En Colombia, en México y probablemente en otros países, también se conoce como lluvia de oro.En Honduras se encuentra distribuida en todo el Caribe hondureño desde la frontera con Guatemala hasta la ciudad de Trujillo, Colon, y su uso es más con fines decorativos en las avenidas de las calles, no es una planta que resiste la sequía por eso su distribución se da a lo largo de las áreas lluviosas.Las hojas son grandes, alternas, caducas y con peciolo.[3] Cassia fistula fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 377–378, en el año 1753.[4] Cassia: nombre genérico que proviene del griego antiguo kassía, nombre de la planta laurácea Cinnamomum cassia, en los antiguos, y pasado a Leguminosas por Caesalpinio.