stringtranslate.com

Nan Dirk de Graaf

Nan Dirk de Graaf (nacido en 1958) es un sociólogo holandés que trabaja en Nuffield College , Universidad de Oxford . [1] Es conocido por su trabajo sobre estratificación social , religión (con un enfoque en la secularización ), sociología política , el impacto de la movilidad social en una variedad de cuestiones sociales (por ejemplo, salud, consumo cultural y preferencias políticas), pro -Comportamiento social , así como sus libros.

Biografía

Nan Dirk de Graaf se incorporó al Nuffield College en 2007 y es miembro oficial y profesor de Sociología. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Utrecht (1988) y fue investigador postdoctoral en el Instituto Max Planck para la Educación y el Desarrollo Humano de Berlín (1988-1989). De Graaf fue investigador de la Real Academia de los Países Bajos (1990-1995) y profesor titular de Sociología en la Universidad de Nijmegen (2001-2007). Entre 2003 y 2007 fue catedrático del Centro Interuniversitario de Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales (ICS). [2]

Investigación

Estratificación social

El trabajo de De Graaf cuestionó algunas de las nociones de transmisión del capital social formuladas por Pierre Bourdieu . [3] Para Bourdieu, el efecto del origen social de las familias en el logro educativo depende del capital económico y cada vez más de los recursos culturales de los padres privilegiados. De Graaf y sus colegas, contrariamente a las afirmaciones de Bourdieu, demuestran que no son las elites las que transmitían con éxito su capital cultural al nivel educativo de sus hijos, sino más bien el comportamiento cultivador (particularmente en lectura) de los padres con menor nivel educativo lo que mejoraba el nivel educativo de sus hijos. logro. [4] [5] Además, la estratificación social está determinada por el grado de heterogamia que muestran los matrimonios dentro de una sociedad, [6] y también es el resultado del capital social. [7] Las personas con vínculos más débiles tienen acceso a más información, lo que conduce a mejores oportunidades de vida . [8]

Consecuencias de la movilidad social

A menudo se supone que la movilidad social, ya sea intergeneracional o intrageneracional , tiene varias consecuencias importantes, por ejemplo para la salud, el consumo cultural, las preferencias políticas y la felicidad. Un problema al investigar los efectos de la movilidad es que la movilidad social es la transformación lineal ( ) de dos variables de estatus cualesquiera y . Por lo tanto, no se puede identificar ninguna ecuación de regresión que prediga la movilidad social, ya que se incluyen los tres términos. [9] Michael Sobel tenía una solución teóricamente elegante a este problema, los Modelos de Movilidad Diagonal (comúnmente conocidos como Modelos de Referencia Diagonal, DRM). [10] [11] De Graaf y sus colegas compararon el modelo DRM con los convencionales y lo encontraron superior, [9] [12] y habían aplicado DRM para estimar el impacto de:

(1) movilidad de clases intergeneracional en preferencias políticas; [13] [14] [15]

(2) movilidad social intra e intergeneracional sobre la felicidad; [dieciséis]

(3) la educación de marido y mujer sobre el consumo cultural; [12] [17] [18]

(4) clase de esposa y marido según su preferencia política [19] y su identidad de clase ; [20]

(5) el impacto de la educación de marido y mujer; [21]

(6) movilidad educativa intergeneracional en salud; [22]

Religión y secularización

De Graaf sostiene que a pesar de la secularización, la religión sigue siendo un elemento central de la vida moderna. Da forma a las visiones del mundo, las vidas familiares, los estándares morales y las preferencias políticas. [23] Con Kelley, De Graaf descubrió que en las sociedades seculares los niños tienen más probabilidades de volverse seculares, pero en las sociedades seculares la religiosidad de los padres está más asociada positivamente con la propia religiosidad que en las naciones devotas. [24] [25] De Graaf y sus colegas también han demostrado que el Estado puede acelerar la transición secular [26] y, utilizando datos históricos de eventos holandeses, que las personas tienen más probabilidades de abandonar la fe cuando están en la adolescencia. [27]

Lim y De Graaf probaron la teoría de la secularización de Peter Berger , que afirma que en una sociedad pluralista religiosa, las religiones deben competir entre sí y con instituciones no religiosas, lo que socava la estructura de plausibilidad de una religión y conduce a la secularización. [28] [29] Por primera vez, probaron sus mecanismos teóricos al percibir la diversidad religiosa desde la perspectiva de cada grupo religioso. Lo hicieron porque cualquier entorno religioso local específico tiene implicaciones diferentes dependiendo de la religión de cada uno. Lim y De Graaf confirmaron que la diversidad religiosa, especialmente la proporción de personas de otras religiones, tiende a reducir la participación religiosa de la gente. [30]

Sociología política

Uno de los primeros campos de investigación de De Graaf ha sido el impacto cambiante de la clase social en las preferencias políticas. [31] [32] [33] En consecuencia, investigó el surgimiento de nuevas clases sociales, los especialistas sociales y culturales dentro de la antigua clase de servicio y sus preferencias políticas. [34] [35] De Graaf y sus colegas también descubrieron que con la disminución del voto de clase también hay una disminución del voto religioso. [33] [36] [37] Con Van Spanje, investigó cómo los partidos establecidos pueden reducir el apoyo electoral de otros (próximos) partidos (a menudo partidos populistas de derecha ). Un análisis de 296 resultados electorales en 28 países muestra que repetir como un loro a un partido disminuye su apoyo sólo si ese partido es condenado al ostracismo al mismo tiempo. Se puede considerar que un partido está condenado al ostracismo si su mayor competidor establecido descarta sistemáticamente toda cooperación política con él. [38]

Comportamiento prosocial

El voluntariado no sólo es útil para la sociedad, sino que también resulta beneficioso a nivel individual. Ruiter y De Graaf muestran que los miembros de organizaciones de voluntariado tienen más probabilidades de iniciar nuevos trabajos que sean mejores en términos de estatus e ingresos que los de los que no son miembros. Además, el voluntariado es beneficioso cuando se accede por primera vez al mercado laboral. Los miembros de asociaciones con co-miembros de mayor estatus tienen más probabilidades de conseguir un nuevo trabajo y estos trabajos también son de mayor estatus. Por lo tanto, la participación de asociaciones voluntarias proporciona una red adicional importante y eso vale la pena. [8] En otro estudio, Ruiter y De Graaf confirmaron que los feligreses frecuentes son más activos en el trabajo voluntario y descubrieron que un contexto nacional devoto tiene un efecto positivo adicional. Sin embargo, la diferencia entre personas seculares y religiosas es sustancialmente menor en los países devotos que en los seculares. La asistencia a la iglesia no es relevante para el voluntariado en países devotos. Además, el voluntariado religioso tiene un fuerte efecto indirecto , lo que implica que los ciudadanos religiosos también se ofrecen más como voluntarios para organizaciones seculares. Este efecto indirecto es más fuerte para los católicos que para los protestantes, los no cristianos y las personas no religiosas. [39]

Libros

Manual de ciencias sociológicas (2022)

Editado junto con Klarita Gërxhani y Werner Raub, el libro apunta a una perspectiva integradora de los desarrollos actuales en la ciencia sociológica. [40] Estos avances comparten características metodológicas clave y, por lo tanto, pueden denominarse "sociología rigurosa". Sin embargo, existen numerosos enfoques de investigación dentro de la disciplina, pero este pluralismo puede conducir en última instancia a la fragmentación de la disciplina. El libro defiende el progreso y el crecimiento acumulativo del conocimiento sociológico al enfatizar un núcleo común de estándares metodológicos básicos para el trabajo teórico y empírico. El manual esboza las características básicas de la sociología rigurosa relacionadas con la construcción de teorías, la investigación empírica, los métodos y las contribuciones a la formulación de políticas.

Los problemas sociales como males públicos (2019)

Escrito junto con Dingeman Wiertz, este libro de texto analiza muchos problemas apremiantes que enfrentan las sociedades actuales: corrupción , delincuencia , desigualdad económica , extremismo religioso , crisis financieras , calentamiento global , envejecimiento de la población , desigualdades de género y los desafíos de la migración a gran escala. [41] El libro demuestra que muchos procesos sociales similares se esconden detrás de estos problemas aparentemente dispares. Los problemas a menudo pueden atribuirse a acciones que son perfectamente racionales o bien intencionadas desde una perspectiva individual, pero que, en conjunto, dan lugar a resultados sociales indeseables. El libro también explica por qué algunos problemas ocupan un lugar más alto en la agenda pública que otros. Además, muestra cómo la intervención gubernamental a veces puede proporcionar una cura, pero en otras ocasiones exacerba los problemas existentes o crea nuevos problemas propios.

La elección política importa (2013)

En 2013, junto con Geoffrey Evans , De Graaf editó "La elección política importa: explicar la fuerza de las divisiones religiosas y de clase en una perspectiva transnacional". [42] El volumen investiga el papel de las posiciones ideológicas adoptadas por los partidos políticos en la configuración del alcance del voto religioso y de clase en las democracias contemporáneas . Por lo tanto, la pregunta clave es ¿cómo se forman las divisiones políticas y cómo cambian? Combinando datos a lo largo del tiempo, datos transnacionales y diseños de investigación de múltiples niveles , demuestra que las posiciones programáticas de los partidos pueden brindar a los votantes conjuntos de opciones que acentúan o disminuyen las divisiones políticas. También prueba simultáneamente enfoques alternativos, "de abajo hacia arriba", que atribuyen los cambios en el voto religioso y de clase a procesos de individualización asociados con el desarrollo socioeconómico y la secularización. Hay estudios de caso detallados de once democracias europeas y anglosajonas que examinan, en su mayoría, estudios electorales que van desde el período de posguerra hasta principios del siglo XXI. Estos estudios se complementan con un análisis conjunto transnacional y de tiempo extra de 15 democracias occidentales utilizando un conjunto de datos sin precedentes de 188 encuestas nacionales combinadas.

Referencias

  1. ^ "Nan Dirk de Graaf". Universidad Nuffield College de Oxford . Consultado el 16 de octubre de 2022 .
  2. ^ "ORCIDO". orcid.org . Consultado el 16 de octubre de 2022 .
  3. ^ Bourdieu, Pierre (2 de junio de 1977). Esquema de una teoría de la práctica. Traducido por Nice, Richard (1 ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. doi :10.1017/cbo9780511812507. ISBN 978-0-521-29164-4.
  4. ^ De Graaf, Nan Dirk; Graaf, Paul M. De; Kraaykamp, ​​Gerbert (2000). "Capital cultural de los padres y nivel educativo en los Países Bajos: un refinamiento de la perspectiva del capital cultural". Sociología de la Educación . 73 (2): 92. doi :10.2307/2673239. JSTOR  2673239.
  5. ^ De Graaf, Nan Dirk; De Graaf, Paul M. (2002). "Dimensiones formales y populares del capital cultural: efectos en el logro educativo de los niños" (PDF) . Revista de Ciencias Sociales de los Países Bajos . 38 (2).
  6. ^ De Graaf, Nan Dirk; Smeenk, Wilma; Ultee, Wout; Timm, Andreas (2003), Blossfeld, Hans-Peter; Timm, Andreas (eds.), "El cuándo y quién del primer matrimonio en los Países Bajos", ¿Quién se casa con quién? , Estudios europeos de población, vol. 12, Dordrecht: Springer Países Bajos, págs. 79-111, doi :10.1007/978-94-007-1065-8_5, ISBN 978-1-4020-1803-9, recuperado el 16 de octubre de 2022
  7. ^ De Graaf, Nan Dirk; Solapa, Hendrik Derk (1988). ""Con un poco de ayuda de mis amigos ": los recursos sociales como explicación de la situación laboral y los ingresos en Alemania Occidental, los Países Bajos y los Estados Unidos". Fuerzas sociales . 67 (2): 452. doi : 10.2307/2579190. JSTOR  2579190.
  8. ^ ab Ruiter, Stijn; De Graaf, Nan Dirk (1 de agosto de 2009). "Recompensas socioeconómicas de la participación en asociaciones voluntarias: un estudio holandés sobre el curso de vida". Revista sociológica europea . 25 (4): 425–442. doi :10.1093/esr/jcn051. ISSN  0266-7215.
  9. ^ ab Hendrickx, John; De Graaf, Nan Dirk; Lammers, enero; Ultee, Wout (1993). "Modelos de inconsistencia de estatus y movilidad: una comparación de los enfoques de Hope y Sobel con el modelo aditivo cuadrado convencional". Calidad y cantidad . 27 (4): 335–352. doi :10.1007/BF01102497. hdl : 2066/141066 . ISSN  0033-5177. S2CID  26309140.
  10. ^ Sobel, Michael E. (1981). "Modelos de movilidad diagonal: una clase de diseños sustancialmente motivados para el análisis de los efectos de la movilidad". Revista sociológica estadounidense . 46 (6): 893–906. doi :10.2307/2095086. ISSN  0003-1224. JSTOR  2095086.
  11. ^ Sobel, Michael E. (1985). "Revisión de la movilidad social y la fertilidad: algunos modelos nuevos para el análisis de la hipótesis de los efectos de la movilidad". Revista sociológica estadounidense . 50 (5): 699–712. doi :10.2307/2095383. ISSN  0003-1224. JSTOR  2095383.
  12. ^ ab De Graaf, Nan Dirk (1991). "Distinción por consumo en Checoslovaquia, Hungría y Países Bajos". Revista sociológica europea . 7 (3): 267–290. doi : 10.1093/oxfordjournals.esr.a036605. ISSN  1468-2672.
  13. ^ De Graaf, Nan Dirk; Ultee, Wout (1987). "Intergeneracional mobiliteit en politieke verhoudingen". Acta Política (22): 3–37. hdl :2066/140712.
  14. ^ De Graaf, Nan Dirk; Nieuwbeerta, Paul; Brezo, Antonio (1995). "Movilidad de clases y preferencias políticas: efectos individuales y contextuales". Revista Estadounidense de Sociología . 100 (4): 997–1027. doi :10.1086/230607. hdl : 2066/29143 . ISSN  0002-9602. S2CID  43703013.
  15. ^ Nieuwbeerta, Paul; De Graaf, Nan Dirk (1993). "Movilidad de clases intergeneracional y preferencias políticas en los Países Bajos entre 1970 y 1986". Revista de Ciencias Sociales de los Países Bajos .
  16. ^ Zang, Emma; De Graaf, Nan Dirk (2016). "¿Triunfadores frustrados o perdedores satisfechos? Movilidad social y felicidad inter e intrageneracional en China". Ciencia Sociológica . 3 : 779–800. doi : 10.15195/v3.a33 .
  17. ^ Van Berkel, Michel; De Graaf, Nan Dirk (1999). "¿En virtud del agrado? Las tareas domésticas y los efectos de la educación revisados". Sociología . 33 (4): 785–808. doi :10.1177/S0038038599000498. ISSN  0038-0385. S2CID  220676561.
  18. ^ De Graaf, Nan Dirk; Ganzeboom, Harry (1990). "Statusgroepen y cultuurdeelname". Mens en Maatschappij . 65 (3): 219–244.
  19. ^ De Graaf, Nan Dirk; Salud, Antonio (1992). "Comportamiento electoral de maridos y esposas en Gran Bretaña: influencia mutua de los cónyuges dependiente de la clase *". Acta Sociológica . 35 (4): 311–322. doi :10.1177/000169939203500404. ISSN  0001-6993. S2CID  143702874.
  20. ^ Sobel, Michael E.; De Graaf, Nan Dirk; Salud, Antonio; Zou, Ying (2004). "Los hombres importan más: la identidad de clase social de las mujeres británicas casadas, 1985-1991". Revista de la Royal Statistical Society, Serie A (Estadística en la sociedad) . 167 (1): 37–52. doi : 10.1046/j.0964-1998.2003.00710.x . ISSN  0964-1998. S2CID  143787012.
  21. ^ Monden, Christiaan WS; van Lenthe, Frank; De Graaf, Nan Dirk; Kraaykamp, ​​Gerbert (2003). "Educación de la pareja y propia: ¿con quién convive importa en la autoevaluación de la salud, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol?". Ciencias Sociales y Medicina . 57 (10): 1901-1912. doi :10.1016/S0277-9536(03)00055-8. hdl : 2066/62967 . PMID  14499514.
  22. ^ Monden, Christiaan WS; De Graaf, Nan Dirk (2013). "La importancia de la educación propia y del padre para la salud autoevaluada en toda Europa: ¿una división Este-Oeste?: Educación y salud propia y del padre en toda Europa". Sociología de la salud y la enfermedad . 35 (7): 977–992. doi : 10.1111/1467-9566.12015 . PMID  23278247.
  23. ^ De Graaf, Nan Dirk; Wiertz, Dingeman (10 de mayo de 2019), "Secularización, fundamentalismo religioso y extremismo religioso", Problemas sociales como males públicos (1 ed.), Abingdon, Oxon; Nueva York, NY: Routledge, 2019.: Routledge, págs. 260–280, doi :10.4324/9781351063463-13, ISBN 978-1-351-06346-3, S2CID  181511332 , consultado el 19 de diciembre de 2022{{citation}}: Mantenimiento CS1: ubicación ( enlace )
  24. ^ Kelley, Jonathan; De Graaf, Nan Dirk (1997). "Contexto nacional, socialización de los padres y creencias religiosas: resultados de 15 naciones". Revista sociológica estadounidense . 62 (4): 639. doi : 10.2307/2657431. JSTOR  2657431.
  25. ^ Müller, Tim S.; De Graaf, Nan Dirk; Schmidt, Peter (2014). "¿Qué sociedades proporcionan un fuerte contexto de socialización religiosa? Explicaciones más allá de los efectos de la religiosidad nacional: CONTEXTO DE SOCIALIZACIÓN RELIGIOSA". Revista para el estudio científico de la religión . 53 (4): 739–759. doi :10.1111/jssr.12147. S2CID  10330553.
  26. ^ Stolz, Jörg; Abadejo, Detlef; De Graaf, Nan Dirk (1 de agosto de 2020). "¿Puede el Estado acelerar la transición secular? La secularización en Alemania Oriental y Occidental como un experimento natural". Revista sociológica europea . 36 (4): 626–642. doi :10.1093/esr/jcaa014. ISSN  0266-7215.
  27. ^ Necesito, Ariana; De Graaf, Nan Dirk (1 de mayo de 1996). "'Perder mi religión'1: un análisis dinámico del abandono de la iglesia en los Países Bajos". Revista sociológica europea . 12 (1): 87–99. doi : 10.1093/oxfordjournals.esr.a018179. ISSN  0266-7215.
  28. ^ Berger, Peter L. (1967). El dosel sagrado: elementos de una teoría sociológica de la religión. Garden City, Nueva York: Anchor Books. pag. 137.ISBN 978-1-4532-1537-1. OCLC  793115083.
  29. ^ Wittek, Rafael; Snijders, Tom AB; Nee, Víctor, eds. (31 de diciembre de 2020), "9. Secularización: controversias teóricas que generan investigación empírica", El manual de investigación social de elección racional , Stanford University Press, págs. 322–354, doi :10.1515/9780804785501-012, ISBN 978-0-8047-8550-1, S2CID  243728015 , consultado el 17 de diciembre de 2022
  30. ^ Lim, Chaeyoon; De Graaf, Nan Dirk (8 de febrero de 2021). "Reconsideración de la diversidad religiosa: contextos religiosos locales y religiosidad individual". Sociología de la Religión . 82 (1): 31–62. doi :10.1093/socrel/sraa027. ISSN  1069-4404.
  31. ^ Nieuwbeerta, Paul; De Graaf, Nan Dirk (1999). "Voto de clase tradicional en veinte sociedades de posguerra". ¿El fin de la política de clases? : votación de clase en contexto comparativo. Geoffrey Evans. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 23–56. ISBN 978-0-19-152121-8. OCLC  309365706.
  32. ^ Werfhorst, Herman G. Van de; De Graaf, Nan Dirk (2004). "Las fuentes de las orientaciones políticas en la sociedad postindustrial: revisión de la clase social y la educación". La revista británica de sociología . 55 (2): 211–235. doi :10.1111/j.1468-4446.2004.00016.x. ISSN  0007-1315. PMID  15233631.
  33. ^ ab De Graaf, Nan Dirk; Salud, Antonio; Necesidad, Ariana (2001). "Disminución de divisiones y opciones políticas: la interacción de factores sociales y políticos en los Países Bajos". Estudios Electorales . 20 (1): 1–15. doi :10.1016/S0261-3794(99)00061-X.
  34. ^ Güveli, Ayse; Necesito, Ariana; De Graaf, Nan Dirk (2007). "El surgimiento de 'nuevas' clases sociales dentro de la clase de servicio en los Países Bajos: orientación política de los tecnócratas y especialistas sociales y culturales entre 1970 y 2003". Acta Sociológica . 50 (2): 129-146. doi :10.1177/0001699307077655. ISSN  0001-6993. S2CID  55208701.
  35. ^ Jansen, Giedo; Evans, Geoffrey; De Graaf, Nan Dirk (28 de marzo de 2013), Evans, Geoffrey; De Graaf, Nan Dirk (eds.), "Votación de clase y posiciones de partidos de izquierda a derecha", Political Choice Matters , Oxford University Press, págs. 46–82, doi :10.1093/acprof:oso/9780199663996.003.0003, hdl : 2066 /112060 , ISBN 978-0-19-966399-6, consultado el 8 de noviembre de 2022
  36. ^ Jansen, Giedo; De Graaf, Nan Dirk; Necesidad, Ariana (2012). "Explicando la ruptura de la relación religión-voto en los Países Bajos, 1971-2006". Política de Europa occidental . 35 (4): 756–783. doi :10.1080/01402382.2012.682344. ISSN  0140-2382. S2CID  154810135.
  37. ^ De Graaf, Nan Dirk; Jansen, Giedo; Necesidad, Ariana (28 de marzo de 2013), Evans, Geoffrey; De Graaf, Nan Dirk (eds.), "La evolución política de la clase y la religión", Political Choice Matters , Oxford University Press, págs. 205–242, doi :10.1093/acprof:oso/9780199663996.003.0009, hdl : 2066/ 112183 , ISBN 978-0-19-966399-6, consultado el 8 de noviembre de 2022
  38. ^ Van Spanje, Joost; De Graaf, Nan Dirk (2 de enero de 2018). "Cómo los partidos establecidos reducen el apoyo electoral de otros partidos: la estrategia de repetir como un loro al paria". Política de Europa occidental . 41 (1): 1–27. doi : 10.1080/01402382.2017.1332328 . ISSN  0140-2382.
  39. ^ Ruiter, Stijn; De Graaf, Nan Dirk (2006). "Contexto nacional, religiosidad y voluntariado: resultados de 53 países". Revista sociológica estadounidense . 71 (2): 191–210. doi :10.1177/000312240607100202. ISSN  0003-1224. S2CID  145704378.
  40. ^ Gërxhani, Klarita; De Graaf, Nan Dirk; Raub, Werner, eds. (2022-06-10). Manual de ciencias sociológicas: contribuciones a la sociología rigurosa. Editorial Edward Elgar. doi :10.4337/9781789909432. ISBN 978-1-78990-943-2. S2CID  249683497.
  41. ^ De Graaf, Nan Dirk; Wiertz, Dingeman (10 de mayo de 2019). Los problemas sociales como males públicos (1 ed.). Abingdon, Oxón; Nueva York, NY: Routledge, 2019.: Routledge. doi :10.4324/9781351063463. ISBN 978-1-351-06346-3. S2CID  187927546.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: ubicación ( enlace )
  42. ^ Evans, Geoffrey; De Graaf, Nan Dirk, eds. (28 de marzo de 2013). La elección política importa: explicar la fuerza de las divisiones religiosas y de clase en una perspectiva transnacional. Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/acprof:oso/9780199663996.001.0001. ISBN 978-0-19-966399-6.