stringtranslate.com

Paz perpetua: un bosquejo filosófico

Paz perpetua: un bosquejo filosófico ( alemán : Zum ewigen Frieden. Ein philosophischer Entwurf ) es un libro de 1795 escrito por el filósofo alemán Immanuel Kant . [1] En el libro, Kant avanza ideas que posteriormente se han asociado con la paz democrática , la paz comercial y la paz institucional . [2] [3] [4]

Resumen

Kant propuso un programa de paz que debían implementar los gobiernos. Los "Artículos Preliminares" describían estos pasos que deberían tomarse inmediatamente, o con toda velocidad deliberada:

  1. "No se considerará válido ningún tratado secreto de paz en el que exista materia reservada tácitamente para una guerra futura"
  2. "Ningún Estado independiente, grande o pequeño, quedará bajo el dominio de otro Estado por herencia, intercambio, compra o donación"
  3. " Con el tiempo los ejércitos permanentes serán totalmente abolidos"
  4. " Las deudas nacionales no se contraerán con vistas a fricciones exteriores de los Estados"
  5. "Ningún Estado interferirá por la fuerza en la constitución o el gobierno de otro Estado"
  6. "Ningún Estado permitirá, durante la guerra, tales actos de hostilidad que harían imposible la confianza mutua en la paz posterior: tales son el empleo de asesinos (percussores), envenenadores (venefici), violación de la capitulación e incitación a la traición (perduellio). en el estado contrario"

Tres artículos definitivos proporcionarían no sólo un cese de las hostilidades, sino también una base sobre la cual construir la paz.

I.—"La constitución civil de cada estado será republicana".

II.—"El derecho de gentes se basará en una federación de Estados libres".

III.—"Los derechos de los hombres, como ciudadanos del mundo, se limitarán a las condiciones de la hospitalidad universal".

[5]

Finalmente, Kant añade dos suplementos y un "Apéndice" con dos apéndices:

Primer suplemento: "Sobre la garantía de la paz perpetua"

Segundo suplemento: "Un artículo secreto para la paz perpetua"

Apéndice I.—"Del desacuerdo entre moral y política con referencia a la paz perpetua"

Apéndice II.—"De la armonía de la política con la moral según la idea trascendental del derecho público"

[6]

El ensayo de Kant se parece en algunos aspectos a la teoría moderna de la paz democrática . Habla de estados republicanos , republikanisch (no democráticos ), a los que define como gobiernos representativos , en los que el legislativo está separado del ejecutivo . [7] [8] Kant afirma que las repúblicas estarán en paz entre sí, ya que tenderán al pacifismo más que otras formas de gobierno. El ensayo no trata a los gobiernos republicanos como suficientes por sí solos para producir la paz: la hospitalidad universal ( ius cosmopoliticum ) y una federación de estados libres son necesarios para implementar conscientemente su programa de seis puntos.

Kant también especifica los derechos que la hospitalidad universal otorga a los extraños: visitar una tierra extranjera bajo la presunción de que serán tratados sin hostilidad si se presentan sin mala intención, así como sus limitaciones: "la nación puede despedir [al visitante] nuevamente, si esto puede hacerse sin causarle la muerte" y que "no es un derecho a ser tratado como un huésped que el extraño pueda reclamar" [9] [10] ; estos derechos son necesarios para lograr el objetivo final de la intercomunicación y la comunicación pacífica. relaciones entre naciones.

Kant se opuso a un gobierno mundial, argumentando que sería propenso a la tiranía. [4] La solución preferible a la anarquía en el sistema internacional era crear una liga de estados republicanos independientes. [4]

Legado e influencia

La idea general de que los gobiernos populares y responsables estarían más inclinados a promover la paz y el comercio se convirtió en una corriente en la corriente del pensamiento y la práctica política europeos. Fue un elemento de la política exterior británica de George Canning y Lord Palmerston . También estuvo representado en el internacionalismo liberal estadounidense de los Catorce Puntos de Woodrow Wilson . Las recomendaciones de Kant estuvieron claramente representadas en la década de 1940 en las Naciones Unidas . [11]

En los primeros días de la Primera Guerra Mundial , HG Wells afirmó que sería " la guerra que pondría fin a la guerra ", basándose en que, una vez que el militarismo y la autocracia prusianos fueran reemplazados por el gobierno popular, las naciones europeas nunca irían a la guerra con entre sí, porque el militarismo y los armamentos fueron el resultado de la amenaza alemana. Esta idea se repitió y simplificó mucho durante los siguientes cuatro años; En la actualidad, la idea de que la democracia por sí sola debería prevenir o minimizar la guerra está representada por diversas teorías democráticas de la paz .

En 1909, Norman Angell se basó únicamente en la segunda etapa, argumentando que el comercio moderno hacía que la guerra fuera necesariamente no rentable, incluso para el país técnicamente victorioso, y por lo tanto la posibilidad de una guerra exitosa era La Gran Ilusión . James Mill había descrito el colonialismo como un alivio al aire libre para las clases altas; Joseph Schumpeter argumentó que el capitalismo hacía a los estados modernos inherentemente pacíficos y opuestos a la conquista y al imperialismo , que favorecían económicamente a las viejas élites aristocráticas .

Esta teoría ha sido bien desarrollada en los últimos años. Mansfield y Pollins, en un artículo publicado en el Journal of Conflict Resolution , resumen un gran conjunto de trabajos empíricos que, en su mayor parte, respaldan la tesis. [12] Hay varias excepciones y calificaciones que parecen limitar las circunstancias bajo las cuales la interdependencia económica resulta en una reducción del conflicto. El tercer pilar es la vieja idea de que una confederación de príncipes pacíficos podría producir una paz perpetua. Kant había distinguido su liga de un Estado universal; Clarence Streit propuso, en Union Now (1938), una unión de los estados democráticos siguiendo el modelo de la Constitución de los Estados Unidos . Sostuvo que el comercio y las formas pacíficas de la democracia mantendrían perpetua esta Unión, y contaba con el poder combinado de la Unión para disuadir al Eje de la guerra.

Jeremy Bentham propuso que el desarme, el arbitraje y la renuncia a las colonias producirían una paz perpetua, basándose así meramente en los artículos preliminares de Kant y en ninguno de los tres puntos principales; Al contrario de los teóricos modernos, se apoyó en la opinión pública, incluso en contra de la monarquía absoluta en Suecia .

Ediciones

Ver también

Notas

  1. ^ Kant, Immanuel (1795). Zum ewigen Frieden: ein philosophischer Entwurf (1 ed.). Königsberg: bey Friedrich Nicolovius. doi : 10.3931/e-rara-25308.
  2. ^ Oneal, John R.; Russet, Bruce M. (1997). "Los liberales clásicos tenían razón: democracia, interdependencia y conflicto, 1950-1985". Estudios Internacionales Trimestrales . 41 (2): 267–294. doi : 10.1111/1468-2478.00042 . ISSN  0020-8833.
  3. ^ Russett, Bruce; Oneal, John R.; Davis, David R. (1998). "La tercera pata del trípode kantiano para la paz: organizaciones internacionales y disputas militarizadas, 1950-85". Organización Internacional . 52 (3): 441–467. doi :10.1162/002081898550626. ISSN  0020-8183. JSTOR  2601398.
  4. ^ a b C Deudney, Daniel H. (2007). Poder delimitador: teoría de la seguridad republicana de la polis a la aldea global. Prensa de la Universidad de Princeton. págs.10, 155-156. ISBN 978-1-4008-3727-4.
  5. ^ Kant, Immanuel (2016). Paz perpetua; Un ensayo filosófico. Traducido por Smith, Mary C. Proyecto Gutenberg. págs. 120–128–137.
  6. ^ Kant, Immanuel (2016). Paz perpetua; Un ensayo filosófico. Traducido por Smith, Mary C. Proyecto Gutenberg. págs. 143–157, 158–160, 161–183, 184–196.
  7. ^ Kant, Immanuel (2016). Paz perpetua; Un ensayo filosófico. Traducido por Smith, Mary C. Proyecto Gutenberg. pag. 125.
  8. ^ Kant, Ak. 8:352
  9. ^ Kant, Immanuel (2016). Paz perpetua; Un ensayo filosófico. Traducido por Smith, Mary C. Proyecto Gutenberg. pag. 137.
  10. ^ Kant, Ak. 8:358
  11. ^ Friedrich, Carl J. (1947). "La ideología de la Carta de las Naciones Unidas y la filosofía de la paz de Immanuel Kant 1795-1945". La Revista de Política . 9 (1): 10–30. doi :10.2307/2125857. ISSN  0022-3816. JSTOR  2125857. S2CID  154013311.
  12. ^ Mansfield, Edward D.; Pollins, Brian M. El estudio de la interdependencia y el conflicto (PDF) . págs. 834–859. Archivado desde el original (PDF) el 28 de agosto de 2008.

Referencias

enlaces externos