SN 2006gy

Según un comunicado de la NASA, este fenómeno confirma que tales explosiones fueron muy comunes tras el Big Bang, y actualmente siguen sucediendo.SN 2006gy ocurrió en la galaxia NGC 1260, alejada aproximadamente 238 millones de años luz (72 megaparsecs).Cuando la energía de estos rayos gamma alcanzan cierto umbral, producen pares partícula-antipartícula (electrones-positrones, por ejemplo) al interactuar con núcleos atómicos.El colapso violento de la estrella incrementa en la misma proporción las reacciones termonucleares que en ella se producen.El estallido es tan violento que no deja rastro de la estrella original, cuando este proceso finaliza.
Ilustración de la explosión de SN 2006gy.
Este diagrama ilustra el proceso que los astrónomos piensan que produjo la explosión de SN 2006gy. Una estrella muy masiva puede producir tantos rayos gamma que una parte de la energía se puede convertir en pares partícula y antipartícula , lo cual reduce la presión en la estrella. Esto produce que la estrella colapse, se encienda o queme su combustible rápidamente, y explote.
Esta imagen muestra la intensidad lumínica de SN 2006gy comparada con otros tipos de supernovas.
Eta Carinae tomada por el Telescopio espacial Hubble .