Prisionero en el Vaticano ( en italiano : Prigioniero nel Vaticano ; en latín : Captivus Vaticani ) o prisionero del Vaticano describe la situación del papa con respecto al Reino de Italia durante el período desde la toma de Roma por el Ejército Real Italiano el 20 de septiembre de 1870 hasta el Tratado de Letrán del 11 de febrero de 1929. [1] Como parte del proceso de unificación de Italia , la captura de la ciudad puso fin al gobierno temporal milenario de los papas sobre Italia central y permitió que Roma fuera designada capital de la nueva nación. Aunque los italianos no ocuparon los territorios de la Colina Vaticana delimitados por las murallas leoninas y ofrecieron la creación de una ciudad-estado en el área, los papas desde Pío IX hasta Pío XI rechazaron la propuesta y se describieron a sí mismos como prisioneros del nuevo estado italiano. [2]
A medida que el nacionalismo se extendía por la península italiana en el siglo XIX, los esfuerzos por unificar Italia fueron bloqueados en parte por los Estados Pontificios , que se extendían por el centro de la península e incluían la antigua capital, Roma . Los Estados Pontificios pudieron defenderse de los esfuerzos por conquistarlos en gran medida gracias a la influencia del Papa sobre los líderes de potencias europeas más fuertes, como Francia y Austria . Cuando las tropas italianas entraron en Roma, el gobierno italiano supuestamente tenía la intención de dejar que el Papa mantuviera la parte de Roma en la Colina del Vaticano al oeste del Tíber , llamada Ciudad Leonina debido a sus murallas construidas por el Papa León IV , un pequeño Estado Papal restante, pero Pío IX se negó. [3] Una semana después de entrar en Roma, las tropas italianas habían tomado toda la ciudad a excepción de los territorios de la Colina del Vaticano; [4] los habitantes de Roma votaron entonces para unirse a Italia (a los que vivían en el Vaticano se les permitió votar fuera de las murallas leoninas). [5] [6]
Durante los siguientes 59 años, los papas se negaron a abandonar el Vaticano para evitar cualquier apariencia de aceptación de la autoridad ejercida por el gobierno italiano sobre Roma en su conjunto. Durante este período, los papas también se negaron a aparecer en la Plaza de San Pedro o en el balcón de la Basílica de San Pedro frente a ella. Los papas otorgaron las bendiciones Urbi et Orbi desde un balcón que daba a un patio, o desde el interior de la basílica, y las coronaciones papales se celebraron en la Capilla Sixtina .
La Ley de Garantías italiana del 13 de mayo de 1871 , aprobada ocho meses después de la toma de Roma, fue un intento de resolver el problema convirtiendo al Papa en un súbdito del Reino de Italia, no en un soberano independiente, al tiempo que le garantizaba ciertos honores similares a los dados al rey y el derecho a enviar y recibir embajadores.
Los papas —Pío IX (fallecido en 1878) y sus sucesores León XIII (reinó entre 1878 y 1903), san Pío X (1903-1914), Benedicto XV (1914-1922) y (desde 1922 hasta que se resolvió la cuestión en 1929) Pío XI— se negaron a aceptar esta decisión unilateral, que, según ellos, podía ser revocada por el mismo poder que la había concedido, y que no garantizaba que sus decisiones se vieran claramente libres de la interferencia de un poder político. Afirmaban que era necesaria una soberanía total para que un gobierno civil nunca intentara interferir en el gobierno de la Iglesia romana universal. Por ello, incluso después de la Ley de Garantías, el papa Pío IX y sus sucesores hasta Pío XI incluido decidieron no abandonar el Palacio del Vaticano, para no someterse a la autoridad del Estado italiano. Como resultado de la crisis, el papa Pío IX excomulgó al rey de Italia, Víctor Manuel II .
En las zonas rurales de Italia, donde predominaba el catolicismo romano, existía una gran tensión entre la Iglesia y el Estado. El recién unificado Reino de Italia no reconocía la validez de los matrimonios eclesiásticos , mientras que la Iglesia sostenía que el Reino era ilegítimo y que los matrimonios eclesiásticos eran suficientes ante Dios.
Tras la caída de Roma, la mayoría de los países continuaron acreditando representantes diplomáticos ante la Santa Sede , considerándola una entidad de derecho internacional público con la que deseaban mantener tales relaciones, mientras que retiraron a sus cónsules, cuyo trabajo se había vinculado en cambio al poder temporal del papado, que ahora había terminado. Sin embargo, no existían relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y el Estado italiano.
Según Jasper Ridley , [7] en el Congreso de la Paz de 1867 en Ginebra , Giuseppe Garibaldi se refirió a "esa institución pestilente que se llama Papado" y propuso dar "el golpe final al monstruo". Esto era un reflejo de la amargura que se había generado por la lucha contra el Papa Pío IX en 1849 y 1860, y estaba en marcado contraste con la carta que Garibaldi había escrito al Papa desde Montevideo en 1847, antes de esos acontecimientos.
El enfrentamiento terminó el 11 de febrero de 1929, cuando los Pactos de Letrán crearon un nuevo microestado , el de la Ciudad del Vaticano , y abrieron el camino a las relaciones diplomáticas entre Italia y la Santa Sede. La Santa Sede, a su vez, reconoció el Reino de Italia , con Roma como su capital, poniendo así fin a la situación por la que los papas se habían sentido obligados a permanecer dentro del Vaticano. Posteriormente, los papas reanudaron las visitas a su catedral, la Archibasílica de San Juan de Letrán , situada en el lado opuesto de la ciudad de Roma, y los viajes regulares a su residencia de verano en Castel Gandolfo , a 30 kilómetros de Roma.
{{cite book}}
: Parámetro desconocido |agency=
ignorado ( ayuda )CS1 maint: location missing publisher (link)