stringtranslate.com

Ley de punto final

Un cartel convocando a una manifestación contra la aprobación de la ley.

La ley de Punto Final , fue aprobada por el Congreso Nacional de Argentina en 1986, tres años después del fin de la dictadura militar del Proceso de Reorganización Nacional (1976 a 1983) y la restauración de la democracia. Formalmente, esta ley se denomina por número (Ley N° 23492), como todas las demás en la legislación argentina, pero Ley de Punto Final es la designación de uso común, incluso en los discursos oficiales. [1]

Historia

Se aprobó después de que en 1985 el gobierno procesara a hombres en la cima de las jerarquías militares en el Juicio a las Juntas por crímenes cometidos durante la Guerra Sucia contra disidentes políticos. Varios agentes fueron declarados culpables y sentenciados; Las fuerzas militares y de seguridad del gobierno habían " desaparecido " y matado a unas 15.000-30.000 personas. [2]

La ley ordenaba el fin de la investigación y el enjuiciamiento de las personas acusadas de violencia política durante la dictadura y hasta el restablecimiento del gobierno democrático el 10 de diciembre de 1983. Fue aprobada el 24 de diciembre de 1986, después de sólo un debate de tres semanas. Su texto es muy breve; tiene siete artículos. El artículo No. 5 exceptúa de la aplicación de la ley los casos de falsificación de identidad y desaparición forzada de menores. [ cita necesaria ]

La Ley de Punto Final fue sumamente controvertida en su época y después. [3] Bajo presión de los militares, la ley fue propuesta por la administración radical del presidente Raúl Alfonsín como un medio para detener el procesamiento de sospechosos adicionales entre militares y oficiales de seguridad después del General Jorge Videla, el Almirante Emilio Massera, el General Roberto Viola, el Almirante Armando Lambruschini y el general Orlando Agosti habían sido procesados. Alfonsín se opuso inicialmente a esta ley, pero bajo amenaza de golpe de Estado , aceptó la legislación. En la Cámara de Diputados , 114 diputados votaron a favor de la ley, 17 en contra y dos se abstuvieron; en el Senado , 25 senadores votaron a favor y 10 en contra. [ cita necesaria ]

Esta ley tuvo un complemento en la Ley de Obediencia Debida , aprobada en 1987, que eximía de procesamiento a los subordinados cuando cumplían órdenes. Ambas leyes fueron derogadas por el Congreso Nacional en 2003. [4] [5] La Corte Suprema de Justicia dictaminó que ambas leyes eran inconstitucionales el 14 de junio de 2005.

El gobierno reabrió el procesamiento de casos por crímenes contra la humanidad . El primero de estos casos, contra el ex segundo al mando de la Policía Provincial de Buenos Aires, Miguel Etchecolatz , terminó en septiembre de 2006 con su condena por varios cargos de secuestro, tortura y asesinato. [6] Al sentenciarlo a cadena perpetua, el tribunal dijo que el terrorismo de estado de la dictadura contra los disidentes políticos era una forma de genocidio . [6] Era la primera vez en los juicios argentinos que se aplicaba genocidio a los ataques contra la clase de los disidentes políticos. [6]

Ver también

Referencias

  1. Ley 23492 Archivado el 30 de mayo de 2012 en archive.today – Texto completo de la Ley de Punto Final .
  2. ^ ELÍAS E. LÓPEZ, "Jorge Rafael Videla, líder militar argentino encarcelado, muere a los 87 años", The New York Times , 17 de mayo de 2013, consultado el 9 de junio de 2013.
  3. ^ Sandrine Lefranc, Mariana Stein, Las políticas del perdón y de la reconciliación. Los gobiernos democráticos y el ajuste de cuentas con el legado del autoritarismo , Desarrollo Económico, vol. 45, No. 178 (julio - septiembre de 2005), págs. 163-186; Valentina Salvi, Luis Alberto Hernández, "Todos somos víctimas": cambios en la narrativa de la "reconciliación nacional" en Argentina , Perspectivas latinoamericanas, vol. 42, No. 3, EL RESURGIMIENTO DE LAS MOVILIZACIONES COLECTIVAS POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA EN AMÉRICA LATINA (mayo de 2015), págs.
  4. ^ BBC News, 13 de agosto de 2003. "Argentina anula leyes de amnistía".
  5. ^ BBC News, 21 de agosto de 2003. "Argentina elimina las leyes de amnistía".
  6. ^ abc "Condenaron a Etchecolatz a reclusión perpetua", La Nación , 19 de septiembre de 2006 (en español)