stringtranslate.com

Tres monos sabios

Los tres monos sabios en el santuario Tōshō-gū en Nikkō , Japón

Los tres monos sabios son una máxima pictórica japonesa , que encarna el principio proverbial " no ver el mal, no oír el mal, no hablar el mal ". [1] Los tres monos son

Lafcadio Hearn se refiere a ellos como los tres simios místicos . [3]

Hay al menos dos interpretaciones divergentes de la máxima: en la tradición budista, se trata de evitar los malos pensamientos y acciones. En Occidente, sin embargo, a menudo se interpreta como que se hace la vista gorda para hacer frente a la incorrección . [4]

Fuera de Japón, los nombres de los monos a veces se dan como Mizaru , Mikazaru [5] y Mazaru , [6] ya que los dos últimos nombres fueron corrompidos de los originales japoneses. [7] [8] Los monos son macacos japoneses , una especie común en Japón.

Origen

Establo del santuario Tōshō-gū

La fuente que popularizó esta máxima pictórica es una talla del siglo XVII sobre una puerta de un establo del santuario Tōshō-gū en Nikkō , Japón. Las tallas del santuario Tōshō-gū fueron esculpidas por Hidari Jingoro y se cree que incorporaron el Código de conducta de Confucio , utilizando al mono como forma de representar el ciclo de vida del hombre. Hay un total de ocho paneles, y la imagen icónica de los tres monos sabios proviene del panel 2. Sin embargo, la filosofía probablemente llegó originalmente a Japón con una leyenda budista tendai , procedente de China en el siglo VIII ( período Nara ). Se ha sugerido que las figuras representan los tres dogmas de la llamada escuela media de la secta.

En chino , existen dos frases similares: una está en las Analectas tardías de Confucio (del siglo IV al II a. C.), que dice: "No mires lo que es contrario al decoro; no escuches lo que es contrario al decoro; no hables lo que es contrario al decoro ; [9] el otro está en el libro Xunzi (del siglo III a. C.), que dice: "[El caballero ] hace que sus ojos no quieran ver lo que no está bien, hace que sus oídos no quieran oír lo que no está bien, hace que su boca no quiera hablar lo que no es justo, y que su corazón no quiera deliberar sobre lo que no es justo " ,使心非是無欲慮也). [10] [11] Esas pueden ser la inspiración para la máxima pictórica después de que las obras chinas fueran traídas a Japón.

Pergamino Kōshin con los tres monos

Es a través del rito Kōshin de la religión popular que se presentan los ejemplos más significativos. La creencia o práctica de Kōshin es una religión popular japonesa con orígenes del taoísmo chino y una antigua influencia sintoísta . Fue fundada por monjes budistas Tendai a finales del siglo X. Se puede encontrar un número considerable de monumentos de piedra en toda la parte oriental de Japón, alrededor de Tokio . Durante la última parte del período Muromachi , era costumbre exhibir pilares de piedra que representaban a los tres monos durante la celebración de Kōshin.

Aunque la enseñanza no tenía nada que ver con los monos, el concepto de los tres monos surgió de un simple juego de palabras. El dicho en japonés es mizaru, kikazaru, iwazaru (見ざる, 聞かざる, 言わざる) "no ver, no oír, no hablar" , donde -zaru es una conjugación negativa de los tres verbos, que coincide con zaru , la forma modificada . de saru () "mono" utilizado en compuestos. Así, el dicho (que no incluye ninguna referencia específica al "mal") también puede interpretarse como una referencia a tres monos.

El santuario de Nikko es un santuario sintoísta y el mono es un ser extremadamente importante en la religión sintoísta . Se cree que el mono es el mensajero de los santuarios Hie Shinto, que también tienen conexiones con el budismo Tendai. Incluso hay festivales importantes que se celebran durante el año del Mono (que ocurren cada doce años) y se celebra un festival especial cada decimosexto año del Kōshin .

"Los Tres Simios Místicos" (Sambiki Saru) fueron descritos como "los asistentes de Saruta Hito no Mikoto o Kōshin, el Dios de los Caminos". [12] El festival Kōshin se celebró el día 60 del calendario. Se ha sugerido que durante el festival Kōshin, según las antiguas creencias, las malas acciones de uno podrían ser reportadas al cielo "a menos que se tomaran medidas para evitarlas...". Se ha teorizado que los tres Simios Místicos, que no ven, no oyen ni hablan, pueden haber sido las "cosas que uno ha hecho mal en los últimos 59 días".

Según otros relatos, los monos hacían que Sanshi y Ten-Tei no vieran, dijeran ni escucharan las malas acciones de una persona. Los Sanshi (三尸) son los Tres Cadáveres que viven en el cuerpo de todos. Los Sanshi llevan la cuenta de las buenas acciones y particularmente de las malas de la persona que habitan. Cada 60 días, en la noche llamada Kōshin-Machi (庚申待) , si la persona duerme, el Sanshi abandonará el cuerpo y se dirigirá a Ten-Tei (天帝) , el Dios celestial, para informar sobre los hechos de esa persona. Ten-Tei decidirá entonces castigar a las personas malas, enfermándolas, acortando su tiempo de vida y, en casos extremos, poniendo fin a sus vidas. Aquellos creyentes de Kōshin que tienen motivos para temer intentarán permanecer despiertos durante las noches de Kōshin. Esta es la única forma de evitar que Sanshi abandone su cuerpo y se presente ante Ten-Tei.

Significado del proverbio

Así como hay desacuerdo sobre el origen de la frase, existen diferentes explicaciones sobre el significado de "no ver el mal, no oír el mal, no hablar el mal".

Variaciones

Escultura de cuatro monos, el cuarto mono se cubre los genitales.

A veces se representa un cuarto mono, Sezaru , que simboliza el principio de "no hacer el mal", lo que encaja con la cita completa de las Analectas de Confucio . Se puede mostrar al mono cruzando los brazos o cubriéndose los genitales. En otra variación más, el cuarto mono se tapa la nariz para evitar el hedor y, en consecuencia, se le ha denominado "no oler mal". [4]

Variación de los tres monos sabios: "Oír, ver, hablar sólo bien"

También se puede encontrar la versión opuesta de los tres monos sabios. En este caso, un mono se lleva las manos a los ojos para enfocar la visión, el segundo mono se tapa las orejas con las manos para mejorar la audición y el tercer mono se lleva las manos a la boca como si fuera un megáfono. Otra interpretación moderna es "Escuche, vea y hable en voz alta de lo que representa".

Influencias culturales

Un cartel de la Segunda Guerra Mundial dirigido a los participantes del Proyecto Manhattan.

Los tres monos sabios y el proverbio asociado son conocidos en toda Asia y fuera de Asia. Han sido un motivo en imágenes, como el ukiyo-e (grabaciones en madera japonesas) de Keisai Eisen , y se representan con frecuencia en la cultura moderna.

Representación de la estatua más pequeña de Mahatma Gandhi de los tres monos Bapu (Mizaru), Ketan (Kikazaru) y Bandar (Iwazaru), en el Sabarmati Ashram en Ahmedabad, Gujarat , India

La principal excepción de Mahatma Gandhi a su estilo de vida de no posesión fue una pequeña estatua de los tres monos (Bapu, Ketan y Bandar) que le regaló Nichidatsu Fujii . [14] Hoy en día, una representación más grande de los tres monos se exhibe de manera destacada en el Sabarmati Ashram en Ahmedabad , Gujarat , donde Gandhi vivió de 1915 a 1930 y desde donde partió en su famosa marcha de la sal . La estatua de Gandhi también inspiró una obra de arte de 2008 de Subodh Gupta, Los tres monos de Gandhi . [15]

Los tres monos están representados en la escena del juicio de la película El planeta de los simios de 1968 . En un ejemplo de semiótica , los jueces imitan a los monos que "no ven el mal, no oyen el mal, no hablan el mal". [dieciséis]

En una parodia de este dicho, Bob Dole bromeó sobre una reunión de ex presidentes de Estados Unidos: " Carter , Ford y Nixon : no vean el mal, no escuchen el mal y el mal". [17]

La máxima inspiró una premiada película turca de 2008 del director Nuri Bilge Ceylan llamada Three Monkeys ( Üç Maymun ).

Se puede ver una representación de los Tres Monos Sabios tallada en un árbol falso detrás del mostrador de servicio en Bengal Barbecue en Disneyland 's Adventureland , frente a Indiana Jones Adventure . [18]

caracteres Unicode

Unicode proporciona representaciones emoji de los monos en el bloque Emoticonos de la siguiente manera: [19]

Ver también

Notas

  1. ^ Wolfgang Mieder . 1981. "Los proverbiales tres monos sabios", Midwestern Journal of Language and Folklore , 7: 5-38.
  2. ^ La referencia más antigua a los nombres correctos de los monos en inglés. Fuente:
    • Sociedad Japonesa de Londres (1893). Transacciones y procedimientos de la Sociedad Japonesa, Londres, Volumen 1. Kegan Paul, Trench, Trübner and Co. p. 98.
  3. ^ Lafcadio Hearn (1894). Vislumbres de un Japón desconocido , volumen 2, p. 127.
  4. ^ ab Pornpimol Kanchanalak (21 de abril de 2011). "Buscando el cuarto mono en un mundo corrupto". La Nación . Tailandia. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2015 . Consultado el 19 de junio de 2017 .
  5. ^ "Mikazaru - Búsqueda de Google". www.google.com .
  6. ^ Referencia más antigua del Mazaru incorrecto en Google Books. Fuente:
    • Anderson, Isabel (1920). El hechizo de Japón. Página. pag. 379.
  7. ^ Vale la pena, Fred L. (1974). La enciclopedia de trivia . Casa Brooke. pag. 262.ISBN 978-0-912588-12-4.
  8. ^ Shipley, Joseph Twadell (2001). Los orígenes de las palabras inglesas: un diccionario discursivo de raíces indoeuropeas. Prensa de la Universidad Johns Hopkins . pag. 249.ISBN 978-0-8018-6784-2.
  9. ^ Texto original: 論語(en chino) , Analectas (en inglés)
  10. ^ Texto original en Sibu Congkan , "Vol. 312". páginas 32-33 de 156
  11. ^ Xun Kuang (2014). Xunzi - El texto completo . Traducido por Eric L. Hutton. Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 8.
  12. ^ Joly, Henri L. (1908). "Leyenda del arte japonés". Londres, Nueva York: J. Lane. pag. 10 . Consultado el 13 de diciembre de 2011 .
  13. ^ Tom Oleson (29 de octubre de 2011). "¿Qué tal si mono ves, mono NO lo haces la próxima vez?". Prensa libre de Winnipeg . Consultado el 25 de julio de 2012 .
  14. ^ NATARAJAN, NARGIS (2 de abril de 2023). "Bapu, Ketan, Bandar, y luego está el cuarto mono". www.thecitizen.in . Consultado el 21 de septiembre de 2023 .
  15. ^ "QMA presenta los 'Tres monos' de Gandhi en Katara". Tribuna de Qatar . 28 de mayo de 2012. Archivado desde el original el 6 de junio de 2012 . Consultado el 21 de junio de 2012 .
  16. ^ Ruso, Joe; Landsman, Larry; Bruto, Edward (2001). El planeta de los simios revisitado: la historia detrás de escena de la saga clásica de ciencia ficción (1ª ed.). Nueva York: Thomas Dunne Books/St. El grifo de Martín. pag. 71.ISBN 0312252390.
  17. ^ "Libertades; que Dole sea Dole". New York Times . 7 de marzo de 1996 . Consultado el 9 de marzo de 2019 .
  18. ^ Shaffer, Joshua C (17 de julio de 2017). Descubriendo Magic Kingdom: una guía de vacaciones no oficial de Disneyland - Segunda edición . Publicación de libros de sinergia. pag. 454.ISBN 978-0-9991664-0-6.
  19. ^ Caracteres Unicode 6.0.0 en el bloque de emoticonos : MONO NO VER ‹🙈›, MONO NO ESCUCHAR ‹🙉› y MONO NO HABLAR ‹🙊›.

Referencias

enlaces externos