stringtranslate.com

Nigel R. Franks

Nigel R. Franks (nacido el 21 de agosto de 1956) es un profesor emérito inglés de comportamiento animal y ecología en la Universidad de Bristol . Obtuvo una licenciatura y un doctorado en biología en la Universidad de Leeds . [1] Después de recibir su licenciatura en 1977, comenzó su doctorado, durante el cual pasó dos años haciendo trabajo de campo en Panamá sobre hormigas guerreras con el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Fue galardonado con el premio Thomas Henry Huxley en 1980 de la Sociedad Zoológica de Londres al mejor doctorado británico en zoología. Luego recibió una beca postdoctoral de la Comisión Real para la Gran Exposición de 1851 que le permitió realizar un trabajo postdoctoral con Edward O. Wilson en la Universidad de Harvard antes de convertirse en profesor en la Universidad de Bath en 1982, siendo luego promovido a profesor titular en 1995. Se trasladó a la Universidad de Bristol en 2001. Es conocido por sus estudios sobre el comportamiento animal colectivo, en particular de las colonias de hormigas . Su laboratorio de hormigas en Bristol fue pionero en el uso de Temnothorax ( Temnothorax albipennis ) como especie de hormiga modelo para el estudio de la toma de decisiones colectivas y los sistemas complejos . En un perfil de 2009 en Science, analiza su uso pionero de etiquetas de identificación por radiofrecuencia (RFID) pegadas a la espalda de cada hormiga para rastrear a los individuos en su sociedad. [2] Su libro Social evolution in ants con Andrew Bourke fue una importante contribución a la comprensión de la teoría de la selección de parentesco y la teoría de la proporción sexual con respecto a la evolución social en los insectos, [3] mientras que su libro en coautoría Self-organization in biological systems ha sido citado más de 3000 veces [4].

Se ha observado que las hormigas Temnothorax albipennis se enseñan entre sí a través de un proceso conocido como carrera en tándem . Un recolector experimentado conduce a un compañero de nido ingenuo a un recurso recién descubierto, como comida o un sitio de nido vacío. El seguidor obtiene conocimiento de la ruta siguiendo los pasos del tutor, manteniendo el contacto con sus antenas . Tanto el líder como el seguidor son conscientes del progreso realizado por el otro; el líder disminuye la velocidad cuando el seguidor se retrasa y acelera cuando el seguidor se acerca demasiado. [5] Dependiendo de qué tan lejos esté un nuevo recurso, las colonias modularán el número de carreras en tándem que realizan, y se producirá un mayor número de carreras en tándem cuando el recurso deseado esté más distante. [6] Además, la contribución relativa que hacen los trabajadores a este proceso difiere ampliamente entre individuos, y ciertas hormigas intentan muchas más carreras en tándem que otras. [7]

Referencias

  1. ^ "Profesor Nigel Franks". Universidad de Bristol . Consultado el 21 de agosto de 2018 .
  2. ^ Morell, Virginia (2009). "Observando a las hormigas marchar y decidir una por una". Science . 323 (5919): 1284–1285. doi :10.1126/science.323.5919.1284. PMID  19264998. S2CID  37505288.
  3. ^ Bourke, FG; Franks, Nigel R. (1995). Evolución social en las hormigas . Princeton University Press. ISBN 9780691044262.
  4. ^ Camazine, Scott; Deneubourg, Jean-Louis; Franks, Nigel R.; Sneyd, James; Bonabeau, Eric; Theraulaz, Guy (2003). Autoorganización en sistemas biológicos . Princeton University Press. ISBN 978-0691116242.
  5. ^ Franks NR, Richardson T (2006). "Enseñanza en hormigas que corren en tándem". Nature . 439 (7073): 153. Bibcode :2006Natur.439..153F. doi : 10.1038/439153a . PMID  16407943. S2CID  4416276.
  6. ^ O'Shea-Wheller TA, et al. (2016). "Control de la migración: una estrategia de compensación de distancia en hormigas". La ciencia de la naturaleza . 103 (66): 66. doi :10.1007/s00114-016-1386-8. PMC 4949290 . PMID  27430995. 
  7. ^ O'Shea-Wheller TA, et al. (2016). "Un mecanismo social facilita la emigración de colonias de hormigas a diferentes distancias" (PDF) . Journal of Experimental Biology . 219 (21): 3439–3446. doi : 10.1242/jeb.145276 . PMID  27595848. S2CID  20828938.