stringtranslate.com

Pacto del olvido

El Pacto del Olvido ( en español : Pacto del Olvido ) es la decisión política de los partidos de izquierda y derecha de España para evitar confrontar directamente el legado del franquismo tras la muerte de Francisco Franco en 1975. [1] El Pacto del Olvido fue un intento dejar atrás la Guerra Civil y la posterior represión y concentrarse en el futuro de España. [2] Al realizar una transición suave de la autocracia y el totalitarismo a la democracia, el Pacto aseguró que no hubiera procesamientos para personas responsables de violaciones de derechos humanos o crímenes similares cometidos durante el período franquista. Por otra parte, los monumentos públicos franquistas, como el mausoleo del Valle de los Caídos , cayeron en desuso para ocasiones oficiales. [3] Además, la celebración del "Día de la Victoria" durante la era Franco se cambió por el "Día de las Fuerzas Armadas", por lo que se respetó tanto a los partidos nacionalistas como a los republicanos de la Guerra Civil.

El pacto apuntaló la transición a la democracia de la década de 1970 [4] y aseguró que las cuestiones difíciles sobre el pasado reciente fueran suprimidas por temor a poner en peligro la "reconciliación nacional" y la restauración de las libertades democráticas liberales. La responsabilidad de la Guerra Civil española y de la represión que siguió no recaería en ningún grupo social o político en particular. "En la práctica, esto presuponía suprimir los recuerdos dolorosos derivados de la división de la población después de la guerra civil en 'vencedores' y 'vencidos'". [5] Si bien muchos historiadores aceptan que el pacto cumplió un propósito en el momento de la transición, [6] existe más controversia sobre si aún se debe cumplir. Paul Preston opina que Franco tuvo tiempo de imponer su propia versión de la historia, lo que todavía impide que la España contemporánea "considere su pasado violento reciente de una manera abierta y honesta". [7] En 2006, dos tercios de los españoles estaban a favor de una "nueva investigación sobre la guerra". [8]

Antecedentes históricos

"Se estima que 400.000 personas pasaron tiempo en prisiones, campos o batallones de trabajos forzados". [9] Algunos historiadores creen que la represión cometida por el Estado franquista fue más severa y prevalente en los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil Española y durante la década de 1940. Durante este tiempo de represión, hubo una escalada de torturas, detenciones ilegales y ejecuciones. Este estilo de represión siguió siendo frecuente hasta el fin del Estado español . Especialmente durante 1936-1939, las Fuerzas Nacionalistas tomaron el control de ciudades y pueblos durante el golpe militar liderado por Franco y perseguirían a cualquier manifestante o a aquellos que fueran etiquetados como una amenaza para el gobierno y se creyera que simpatizaban con la causa republicana. [10] "Oleadas de estos individuos fueron condenados basándose en meros rumores sin juicio, cargados en camiones, llevados a zonas desiertas fuera de los límites de la ciudad, fusilados sumariamente y enterrados en fosas comunes y poco profundas que comenzaron a salpicar el campo español a raíz del avance de los Nacionalista." [11]

Los avances en la tecnología del ADN permitieron identificar los restos de republicanos ejecutados por partidarios de Franco. En el año 2000 se fundó la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica , que surgió de la búsqueda del sociólogo Emilio Silva-Barrera para localizar e identificar los restos de su abuelo, fusilado por las fuerzas franquistas en 1936. Los proyectos han sido objeto de debate político en España y se hace referencia a ellos, por ejemplo, en la película de 2021 Madres paralelas . Ha habido otras referencias notables a la Guerra Civil en las artes desde el año 2000 (por ejemplo, la novela Soldados de Salamina de Javier Cercas de 2001 ). Sin embargo, el tema de la Guerra Civil no había estado "prohibido" en las artes en décadas anteriores, y podría decirse que el pacto es principalmente una construcción política.

Base legal

La expresión más clara y explícita del Pacto es la Ley de Amnistía española de 1977 . [12]

El Pacto fue cuestionado por el gobierno socialista elegido en 2004, que bajo el gobierno del presidente José Luis Rodríguez Zapatero aprobó la Ley de Memoria Histórica . Entre otras medidas, la Ley de Memoria Histórica rechazó la legitimidad de las leyes aprobadas y los juicios llevados a cabo por el régimen franquista. La Ley derogó algunas leyes franquistas y ordenó la retirada de los restantes símbolos del franquismo de los edificios públicos. [8]

La Ley de Memoria Histórica ha sido criticada por algunos de izquierda (por no ir lo suficientemente lejos) y también por algunos de derecha (por ejemplo, como una forma de "venganza"). [13] Después de que el Partido Popular tomó el poder en 2011, no derogó la Ley de Memoria Histórica, pero cerró la oficina gubernamental dedicada a la exhumación de las víctimas de la represión franquista. [14] Bajo Mariano Rajoy , el gobierno no estaba dispuesto a gastar dinero público en exhumaciones en España, [15] aunque el Partido Popular apoyó la repatriación de los restos de los soldados españoles que lucharon en la División Azul para Hitler.

En 2010 hubo una controversia judicial relativa a la Ley de Amnistía española de 1977. El juez español Baltasar Garzón cuestionó el Pacto del Olvido al decir que quienes cometieron crímenes de lesa humanidad durante el Estado español no están sujetos a la ley de amnistía ni a la prescripción. Familiares de quienes fueron ejecutados o desaparecidos durante el franquismo exigieron justicia para sus seres queridos. Algunos de los que fueron atacados y enterrados en fosas comunes durante el régimen de Franco fueron maestros, agricultores, dueños de tiendas, mujeres que no se casaron por la iglesia y aquellos que estaban en el bando perdedor de la guerra. [16] Sin embargo, el Tribunal Supremo español impugnó las investigaciones de Garzón. Investigaron al juez por presunto abuso de poder, violando conscientemente la ley de amnistía, tras una denuncia de Miguel Bernard, secretario general de un grupo de extrema derecha en España llamado "Manos Limpias". Bernard había criticado a Garzón diciendo: [17]

[Garzón] no puede perseguir el franquismo. Ya es historia y sólo los historiadores pueden juzgar ese período. Utiliza la justicia para su propio ego. Pensó que, persiguiendo al franquismo, podría llegar a presidir la Corte Penal Internacional e incluso ganar el Premio Nobel de la Paz.

Aunque Garzón finalmente fue absuelto de abuso de poder en este caso, el poder judicial español confirmó la Ley de Amnistía, interrumpiendo sus investigaciones sobre los crímenes franquistas. [7]

En 2022, la Ley de Memoria Democrática promulgada por el gobierno de Pedro Sánchez abordó aún más el legado del franquismo e incluyó medidas como responsabilizar al gobierno de exhumar e identificar los cuerpos de los asesinados por el régimen fascista y enterrados en tumbas anónimas, para crear un registro oficial de víctimas y eliminar una serie de símbolos franquistas que aún quedan en el país.

Implicaciones internacionales

Las Naciones Unidas han instado repetidamente a España a derogar la ley de amnistía, por ejemplo en 2012, [18] y más recientemente en 2013. [19] Esto se basa en que, según el derecho internacional, las amnistías no se aplican a los crímenes contra la humanidad. Según el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos , "nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes ". [20] Además, el juez Garzón había llamado la atención sobre el artículo 15, que no admite excepciones políticas para castigar a personas por actos delictivos. Sin embargo, esta no es una práctica uniforme; ha habido casos en los que la ONU dijo que una amnistía es importante para restablecer la paz y ayudar a fortalecer al gobierno. [ cita necesaria ] También se ha argumentado que los crímenes durante la era Franco, o al menos los del período de la Guerra Civil, aún no eran ilegales. Esto se debe a que el derecho internacional sobre crímenes de humanidad se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial y para los crímenes anteriores a ese período se podría decir que se aplica el principio de nullum crimen sine lege , o "ningún crimen sin ley". [20]

En 2013, un juez argentino estaba investigando crímenes de la era franquista bajo el principio jurídico internacional de justicia universal . [19] [21]

En Polonia, que también atraviesa una transición democrática , el acuerdo español de no perseguir jurídicamente las irregularidades por motivos políticos y de no utilizar el pasado en la política cotidiana fue visto como el ejemplo a seguir. [22] En la década de 1990, los medios progresistas aclamaron el modelo español, que supuestamente se abstuvo del revanchismo y del círculo vicioso del “ajuste de cuentas”. [23] La cuestión estaba muy relacionada con el debate sobre la “ descomunización ” en general y sobre la “ lustración ” en particular; el último se refería a medidas destinadas a personas involucradas en el régimen anterior a 1989. Los medios liberales y de izquierda se opusieron firmemente a cualquier plan de ese tipo y se refirieron al modelo español como la forma civilizada de pasar de un sistema político a otro. [24] En un debate sobre la transición desde el comunismo, sostenido por dos líderes de opinión, Vaclav Havel y Adam Michnik , el modelo español fue altamente recomendado. [25] Más tarde, las políticas del presidente Zapatero fueron vistas como un peligroso “juego con fuego”, [26] y los expertos lo ridiculizaron como el que estaba “traqueteando con esqueletos sacados de los armarios” y “ganando la guerra civil perdida hace años”. ”; lo compararon con Jarosław Kaczyński [27] y con líderes de grupos supuestamente sectarios, fanáticamente anticomunistas, nacionalistas y católicos. [28] Sin embargo, durante la década de 2010 los medios de comunicación de izquierda fueron abandonando gradualmente sus primeras críticas al presidente Zapatero; [29] estaban bastante angustiados por Rajoy y su estrategia de dejar la política de la “memoria histórica” en la oscuridad. [30] Una vez desaparecida la amenaza de la “lustración”, los autores progresistas efectivamente han dado un giro de 180 grados; actualmente se muestran bastante escépticos ante el supuesto “pacto del olvido” [31] y abogan por la necesidad de dar nuevos pasos legislativos adelantados por el gobierno de Sánchez en el camino hacia la “ memoria democrática ”. [32] La derecha polaca, que en la década de 1990 se mostró bastante silenciosa respecto a la solución adoptada en España, desde entonces sigue siendo muy crítica con respecto a la política de “memoria histórica” de los gobiernos del PSOE y del PP . [33]

Ver también

Referencias

  1. ^ Encarnación, Omar G. (22 de enero de 2014). "Olvidar para seguir adelante". New York Times . Consultado el 7 de octubre de 2017 .
  2. ^ Poggiloi, Sylvia (4 de agosto de 2010). "En España, un juez cruzado abre viejas heridas". NPR . Consultado el 7 de octubre de 2017 .
  3. ^ Rigby, Andrés (2000). "Amnistía y Amnesia en España". Revisión de la paz . 12 (1): 73–79. doi :10.1080/104026500113845. S2CID  143449787.
  4. ^ Tremlett, Giles (2008). Fantasmas de España. Viaja por España y su pasado silencioso . Bloomsbury. pag. 79.ISBN 978-0-8027-1674-3.
  5. Alberto Reig Tapia, Memoria de la guerra civil, Madrid 1999, citado en The Splintering of Spain , p.9, Cambridge University Press, 2005
  6. ^ Labanyi, Jo. "Memoria y modernidad en la España democrática: la dificultad de afrontar la Guerra Civil española". Poética hoy . 28 (1).
  7. ^ ab Tremlett, Giles (marzo de 2012). "El Holocausto español de Paul Preston - reseña". El guardián . www.guardian.co.uk . Consultado el 17 de noviembre de 2013 .
  8. ^ ab Stuart, Paul (2006). "España: La "Ley de la Memoria Histórica" ​​continúa el encubrimiento de los crímenes de Franco". Sitio web socialista mundial.
  9. ^ Davis, Madeline (2005). "¿España está recuperando la memoria? Rompiendo el Pacto del Olvido". Trimestral de Derechos Humanos . 27 (3): 858–880. doi :10.1353/hrq.2005.0034. S2CID  143878908.
  10. ^ Guarino, Ángela M. (enero de 2010). "Persiguiendo fantasmas: buscando justicia retroactiva para los crímenes de lesa humanidad de la era franquista". Revista de derecho internacional y comparado de Boston College . 33 (1): 64.
  11. ^ Guarino, Ángela M. (enero de 2010). "Persiguiendo fantasmas: buscando justicia retroactiva para los crímenes de lesa humanidad de la era franquista". Revista de derecho internacional y comparado de Boston . 33 (1): 64–65.
  12. Casanova, Julián ; Gil Andrés, Carlos (2014). La España del siglo XX. Una historia . Traducido por Douch, Martín. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 310.ISBN 978-1-107-60267-0. OCLC  870438787.
  13. ^ Abend, Lisa (17 de octubre de 2008). "Por fin España se enfrenta a la culpa de Franco". Tiempo . Consultado el 22 de septiembre de 2020 .
  14. ^ "Rajoy cierra la Oficina de Víctimas". Archivado desde el original el 4 de marzo de 2012 . Consultado el 29 de agosto de 2012 .
  15. ^ "El gobierno elimina en 2013". Público . Prensa Europea . Consultado el 29 de septiembre de 2012 .
  16. ^ Poggioli, Sylvia. "En España, un juez cruzado abre viejas heridas". NPR .
  17. ^ Poggiloli, Sylvia. "En España, un juez cruzado abre viejas heridas". NPR .
  18. ^ "España debe levantar la amnistía". AlertNet, Reuters. Archivado desde el original el 16 de abril de 2013 . Consultado el 17 de agosto de 2012 .
  19. ^ ab "La ONU presiona a España". 2013 . Consultado el 17 de noviembre de 2013 .
  20. ^ ab Guarino, Ángela M. (enero de 2010). "Persiguiendo fantasmas: buscando justicia retroactiva bajo los crímenes de lesa humanidad de la era francista". Revista de derecho internacional y comparado de Boston College . 33 (1): 71–72. ISSN  0277-5778. OCLC  643642745.
  21. ^ Juez confisca pasaportes de dos agentes de seguridad de la época franquista buscados en Argentina El País (edición en inglés).
  22. ^ Pasado, Daniel (12 de agosto de 2010). "Zbrodnie Zapatero". Polityka .
  23. ^ Tryc-Ostrowska, Małgorzata (21 de noviembre de 1995). "Bez rozdrapywania ran i porachunków". Rzeczpospolita .
  24. ^ Opiola, Wojciech (2016). "Współczesna hiszpańska polityka pamięci". Przegląd Narodowościowy . 5 (1): 214.
  25. ^ Michnik, Adán; Havel, Václav (1993). "Enfrentando el pasado: ¿justicia o venganza?". Revista de Democracia . 4 (1): 20–27. doi :10.1353/jod.1993.0009. S2CID  154740873.
  26. ^ Stasiński, Piotr (21 de mayo de 2005). "Hiszpańska szafa pełna trupów". Gazeta Wyborcza .
  27. ^ Michnik, Adam (3 de febrero de 2002). "Polityka kłamstw historiacznych". Gazeta Wyborcza .
  28. ^ Stasiński, Piotr (5 de julio de 2010). "Socjaliści Zapatero myślą lekko, polscy nie powinni". Gazeta Wyborcza .
  29. ^ Stasiński, Maciej (31 de octubre de 2013). "Hiszpańska lewica chce przenieść dyktatora Francisco Franco do zwykłego grobu". Gazeta Wyborcza .
  30. ^ Okraszewski, Maciej (7 de noviembre de 2018). "Ekshumacja gen. Franco. Lepiej późno niż wcale". Polityka .
  31. ^ Okraszewski, Maciej (20 de julio de 2018). "Szczątki generala Franco precz, czyli socjaliści rządzą Hiszpanią po nowemu". Gazeta Wyborcza .
  32. ^ Stasiński, Maciej (17 de septiembre de 2020). "Hiszpania chce ustawowo zabliźnić rany wojny i dyktatury Franco". Gazeta Wyborcza .
  33. ^ Miłkowski, Tadeusz (2020). Mazurek, Jerzy (ed.). La transición española en el espejo deformante de la política polaca del siglo XXI . Varsovia. págs. 67–78. ISBN 978-83-7901-234-3. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )CS1 maint: location missing publisher (link)