stringtranslate.com

Nancy Miller

Nancy K. Miller [1] (nacida el 21 de febrero de 1941) es una académica literaria, teórica feminista y autora de memorias estadounidense . Actualmente profesora distinguida de inglés y literatura comparada en el Centro de Graduados de CUNY , Miller es autora de varios libros sobre crítica feminista , escritura de mujeres y, más recientemente, memorias familiares, biografías y traumas . [2]

Educación

Recibió su licenciatura en Barnard College (1961), su maestría en Middlebury College y su doctorado. en francés en la Universidad de Columbia. [3]

Carrera

En 1981, Miller se convirtió en la primera miembro titular a tiempo completo del programa de Estudios de la Mujer en Barnard College y fue nombrada su directora, cargo que ocupó hasta su nombramiento en CUNY en 1988. [4] Antes de eso, enseñó en francés. departamento de la Universidad de Columbia . [3]

Miller fundó la Serie Género y Cultura en Columbia University Press en 1983 junto con la académica feminista Carolyn Heilbrun , y continúa coeditando la serie. [5] Entre 2004 y 2007, ella y la geógrafa Cindi Katz coeditaron la revista Women's Studies Quarterly , que recibió el Premio Phoenix por logros editoriales significativos del Consejo de Editores de Revistas Cultas bajo su liderazgo. [6]

Miller ha sido profesor visitante en la Universidad de Harvard , la Universidad Hebrea y la Universidad de Tel Aviv , y académico visitante Phi Beta Kappa . Es la ganadora de numerosas becas y premios, incluida la beca de Humanidades de la Fundación Rockefeller , la beca de la Fundación John Simon Guggenheim Memorial y la beca NEH Senior. [3]

Contribuciones

Las primeras contribuciones de Miller a la teoría literaria incluyen la del “intertexto invisible” añadido por las mujeres a una forma más convencional de escritura, como la combinación de una trama de búsqueda con la trama romántica prescrita normativamente a las primeras autoras. [7] Se destacó además por su oposición a la influyente teoría de Roland Barthes sobre La muerte del autor , señalando cómo esta tendía a ocluir las subjetividades de género en un texto al enfatizar lo que ella llamó la red, en contraposición al papel de el tejedor: [8] la teoría sirve así como una máscara posmoderna para el falocentrismo . [9] Su posición dio lugar a un famoso debate dentro del feminismo sobre el tema con Peggy Kamuf . [10]

Miller también jugó un papel influyente al ser pionero en la unificación de relatos personales con exploraciones teóricas dentro del mismo texto, concretando así la vinculación del feminismo de la segunda ola entre los ámbitos personal y público. [11]

Bibliografía

Referencias

  1. ^ Ella escribe cómo cuando era joven rechazó el apellido de su padre, Kipnis, y tomó el nombre de su madre, Miller (conservando solo la inicial del segundo nombre K. de su padre).
  2. ^ "Nancy Miller". The Graduate Center, CUNY - Inglés . Consultado el 10 de agosto de 2013 .
  3. ^ a b "Miller, Nancy K.". Enciclopedia de autobiografías de mujeres: KZ . Grupo editorial Greenwood. 2005. págs. 395–397.
  4. ^ "Cátedras y directoras de estudios de la mujer". Colegio Barnard . Consultado el 10 de agosto de 2013 .
  5. ^ "Serie Género y Cultura". Prensa de la Universidad de Columbia . Consultado el 10 de agosto de 2013 .
  6. ^ "Premio Phoenix por logros editoriales significativos". El Consejo de Editores de Revistas Cultas. Archivado desde el original el 20 de junio de 2010 . Consultado el 10 de agosto de 2013 .
  7. ^ J. Childers ed., Diccionario Columbia de crítica literaria y cultural moderna (1995) p. 90 y pág. 265
  8. ^ R.-E. Joeres, Respetabilidad y desviación (1998) p. 143
  9. ^ M. Evans, Feminismo (2001) p. 331
  10. ^ "No soy una escritora". Archivado desde el original el 7 de enero de 2014 . Consultado el 5 de mayo de 2016 .
  11. ^ V. Boynton ed, Enciclopedia de autobiografías de mujeres KZ (2005) p. 395-6

enlaces externos