegó tras ser vendido en el siglo XIX. Su autor fue Hans Memling .
La imagen que originariamente dio origen a la construcción del conjunto religioso es una escultura medieval policromada (sólo en la cara frontal) tallada en madera. Representa a la Virgen sosteniendo al Niño Jesús, impartiendo las bendiciones con la mano derecha mientras sostiene una pelota con la otra.
La imagen fue restaurada en 1948 por el Instituto Príncipe de Viana.
La Corona Imperial del Estado, que pertenece a las Joyas de la Corona del Reino Unido , fue creada en 1838 con motivo de la coronación de la reina Victoria. En el centro de la cruz de la cara frontal se puede encontrar un rubí, procedente de una Virgen del Monasterio de Santa María la Real de Nájera y que fue llevado a Inglaterra como botín de guerra por el Príncipe Negro tras ayudar a Pedro el Cruel en sus guerras.
La cueva donde se descubrió la imagen, integrada en el templo, es una de las muchas que se pueden encontrar en los alrededores de Nájera y que han tenido distintos usos a lo largo del tiempo. Según la tradición, en esta cueva se encontraba originalmente una pequeña capilla en honor a esta Virgen y donde se le rendía culto. En el año 1044 el rey, que se encontraba de caza con cetrería , siguiendo a su halcón encontró en esta cueva a la Virgen con un ramo de azucenas, una lámpara y una campanilla. El rey atribuyó a la imagen encontrada las victorias que se sucedieron en las guerras de conquista contra los musulmanes.
Hasta la construcción del retablo mayor , la imagen de la Virgen se conservaba en este lugar, siendo posteriormente sustituida por otra procedente de la capilla del Alcázar Real, que es la que hoy se puede contemplar desde 1845. Esta talla data de finales del siglo XIII y fue restaurada en 1998. La cueva ha sido uno de los lugares elegidos por numerosos nobles y líderes religiosos para su enterramiento. Hasta las obras de restauración de finales del siglo XX, dichos sepulcros se ubicaban en el suelo del edificio.
Destaca en el Coro la sillería, de estilo gótico , realizada entre los años 1493 y 1495, atribuyéndose la dirección de la obra a los hermanos Andrés y Nicolás Amutio, y financiada por el abad Pablo Martínez de Uruñuela (aparecen representados en el respaldo de la segunda silla inferior izquierda).
Las tallas de los respaldos, así como las de las misericordias, son todas diferentes entre sí y representan símbolos religiosos, escenas de la vida cotidiana y personajes destacados de la época. Destaca la talla de la silla abacial, donde se representa al rey García de Nájera.
El conjunto de sillería está coronado por dos grandes cuadros. En uno de ellos se puede observar una galería con seis parejas de reyes debidamente identificadas. El conjunto se cierra con una representación barroca de una congregación benedictina sobre un friso con esbeltos pilares que encierran un paisaje rococó . Resultó muy deteriorado tras el periodo de abandono del conjunto monumental a finales del siglo XIX.
A los pies de la nave principal, a ambos lados de la entrada de la Cueva, se encuentran los sepulcros de los reyes del Reino de Nájera-Pamplona, precursor del Reino de Navarra. Aquí están enterrados los reyes de la dinastía de los Jimena o de los Abarca, que ostentan el trono desde el año 918 hasta el 1076, y a la que le suceden los García Ramírez que gobiernan desde el año 1135 hasta el 1234. Esta dinastía desciende de los Abarca.
La obra escultórica que forman los cofres funerarios es posterior a la de los cuerpos que se encuentran en ellos. Son de estilo renacentista con cierto aire plateresco . La decoración es austera, sobre las urnas de piedra blanca se sitúan las figuras yacentes de los distintos personajes con sus atributos reales y un canecillo epitafio. Este mausoleo fue construido en torno a 1556.
En la nave izquierda se encuentra el mausoleo de los infantes , donde se encuentran los restos de aquellas personalidades reales que no llegaron a ser reyes. Entre todos los sepulcros el más relevante es el de Blanca Garcés, también conocida como Blanca de Navarra . El sepulcro de Blanca de Navarra, del que sólo se conserva la tapa, es el único original del conjunto. Data del siglo XII y es una pieza de manufactura románica. Está decorado con bajorrelieves que representan escenas de los Evangelios y de la vida de la difunta, que falleció a una edad muy temprana.
El altar mayor se encuentra en el lado izquierdo del mausoleo de los Manrique de Lara, duques de Nájera desde su creación por los Reyes Católicos en 1482. Los duques de Nájera gobernaron la ciudad hasta el año 1600 en el que no dejaron sucesores. Entre ellos, el más relevante es el sepulcro del primer duque de, conocido como el Fuerte , Pedro Manrique III de Lara que jugó un papel relevante en la corte de Fernando II de Aragón , tomando parte con él en la Guerra de Granada y luego como virrey de Navarra tras la conquista de este reino en 1512. También está enterrado allí Juan Esteban Manrique de Lara, que fue virrey de Navarra en 1521 y que luchó junto a Ignacio de Loyola en el sitio de Pamplona .
Entre los años 1517 y 1528 se construyó el claustro , que combina el gótico florido en las cúpulas y pilares, con el plateresco en la tracería de los arcos. La mayoría de las lápidas de los sepulcros murales que allí se encuentran pertenecen también a este estilo.
Los arcos, en número de 24, están decorados con tracerías de piedra, cada una de ellas con motivos diferentes. Esta celosía de piedra aparece sostenida por esbeltos pilares. El claustro superior se construyó en 1578 sobre este nivel.
El nombre de claustro de los Caballeros se debe al gran número de nobles que eligieron este lugar para su enterramiento. De aquellos sepulcros sólo se conservan los situados en los muros, ya que los del suelo fueron retirados durante la restauración dado el mal estado de conservación que presentaban.
El abandono y mal uso del conjunto monumental durante el siglo XIX deterioró considerablemente el claustro. Actualmente sólo se encuentra restaurado el claustro bajo.
En uno de los ángulos laterales del claustro se encuentra la entrada al sepulcro de la reina de Portugal , Mencía López de Haro , esposa en segundas nupcias del rey portugués Sancho II el Capacho . Cuando éste murió en el año 1248 Mencía regresó a Nájera, donde residió hasta su muerte en 1272. El sarcófago es del siglo XIII y está decorado con el escudo de Portugal y el de López de Haro. Junto al sepulcro de Mencía se encuentra el de su hermano y el de Garci Lasso Ruiz de la Vega , fallecido en la batalla de Nájera en el año 1367. La capilla albergaba un Cristo de gran veneración.
El linaje de López de Haro ostenta el título de condes de Nájera y señores de Vizcaya desde que el rey Sancho el Mayor los nombró hasta el siglo XIX.
El Mausoleo de Diego López de Haro , llamado el Bueno , X señor de Vizcaya (1170-1214) se encuentra junto a la entrada de la iglesia y se accede a él a los pies de la nave principal, en el muro sur del claustro. A los pies se encuentra el sarcófago de don Diego, el de su segunda esposa, Toda Pérez de Azagra, fallecida en 1216. Las urnas son románicas, pero posteriormente se añadieron elementos de decoración exterior renacentistas. Los bajorrelieves representan escenas de enterramiento y personajes con ropajes del siglo XVIII.
La puerta que da acceso al templo es un excelente ejemplo de talla plateresca. Data de la primera mitad del siglo XVI y está decorada con medallones, motivos vegetales y animales fantásticos agrupados en paneles rectangulares. Está tallada en madera de nogal.