stringtranslate.com

Vicente de Lérins

Vicente de Lérins ( latín : Vincentius Lerinensis ; murió c.  445 ) fue un monje galo y autor de los primeros escritos cristianos . Un ejemplo fue el Commonitorium , c. 434, que ofrece orientación en la enseñanza ortodoxa del cristianismo . Sospechoso de semipelagianismo , se opuso al modelo agustiniano de gracia y probablemente recibió las Responsiones ad Capitula Objectionum Vincentianarum de Prosper of Aquitaine . [3] Su fiesta se celebra el 24 de mayo. 

Vida personal

Vicente de Lérins nació en Toulouse , Galia , [4] en una familia noble, y se cree que es hermano de Lupus de Troyes . [3] En sus primeros años de vida se dedicó a actividades seculares; No está claro si eran civiles o militares, aunque el término que utiliza, milicia secularis , puede implicar lo último. Entró en la abadía de Lérins en Île Saint-Honorat , donde bajo el seudónimo de Peregrinus escribió el Commonitorium c.  434 , unos tres años después del Concilio de Éfeso . [5] Vicente defendió llamar a María, madre de Jesús , Theotokos (portadora de Dios). Esto se opuso a las enseñanzas del patriarca Nestorio de Constantinopla que fueron condenadas por el Concilio de Éfeso . [4] Euquerio de Lyon lo llamó un santo varón "notablemente elocuente y conocedor". [6]

Genadius de Massilia escribió que Vicente murió durante los reinados del emperador romano Teodosio II en Oriente y Valentiniano III en Occidente. Por tanto, su muerte debió producirse en el año 450 o antes. Sus reliquias se conservan en Lérins. [7] César Baronio incluyó su nombre en el Martirologio Romano , pero Louis-Sébastien Le Nain de Tillemont dudaba de que hubiera razones suficientes. Se le conmemora el 24 de mayo.

Común

Vicente escribió su Commonitory para dotarse de una regla general para distinguir la verdad católica de la herejía , comprometiéndola por escrito como referencia. Es conocido por la famosa máxima de Vicente: "Además, en la propia Iglesia católica, se debe tener todo el cuidado posible para mantener la fe que ha sido creída en todas partes, siempre y por todos". [8] : 132  [9] : 10  La idea actualmente aceptada de que Vicente era un semipelagiano se atribuye a un teólogo protestante del siglo XVII, Gerardus Vossius , y fue desarrollada en el siglo XVII por el cardenal Henry Noris . [9] : xxii  La evidencia del semipelagianismo de Vicente, según Reginald Moxon, es la "gran vehemencia de Vicente contra" las doctrinas de Agustín de Hipona en Commonitory . [9] : xxvii 

El Papa Francisco ha citado en varias ocasiones la Comunidad de Vicente, en particular sus palabras sobre la doctrina y el progreso de la doctrina: "El dogma de la religión cristiana debe seguir estas leyes. Progresa, se consolida con los años, se desarrolla con el tiempo, se profundiza con los años". [10] [11]

semipelagianismo

El semipelagianismo fue una doctrina de gracia defendida por los monjes en Marsella y sus alrededores , en el sur de la Galia, después de 428. Tenía como objetivo un compromiso entre los dos extremos del pelagianismo y el agustinianismo , y fue condenado como herejía en el Segundo Concilio de Orange en 529 d.C. después Más de un siglo de disputas. [12]

Agustín escribió sobre la gracia preveniente y la amplió a una discusión sobre la predestinación . Varias comunidades monásticas se opusieron a esto último porque parecía anular el valor del ascetismo practicado bajo sus reglas. Juan Casiano consideró que el énfasis de Agustín en la predestinación descartaba cualquier necesidad de cooperación o consentimiento humano.

Vicente era sospechoso de semipelagianismo, pero no está claro si realmente sostenía esa doctrina, ya que no se encuentra en el Commonitorium . Pero es probable que simpatizara con quienes lo sostenían. Teniendo en cuenta que los monjes de las islas Lérins  –al igual que el cuerpo general del clero del sur de la Galia– eran semipelagianos, no sorprende que Vicente fuera sospechoso de semipelagianismo. También es posible que Vicente mantuviera una posición más cercana a la posición ortodoxa oriental de hoy, que afirman haber sido prácticamente universal hasta la época de Agustín, y que puede haber sido interpretada como semipelagiana por los seguidores de Agustín.

Vicente defendió la tradición y parecía haberse opuesto a gran parte del trabajo de Agustín como "nueva" teología. Compartía las reservas de Casiano sobre las opiniones de Agustín sobre el papel de la gracia. En el Commonitorium enumeró a teólogos y maestros que, en su opinión, habían hecho contribuciones significativas a la defensa y difusión del Evangelio; omitió a Agustín de esa lista. Algunos comentaristas han visto a Casiano y Vicente como "semiaugustinianos" en lugar de semipelagianos.

Es un tema de debate académico si Vicente es el autor de las Objectiones Vincentianae , una colección de dieciséis inferencias supuestamente deducidas de los escritos de Agustín, que se ha perdido y sólo se conoce a través de la réplica de Próspero de Aquitania , Responsiones ad capitula objectionum Vincentianarum . Está fechado cerca de la época del Commonitorium y su animus es muy similar a las secciones 70 y 86 del Commonitorium , lo que hace posible que ambas hayan sido escritas por el mismo autor. [5]

Referencias

  1. 24 de mayo Archivado el 12 de octubre de 2011 en Wayback Machine . El Martirologio Romano.
  2. ^ Gran Synaxaristes : (en griego) Ὁ Ὅσιος Βικέντιος τῶν Λερίνων. 24 de mayo. ΜΕΓΑΣ ΣΥΝΑΞΑΡΙΣΤΗΣ.
  3. ^ ab "San Vicente de Lerins - Santos y Ángeles". Católica en línea . Consultado el 19 de septiembre de 2021 .
  4. ^ ab "San Vicente de Lérins", Iglesia Ortodoxa de San Vicente de Lérins, Saskatoon, Saskatchewan
  5. ^ ab  Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoGhellinck, Joseph de (1912). "San Vicente de Lérins". En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica . vol. 15. Nueva York: Robert Appleton Company.
  6. ^ "San Vicente de Lérins", Enciclopedia católica del Nuevo Advenimiento
  7. ^ Mayordomo, Alban. Las vidas de los padres, mártires y otros santos principales, volumen V, de Alban Butler, D. & J. Sadlier, & Company, (1864)
  8. ^ Vicente de Lérins (1894). «La Comuna de Vicente de Lérins»  . En Schaff, Felipe; Wace, Henry (eds.). Una biblioteca selecta de los padres nicenos y posnicenos de la Iglesia cristiana . 2. vol. 11. Traducido por Heurtley, Charles A. (edición estadounidense). Buffalo: literatura cristiana - vía Wikisource .
  9. ^ abc Dominio publicoUna o más de las oraciones anteriores incorporan texto de esta fuente, que es de dominio público : Vicente de Lérins (1915). Moxon, Reginald S. (ed.). Commonitorium de Vicente de Lerins. Textos patrísticos de Cambridge (en latín e inglés). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. OCLC  635499104.Tiene buenas notas.
  10. ^ "Caminando juntos: Francisco en conversación con los jesuitas en Canadá". La Civiltà Cattolica . 4 de agosto de 2022 . Consultado el 5 de agosto de 2022 .
  11. ^ Papa Francisco (2014). Mi puerta siempre está abierta: una conversación sobre la fe, la esperanza y la Iglesia en tiempos de cambio. pag. 118.ISBN 9781472909787. Consultado el 5 de agosto de 2022 .
  12. ^  Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoPohle, Joseph (1912). "Semipelagianismo". En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica . vol. 13. Nueva York: Robert Appleton Company.

Otras lecturas

enlaces externos