stringtranslate.com

Novela de tres centavos

Novela de tres peniques ( alemán : Dreigroschenroman ) es una novela alemana de 1934 del dramaturgo y poeta Bertolt Brecht , publicada por primera vez en Ámsterdam por Allert de Lange  [nl] en 1934. Es similar en estructura a su más famosa La ópera de tres peniques y presenta varios de los mismos personajes como Macheath , junto con un enfoque anticapitalista general y una técnica didáctica a menudo asociada al dramaturgo. Es una novela que ha sido objeto de mucha atención crítica y que a menudo se describe como una continuación y una variación de los temas y motivos de otras obras de Brecht que se centran en la alienación y en la comunicación de un mensaje social. Puede verse alternativamente como un cuidadoso desarrollo del género de la novela policíaca y como una crítica mordaz de las condiciones sociales y las prácticas económicas de las empresas y los bancos alemanes a mediados del siglo XX.

En particular, se puede ver que tiene una relación peculiar con la historia. Según el amigo y confidente intelectual de Brecht, Walter Benjamin , la novela contiene varios hilos diferentes de la historia que no coinciden directamente. En la novela, Benjamin observa que "Brecht reúne épocas y aloja en Londres su tipo de gángster que tiene el ritmo y la apariencia de la época de Dickens . La vida privada está sujeta a las condiciones anteriores; la lucha de clases , a las de hoy. Estas Los londinenses no tienen teléfono pero su policía ya tiene tanques". [1] Este aspecto de la novela ha atraído mucha atención crítica y ha ayudado a garantizar que sea considerada una de las obras en prosa más famosas e importantes de Brecht.

Trama

La novela está ambientada en el Londres de principios del siglo XX y su trama se centra en las maquinaciones y desarrollos del capital financiero , algo que a menudo se considera inusual para Brecht ya que tradicionalmente se considera que su obra está más preocupada por las condiciones de la industria. producción. La trama se organiza en torno a las actividades de tres consorcios financieros diferentes en Londres. Tres personajes centrales ocupan cada uno su lugar con su propia vertiente de la economía capitalista para mostrar las formas en que se puede ver que esta economía afecta a cada persona individual de maneras complejas y a menudo impredecibles. Un personaje llamado Peachum mantiene un sindicato de mendigos callejeros a quienes explota sin piedad, un personaje llamado Coax intenta invertir en una empresa naviera comercial y Macheath, un gángster, el personaje al que se alude en la canción " Mack the Knife ", mantiene una empresa comercial. . Macheath se presenta en la novela como alguien que ha dejado atrás su vida anterior como gángster despiadado y ahora intenta lograr avances serios en los negocios participando en competencia directa e intentando absorber y derrotar a sus competidores de manera comercial. Además de describir el ascenso de Macheath al poder, la novela también se centra en las formas en que Macheath puede cortejar a Polly, la hija de Peachum. Brecht emplea una serie de complejos giros y vueltas de la trama para demostrar el ascenso de Macheath al poder y mostrar la forma en que es capaz de hacerlo, a menudo con sanción legal. La novela termina con Macheath como alguien que reestructura su negocio, se hace cargo de sus competidores y finalmente se convierte en el director de un banco grande e importante.

La novela pretende ser una crítica del capital financiero y de una sociedad que fomenta el comportamiento sociópata para lograr el éxito. Se sabe que Brecht basó directamente su comprensión de las propias estrategias comerciales de Macheath en las estrategias corporativas contemporáneas, modelándolas especialmente en aquellas iniciadas por las principales tiendas y supermercados alemanes como Karstadt y EPA  [de] . [2] Como tal, la novela se sitúa entre el Londres de finales del siglo XIX y la Alemania contemporánea de Brecht. Se puede considerar que varios detalles de la novela representan una sátira de estas condiciones. En particular, varios personajes mueren de formas horribles como resultado del exceso de trabajo requerido por el sistema. Al mismo tiempo, se demuestra que el mundo fomenta el conflicto y traduce activamente los impulsos más gangsteriles a la esfera de la burocracia de una manera aceptable para el mundo moderno. A lo largo de la obra, Brecht desea llamar la atención sobre el hecho de que la brutalidad y la criminalidad de modos anteriores de sociedad no han sido superadas en este proceso. En un punto clave de la novela, esto se muestra cuando Macheath recuerda con nostalgia su vida anterior como gángster y afirma que desearía poder volver a estas condiciones en las que el conflicto y la violencia pudieran llevarse a cabo abiertamente en lugar de esconderse detrás de la burocracia.

La novela también muestra que el sistema legal y los tribunales están inclinados a favor de las condiciones capitalistas y ofrece una crítica de la moralidad a la que esto conduce. En particular, en varios aspectos clave la novela imita la estructura de una novela policíaca, aunque lo hace para satirizar el hecho de que dentro de una economía capitalista es casi imposible encontrar a un individuo que no sea culpable, de una forma u otra. , de contribuir a la explotación continua de las personas. En una escena, se sugiere un juicio hipotético en el que todos los muertos se presentarían y presentarían su experiencia de explotación para comprender completamente qué individuos históricos son culpables de explotación. Este sueño demuestra claramente lo absurdo del mundo tal como existe y la casi imposibilidad de lograr justicia por medios convencionales en el mundo del capitalismo. [3]

elementos marxistas

La novela es una de las más obviamente marxistas de la obra de Brecht y, de hecho, se puede ver que cita directamente Das Kapital de Marx en varios puntos clave, incluso en un punto reproduce directamente un pasaje que detalla el trabajo hasta la muerte de una mujer del siglo XIX que Aparece en el capítulo de Das Kapital que detalla la jornada laboral. [2] En particular, se puede ver que Brecht emplea una comprensión marxista de la forma en que el capitalismo emplea el tiempo de trabajo para asegurarse de que se obtenga la mayor cantidad posible de ganancias en todos los casos posibles. Esto implica ignorar directamente las necesidades y deseos de quienes trabajan en él y subsumir agresivamente a los individuos humanos dentro de su simple capacidad de ser trabajadores en lugar de personas. Esto queda claro a lo largo de la novela mediante la introducción de una comprensión específicamente marxista de la economía y del capitalismo como una totalidad en la que las personas no se comportan como individuos singulares sino más bien como representantes de categorías económicas. [4]

Legado e influencia

Aunque la novela de tres peniques es menos famosa que las obras de Brecht, muchos la consideran una obra magistral de sátira y ocupa un lugar importante en su obra general. En particular, su crítica de la temporalidad capitalista, su uso de diferentes registros y su capacidad para traducir la producción industrial a una esfera burocrática han atraído recientemente la atención de los críticos literarios y también de los teóricos críticos. [2] Históricamente, la novela puede verse como un marcador importante de la amistad de Brecht con Walter Benjamin, cuya reseña de la novela contiene las primeras formulaciones de sus propias teorías de la historia y de una comprensión marxista de la estética.

Referencias

  1. ^ Benjamín, Walter. (2006). " La novela de tres peniques de Brecht " en Walter Benjamin: escritos seleccionados : vol. 3, 1935-1938. Editado por Howard Eiland y Michael W. Jennings. Cambridge MA: Harvard University Press. págs. 3–10. Reimpreso en Benjamín, Walter. (1986). Reflexiones: ensayos, aforismos, escritos autobiográficos . Nueva York: Libros Schocken. págs. 193-202.
  2. ^ abc Devin, Fore (13 de septiembre de 2013). "La época del capital: la novela de tres centavos de Brecht". no sitio.org.
  3. ^ Benjamin, Walter: " La novela de tres centavos de Brecht ". En Walter Benjamin: Escritos seleccionados , vol. 3, pág. 4.
  4. ^ Marx, Karl. (1979). Capital , vol 1. Traducido por Ben Fowkes. Londres: pingüino

enlaces externos