stringtranslate.com

policía azul

La Policía Azul ( polaco : Granatowa policja , lit. policía azul marino), fue la policía durante la Segunda Guerra Mundial en el área del Gobierno General de la Polonia ocupada por los alemanes . Su nombre oficial alemán era Polnische Polizei im Generalgouvernement (Policía polaca del Gobierno General; polaco : Policja Polska Generalnego Gubernatorstwa ).

La Policía Azul nació oficialmente el 30 de octubre de 1939, cuando Alemania reclutó a los agentes de policía estatales polacos de antes de la guerra ( Policja Państwowa ), organizando unidades locales con liderazgo alemán. [1] Era una institución auxiliar encargada de proteger la seguridad y el orden público en el Gobierno General . [3] La Policía Azul, inicialmente empleada exclusivamente para hacer frente a la delincuencia común, más tarde también se utilizó para luchar contra el contrabando , que era un elemento esencial de la economía sumergida de la Polonia ocupada por los alemanes . [1] ( 30/10/1939 )

La organización fue oficialmente disuelta y declarada disuelta por el Comité Polaco de Liberación Nacional el 27 de agosto de 1944. [4] [5] Después de un proceso de revisión, varios de sus antiguos miembros se unieron a la nueva estructura policial nacional, la Milicja Obywatelska (Ciudadanos). Milicia). Otros fueron procesados ​​después de 1949 bajo el estalinismo .

Organización

Junto con el ejército alemán, en septiembre de 1939 entró en Polonia un gran número de policías: 21 batallones de policías alemanes, 8.000 policías reclutados directamente en el ejército para reforzar la policía militar, así como los Einsatzgruppen. [6] El 4 de octubre, fuerzas de la Policía Criminal ( alemán : Kriminalpolizei ; Kripo ) de Berlín llegaron a Varsovia con la tarea de tomar el control de la policía polaca. [7] A principios de noviembre de 1939, los Einsatzgruppen que operaban en Polonia se transformaron en el Comando de la Policía de Seguridad ( en alemán : Kommandeur der Sicherheitspolizei und des SD ; KdS) y el Comando de la Policía del Orden (en alemán : Kommandeur der Ordnungspolizei ; KdO). [7] Después del establecimiento del Gobierno General , menos de 5.000 policías del orden ( en alemán : Ordnungspolizei ; Orpo ) fueron desplegados en su territorio. [8] La Orpo se dividió en la Policía de Protección ( en alemán : Schutzpolizei ; Schupo ), que estaba estacionada en las ciudades, y la Gendarmería (formada en el verano de 1940 [8] ) que estaba estacionada en pueblos y ciudades con una población de menos de 5.000 habitantes. [7] En mayo de 1940, se estableció el Servicio Especial ( alemán : Sonderdienst ), una organización paramilitar de 2.500 miembros formada por Volksdeutsche, muchos de los cuales hablaban polaco. [8]

Un cartel alemán exige que los ex agentes de la policía polaca se presenten a trabajar con el ocupante o se enfrentarán a sanciones severas.

El 30 de octubre de 1939, el jefe superior de las SS y la policía en el gobierno general, Friedrich-Wilhelm Krüger, ordenó la movilización de la policía polaca de antes de la guerra al servicio de las autoridades alemanas. [9] Los policías debían presentarse a trabajar o enfrentarse a un severo castigo. [10] La razón principal para la restauración de la policía polaca fue la incapacidad de mantener el orden en condiciones de guerra, la falta de conocimiento del idioma polaco por parte de los policías alemanes, así como el destino indeciso de las tierras polacas ocupadas, la formación de el llamado estado residual, Reststaat, todavía estaba bajo consideración. [11]

La policía finalmente se formó el 17 de diciembre de 1939 por orden del gobernador general Hans Frank . [9] En enero de 1940, el personal de la Policía Azul ascendía a más de 10.000 hombres, incluidos 1.173 policías criminales. [9] Después de la verificación y la destitución de la mayoría de los oficiales de alto rango, la fuerza policial recién creada quedó subordinada al KdO. [12] La Policía Criminal polaca ( en alemán : Polnische Kriminalpolizei ) se convirtió en un servicio separado, excluido de la Policía Azul y subordinado a la Kripo alemana, y por tanto parte de la Policía de Seguridad. [13] La Policía Azul no tenía un comandante separado; este papel lo desempeñaba de facto su organizador, el mayor Hans Köchlner, quien era un oficial supervisor de la policía polaca en el estado mayor del Comandante de la Policía del Orden. [2] Köchlner tenía fama de experto en la policía polaca, ya que había realizado una pasantía con ella en 1937. [2] Contaba con la ayuda de un oficial de enlace, el teniente coronel Roman Sztaba, que antes de la guerra era el comandante de policía del voivodato de Wołyń . [2]

La Policía Azul era una institución comunal, mantenida por el gobierno local. El nivel de mando más alto dentro de sus filas era el de comandante de distrito o ciudad. [14] La Policía Azul era esencialmente el órgano ejecutivo de la Gendarmería local y de la Schupo. [15] El papel del comandante de distrito estaba disminuyendo y, al final de la ocupación, se había convertido efectivamente en una figura decorativa. [16] En los distritos, las estaciones individuales estaban directamente bajo la supervisión de la gendarmería local. [17] En las zonas urbanas, el papel de los comandantes era algo mayor, aunque también estaban bajo el estricto control del Schupo local. [18] En la práctica, esto significaba que cualquier funcionario alemán uniformado podía dar una orden a un policía azul. [19]

Los policías vestían los mismos uniformes, pero sin insignias nacionales. Tras el ataque alemán a la URSS el Distrito de Galicia fue incorporado al Gobierno General, pero allí no se estableció la Policía Azul, sino que estaba bajo la jurisdicción de la policía ucraniana . [1] Durante el primer año de ocupación, se restauraron alrededor de mil comisarías de policía en el Gobierno General. [20] Su dotación de personal alcanzó el estado de antes de la guerra. [20] Esto se debió al hecho de que en las zonas restantes de la Polonia ocupada la policía polaca fue liquidada y los policías fueron alentados u obligados a trasladarse al Gobierno General. [21]

Tamaño y condiciones de trabajo.

Policía azul dirigiendo el tráfico en Varsovia
La policía azul controla los documentos de identidad en la puerta del gueto de Cracovia

Según el historiador Andrzej Paczkowski ( La primavera será nuestra ), la fuerza policial estaba formada por aproximadamente entre 11.000 y 12.000 agentes, [22] pero el número real de su personal era mucho menor inicialmente. [22] [23] Emmanuel Ringelblum elevó el número a 14.300 a finales de 1942, incluyendo Varsovia, Lublin, Kielce y Galicia Oriental. [24] La Enciclopedia del Holocausto informa que su personal era de 8.700 en febrero de 1940 y afirma que alcanzó su punto máximo en 1943 con 16.000 miembros. [25] Las estadísticas las explica el historiador Marek Getter. [1] La expansión inicial de la fuerza fue el resultado de la expulsión al Generalgouvernement de todos los policías profesionales polacos, de los territorios anexados por el Tercer Reich ( Reichsgau Wartheland , Westpreußen , etc.). Otra razón fue un salario (250-350 PLN) imposible de obtener en otros lugares, aumentado con bonificaciones (hasta 500 PLN cada una). Además, los alemanes habían erosionado intencionalmente los estándares morales de la fuerza al otorgar a los policías el derecho de quedarse con el 10% de todos los bienes confiscados. [1] La Policía Azul estaba formada principalmente por polacos y ucranianos de habla polaca de las partes orientales del Gobierno General. [26]

Deberes de la policía azul

La Policía Azul tenía poca autonomía y todos sus oficiales de alto rango procedían de las filas de la policía alemana ( Kriminalpolizei ). Sirvió como fuerza auxiliar, junto con las fuerzas policiales que custodiaban las sedes de la administración ( Schutzpolizei ), la policía ferroviaria ( Bahnschutzpolizei ), el comando de protección forestal ( Forstschutzkommando ) y la guardia de fronteras ( Grenzschutz ). [27] La ​​Policía Azul estaba subordinada a la Policía del Orden alemana con regulaciones polacas de antes de la guerra. [28] Nuevos voluntarios ( Anwärter ) fueron entrenados en una escuela de policía en Nowy Sącz , con 3.000 graduados (que reciben un salario de 180 PLN cada uno), bajo la Schutzpolizei Major Vincenz Edler von Strohe (nombre real Wincenty Słoma, un Reichdeutscher anteriormente en Austria policía). [pag. 7] Había cursos adicionales, aunque separados, para los alistados polacos y ucranianos . [1]

Desde la perspectiva alemana, la función principal de la Policía Azul era mantener la ley y el orden en los territorios de la Polonia ocupada , así como liberar a la Policía del Orden alemana para otras tareas. Como afirmó Heinrich Himmler en su orden del 5 de mayo de 1940: "proporcionar el servicio general de policía en el Gobierno General es función de la policía polaca. La policía alemana intervendrá sólo si así lo exigen los intereses alemanes y vigilará a la policía polaca". [28]

Como la fuerza era principalmente una continuación de la fuerza policial polaca de antes de la guerra, también se basó en gran medida en las leyes penales polacas de antes de la guerra, situación que los alemanes aceptaron como una necesidad provisional. [26]

Valoración histórica

El papel de la Policía Azul en su colaboración y resistencia hacia los alemanes es difícil de evaluar en su conjunto y a menudo es motivo de controversia. [29] [ necesita actualización ] El historiador Adam Hempel estimó, basándose en datos de la resistencia, que alrededor del 10% de los miembros de la Policía Azul y la Policía Criminal pueden clasificarse como colaboradores. [30]

Los estudiosos no están de acuerdo sobre el grado de participación de la Policía Azul en las redadas de judíos. [31] [32] Aunque la vigilancia dentro del gueto de Varsovia era responsabilidad de la policía del gueto judío , el historiador judío polaco Emmanuel Ringelblum , cronista del gueto de Varsovia , mencionó a policías polacos que llevaban a cabo extorsiones y golpizas. [33] La policía también participó en redadas callejeras. [24] [34] El 3 de junio de 1942, miembros de la Policía Azul se negaron a ejecutar a 110 judíos en la prisión de Gęsiówka en Varsovia, pero fueron obligados a mirar, algunos de ellos lloraron, mientras los propios alemanes ejecutaban a las víctimas. [35] [36] Según Szymon Datner, "La policía polaca fue empleada de una manera muy marginal, en lo que yo llamaría mantener el orden. Debo afirmar con toda decisión que más del 90% de ese trabajo aterrador y asesino se llevó a cabo por los alemanes, sin participación polaca alguna". [37] Según Raúl Hilberg, "De todas las fuerzas policiales nativas en la Europa Oriental ocupada, las de Polonia fueron las menos involucradas en acciones antijudías... Ellos [la Policía Azul Polaca] no podían unirse a los alemanes en operaciones importantes. contra judíos o resistentes polacos, para que no fueran considerados traidores por prácticamente todos los espectadores polacos. Su tarea en la destrucción de los judíos era, por tanto, limitada". [38]

Jan Grabowski , un escritor judío nacido en Polonia, ha afirmado que la Policía Azul jugó un papel importante en el Holocausto en Polonia , operando a menudo independientemente de las órdenes alemanas y matando judíos para obtener beneficios económicos. [39] [40] Citando el libro: [41] Afirma: "Para un judío, caer en manos de la policía polaca significaba, prácticamente en todos los casos conocidos, una muerte segura... La evidencia histórica: evidencia dura e irrefutable proveniente de archivos polacos, alemanes e israelíes, apunta a un patrón de participación asesina en toda la Polonia ocupada". [42]

Según Emanuel Ringelblum , que compara el papel de la policía polaca con el de la policía judía, "la policía uniformada ha tenido un papel deplorable en las "acciones de reasentamiento". La sangre de cientos de miles de judíos polacos, capturados y conducidos al " "camiones de la muerte" estarán sobre sus cabezas. Las tácticas de los alemanes fueron generalmente las siguientes: en la primera "acción de reasentamiento" utilizaron el Servicio de Orden Judío, que desde el punto de vista ético no se comportó mejor que sus homólogos polacos. "Acciones" posteriores, cuando el Servicio de Orden Judío también fue liquidado, se utilizó la fuerza policial polaca". [43]

Una parte sustancial de la policía pertenecía al Ejército Nacional de resistencia clandestino polaco , [44] principalmente a su contrainteligencia y al Cuerpo de Seguridad Nacional . [45] Algunas estimaciones llegan al 50%. [46] Algunos policías rechazaron las órdenes alemanas, [47] "gritando en las calles y rompiendo[?] puertas para dar tiempo a la gente a escapar o esconderse". [47] [48] Los oficiales que desobedecieron las órdenes alemanas lo hicieron a riesgo de muerte. [26] Algunos miembros de la Policía Azul que actuaron en contra de las órdenes [47] finalmente fueron reconocidos como Justos entre las Naciones . [49] [ se necesita una mejor fuente ]

Además, se llevó a cabo un reclutamiento forzoso entre miembros de la policía polaca para crear el Polnisches Schutzmannschaftsbataillon 202 enviado al Este, con 360 hombres, la mayoría de los cuales desertaron a la 27.ª División de Infantería del Ejército Nacional en defensa de la población étnica polaca contra las masacres de la UPA . [50]

Miembros Notables

Varsovia era la ciudad más grande del Gobierno General , por lo que el puesto de comandante de la policía de Varsovia era el puesto más importante disponible para un polaco étnico en la Polonia ocupada por los alemanes. Su primer jefe, Marian Kozielewski  [pl] ( hermano de Jan Karski ), fue encarcelado por los alemanes y enviado al campo de concentración de Auschwitz . Su siguiente jefe, Aleksander Reszczyński  [pl] , fue asesinado en 1943 por la comunista Gwardia Ludowa ; Una investigación de 1977 en los archivos del gobierno polaco en el exilio reveló que Reszczyński era un miembro de la clandestinidad que proporcionó al ejército nacional polaco información de inteligencia invaluable. Después de las revoluciones de 1989, muchos agentes de la Policía Azul fueron rehabilitados y se revisaron los estereotipos anteriores propagados por los comunistas. [28]

Rangos

Insignia de rango de la Policía Azul.

Las filas de la Policía Azul eran las siguientes: [51]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdefg Marek Getter (1996). "Policja Polska con Generalnym Gubernatorstwie 1939-1945". Policía polaca en el gobierno general 1939-1945 (en polaco). Przegląd Policyjny n° 1-2. Wydawnictwo Wyższej Szkoły Policji w Szczytnie. págs.1 - , 22. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2013 . Consultado el 25 de junio de 2013 . Niemieckie władze policyjne nie dowierzały Policji Polskiej. Niezależnie od oficjalnych upomnień, nakazów i gróźb (por. aresztowania w maju 1940 roku) oraz rozciągnięcia nad Policją Polską sądownictwa SS i policji od wiosny 1943 rozpoczęło się poufne sprawdzanie jej ci ( Überprüfung der nichtdeutschen Polizei ), jak też opiniowanie jej poszczególnych funkcjonariuszy.
  2. ^ abcd Hempel 1990, pag. 42.
  3. ^ "Policja Polska con Generalnym Gubernatorstwie 1939-1945 - Policja Panstwowa". policjapanstwowa.pl (en polaco). Archivado desde el original el 29 de marzo de 2018 . Consultado el 29 de marzo de 2018 .
  4. ^ Edelheit, Abraham J.; Edelheit, Hershel (1991). Un mundo en crisis: una cronología integrada del Holocausto y la Segunda Guerra Mundial. Prensa de Greenwood. pag. 311.ISBN 0-313-28218-8.
  5. ^ Burda, Andrzej (1976). Polskie prawo państwowe (en polaco). Varsovia: Państwowe Wydawnictwo Naukowe . pag. 127.
  6. ^ Grabowski 2020, pag. 24.
  7. ^ abc Grabowski 2020, pag. 25.
  8. ^ abc Grabowski 2020, pag. 26.
  9. ^ abc Grabowski 2020, pag. 28.
  10. ^ Hempel, Adán (1987). Policja granatowa w okupacyjnym systemie administracyjnym Generalnego Gubernatorstwa: 1939-1945 (en polaco). Varsovia: Instytut Wydawniczy Związków Zawodowych. pag. 83.
  11. ^ Hempel 1990, pag. 34-36.
  12. ^ Grabowski 2020, pag. 28-30.
  13. ^ Grabowski 2020, pag. 42-43.
  14. ^ Hempel 1990, pag. 62.
  15. ^ Hempel 1990, pag. 62-63.
  16. ^ Hempel 1990, pag. sesenta y cinco.
  17. ^ Hempel 1990, pag. 66-68.
  18. ^ Hempel 1990, pag. 70.
  19. ^ Grabowski 2020, pag. 45.
  20. ^ ab Grabowski 2020, pag. 40.
  21. ^ Grabowski 2020, pag. 30-35.
  22. ^ ab Paczkowski, Andrzej (2003). La primavera será nuestra: Polonia y los polacos de la ocupación a la libertad. Traducido por Jane Cave. Prensa de Penn State . pag. 54.ISBN 0-271-02308-2.
  23. ^ Wroński, Tadeusz (1974). Kronika okupowanego Cracovia (en polaco). Cracovia: Wydawnictwo Literackie. págs. 235-240.
  24. ^ ab Ringelblum, Emanuel (1992). José Kermish (ed.). Relaciones polaco-judías durante la Segunda Guerra Mundial. Evanston, IL: Prensa de la Universidad Northwestern . pag. 133.ISBN 0-8101-0963-8.
  25. ^ Enciclopedia del Holocausto Archivado el 28 de septiembre de 2007 en la entrada de Wayback Machine sobre la Policía Azul, Macmillan Publishing Company, Nueva York NY, 1990. ISBN 0-02-864527-8
  26. ^ abc Hempel 1990, pag. 435.
  27. ^ Daszkiewicz, Andrzej (1975). Ruch oporu w regionie Beskidu Niskiego: 1939-1944 (en polaco). Varsovia: Wydawnictwa LUNES. págs. 9-10.
  28. ^ abc Dr. Piotr Majer, "Polacy w organach Policyjnych Niemiec hitlerowskich". (en polaco) Wyższa Szkoła Policji w Szczecinie, 14 de mayo de 2007. Consultado el 27 de junio de 2013. Caché de Archive.org.
  29. ^ Ver también reseña
  30. ^ Jacek Andrzej Młynarczyk Pomiędzy współpracą a zdradą. Problem kolaboracji w Generalnym Gubernatorstwie – próba syntezy. Pamięć i Sprawiedliwość 8/1 (14), página 117, 2009
  31. ^ Robert Cherry, Annamaria Orla-Bukowska, Repensar a los polacos y a los judíos: un pasado turbulento, un futuro más brillante, Rowman & Littlefield 2007, ISBN 0-7425-4666-7 
  32. ^ Raúl Hilberg. La destrucción de los judíos europeos: tercera edición. Prensa de la Universidad de Yale, 2003.
  33. ^ Itamar Levin, Rachel Neiman Walls Around: El saqueo de los judíos de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial y sus secuelas. Grupo editorial Greenwood, 2003.
  34. ^ Nowotarska, Róża (1974). Tryptyk wojenny (en polaco). Oficyna Poetów i Malarzy. ISBN 9780902571563.
  35. ^ Piotrowski 1997, pag. 109.
  36. ^ Hempel 1990, pag. 184.
  37. ^ Frydel, Tomasz (2019). "¿Hombres comunes y corrientes?: La policía polaca y el Holocausto en la región subcarpática". En negro, Peter; Rasky, Béla; Windsperger, Marianne (eds.). Colaboración en Europa del Este durante la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto . Nueva prensa académica / Instituto Wiesenthal de Viena para el estudio del Holocausto . pag. 76.ISBN 978-3-7003-2073-9.
  38. ^ Hilberg, Raúl (1992). Autores Víctimas Espectadores. HarperCollins. págs. 92–93. ISBN 0-06-019035-3.
  39. ^ Rossoliński-Liebe, Grzegorz . "SEHEPUNKTE - Rezension von: Na posterunku. Udział polskiej policji granatowej i kryminalnej w Zagładzie Żydów - Ausgabe 20 (2020), Nr. 7/8". www.sehepunkte.de . Grabowski no puede dejar de dar aufkommen, dass die polnische Polizei sowohl ihre deutschen Kollegen umfassend unterstützte als auch Juden aus eigener Initiative ermordete und die deutsche Besatzung dazu nutzte, sich zu bereichern und ihr Land sowohl von den Juden als auch von Sinti und zu "befreien ".
  40. ^ Leszczyński, Adam (21 de marzo de 2020). "Jak Polacy z" granatowej "policji masowo mordowali Żydów". oko.prensa . Consultado el 2 de octubre de 2020 . Najważniejsze wnioski prof. Grabowskiego Pierwszy: "granatowa" policja odegrała kluczową rolę w Zagładzie. "Z rosnącym zdumieniem odkrywałem coraz to nowe wypadki rabunków, gwałtów, tortur i mordów, których dopuszczali się polscy policjanci na ukrywających się Żydach. Skala tego »współsprawstwa« była niesłychana – swoją wydajno ścią mordercy w granatowych mundurach potrafili dorównać kolegom, niemieckim żandarmom (…) ". Drugi: polscy policjanci często mordowali Żydów, w tym swoich przedwojennych sąsiadów, w tajemnicy przed Niemcami. Po wojnie często tłumaczyli, że robili to w odruchu solidarności z lokalnymi Polakami – na których mogły spaść niemieckie represje za ukrywanie Żydów. Grabowski: "Niemcy, bezpośredni przełożeni granatowych policjantów, najczęściej nie mieli najmniejszego pojęcia o mordach dokonywanych przez polskich podwładnych". W praktyce chodziło często o łupy.
  41. ^ Grabowski 2020.
  42. ^ La policía polaca: colaboración en el Holocausto Jan Grabowski Documento ocasional del USHMM 2017 [1]
  43. ^ Relaciones polaco-judías durante la Segunda Guerra Mundial, Emanuel Ringelblum , editado por Joseph Kermish, Shmuel Krakowski, traducido por Dafna Allon, Danuta Dabrowska y Dana Keren, traducción de 1974 del original de 1944, Northwestern University Press, página 135.
  44. Paczkowski (op.cit., p.60) cita el 10% de los policías y el 20% de los agentes.
  45. ^ "Policja Polska Generalnego Gubernatorstwa". Enciclopedia Internetowa PWN (en polaco). Varsovia: Państwowe Wydawnictwo Naukowe . 2005. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2013 . Consultado el 25 de enero de 2007 .
  46. ^ John Connelly, Revisión eslava, vol. 64, núm. 4 (invierno de 2005), págs. 771-781
  47. ^ abc Piotrowski 1997, pag. 108–110.
  48. ^ Gunnar S. Paulsson (2004). "La demografía de los judíos escondidos en Varsovia". El Holocausto: conceptos críticos en los estudios históricos . Londres: Routledge. pag. 118.ISBN 0-415-27509-1.
  49. ^ "Sprawiedliwy Wśród Narodów Świata 2005". Foro Żydzi - Chrześcijanie - Muzułmanie (en polaco). Fundacja Kultury Chrześcijańskiej Znak. 24 de julio de 2005. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007 . Consultado el 20 de febrero de 2007 . {{cite magazine}}: Parámetro desconocido |agency=ignorado ( ayuda )
  50. ^ Andrzej Solak (17 a 24 de mayo de 2005). "Zbrodnia w Malinie - prawda i mity (1)". N° 29-30 . Myśl Polonia: Kresy. Archivado desde el original (Internet Archive) el 5 de octubre de 2006 . Consultado el 23 de junio de 2013 .
  51. ^ Littlejohn, David (1994). Legiones Extranjeras del Tercer Reich . vol. 4. Publicación Bender. pag. 25.

Bibliografía