stringtranslate.com

Muhammad Bakhtiyar Khalji

Ikhtiyār al-Dīn Muḥammad Bakhtiyār Khaljī , [2] ( pashtún : اختیارالدین محمد بختیار غلجي , bengalí : ইখতিয়ারউদ্দীন মুহাম্মাদ বখতিয়ার খলজী ) también conocido como Bakhtiyar Khalji , [3] [4] era un militar turco -afgano [5] [6] general del gobernante ghurid Muhammad de Ghor , [7] quien dirigió las conquistas musulmanas de las regiones orientales indias de Bengala y Bihar y se estableció como su gobernante. [8] [9] [10] [11] Fue el fundador de la dinastía Khalji de Bengala , que gobernó Bengala durante un corto período, de 1203 a 1227 d.C.

Las invasiones de Khalji al subcontinente indio entre 1197 y 1206 d. C. provocaron huidas masivas y masacres de monjes budistas , y causaron daños a las instituciones budistas tradicionales de educación superior en el norte de la India. [12] En Bengala, el reinado de Khalji fue responsable del desplazamiento del budismo. [13] [14] Se dice que su gobierno inició el gobierno musulmán en Bengala, más notablemente los del Sultanato de Bengala y la Bengala mogol . [15]

Bakhtiyar lanzó una desafortunada campaña en el Tíbet en 1206 y fue asesinado al regresar a Bengala por Ali Mardan y Mirza Haider Goni Fahad. [16] [17] Fue sucedido por Muhammad Shiran Khalji .

Primeros años de vida

Bakhtiyar Khalji nació y creció en Garmsir , Helmand , en el actual sur de Afganistán . Era miembro de la tribu Khalaj , [18] que era de origen turco [19] o una tribu turkificada de origen indoiraní. [20] Quienes, según Andre Wink, son de origen heftalita , kushan y saka . Que no eran turcos étnicos intactos sino turkificados, luego se federaron con los afganos. [21] Y después de estar asentado en el sureste de Afganistán durante más de 200 años , finalmente condujo a la creación de la tribu Ghilji , con Bakhtiyar visto como un turco-afgano . Más adelante en la Revolución Khalji , los Khalji se enfrentaron a la discriminación y fueron despreciados por otros turcos por ser bárbaros afganos. [22] [23] [24] [25]

Bakhtiyar durante sus primeros años fue en busca de empleo a Ghazni y Delhi , aunque allí fue rechazado debido a su fea apariencia. Posteriormente, se trasladó hacia Badaun en la actual Uttar Pradesh , donde el gobernador ghurid , Hizabrudin Hasan Adib, tomó a Bakhtiyar a su servicio y así consiguió su primera asignación. Un relato ligeramente diferente del cronista del siglo XIV Abdul Malik Isami afirma que el primer empleo de Bakhtiyar fue al servicio del gobernante Rajput , Jaitra Singh. El relato de Isami no está atestiguado por las autoridades anteriores y es poco probable que sea cierto considerando la hostilidad entre los dos a finales del siglo XII. Si bien hubo casos de soldados afganos que lucharon en las fuerzas de Rajput, como lo atestigua un cronista posterior, Ferishta , el relato de Isami sobre la primera misión de Bakhtiyar es en gran medida poco confiable y dudoso. [26]

Bakhtiyar no provenía de un entorno oscuro. Su tío Muhammad bin Mahmud Khalji era lugarteniente del gobernante Ghurid Muhammad de Ghor y, según el cronista Minhaj-i-Siraj, luchó valientemente en la Segunda Batalla de Tarain contra el gobernante Chahamana Prithviraja III , donde los Ghurids consiguieron una victoria decisiva. Más tarde, Mahmud fue honrado con la iqta de Kashamandi por su valentía en Tarain. Después de la muerte de su tío, la iqta pasó a Bakhtiyar. Sin embargo, Bakhtiyar no permaneció en Kashamndi por mucho tiempo y se acercó al comandante de Benaras Husamudin Aghul Bek, quien quedó impresionado con su valentía y le otorgó la iqta de Bhagwat y Bhilui (actual distrito de Mirzapur ).

Al principio de su carrera, antes de las expediciones en Bengala y Bihar , Bakhtiyar desplazó a los jefes menores Gahadavala en la región de la actual Uttar Pradesh y desde allí asaltó Maner y Bihar, donde saqueó una gran cantidad de botín. Estas exitosas incursiones vecinas aumentaron la fama de Bakhtiyar y varios emires Khalji se unieron a su servicio. Al mismo tiempo, el esclavo de Mahoma de Ghor, Qutb ud-Din Aibak, también lo honró. [27]

Carrera militar

Khalji fue el jefe de la fuerza militar Ghurid que conquistó partes del este de la India a finales del siglo XII y principios del XIII. [28]

Acuñación bengalí de Bakhtiyar Khalji (1204-1206 d.C.). Golpeado a nombre de Mu'izz al-Din Muhammad, fechado en Samvat 1262 (1204 d.C.).
Anverso : Jinete con leyenda Nagari alrededor: samvat 1262 bhadrapada "Agosto, año 1262". Reverso : Leyenda de Nagari: srima ha/ mira mahama /da saamah "Lord Emir Mohammed [ibn] Sam ". [29] [30]
Otro tipo de moneda bengalí de Muhammad Bakhtiyar Khalji como gobernador (1204-1206 d. C.). Anverso : jinete al galope, sosteniendo una lanza con la leyenda devanagari alrededor ( śrimat mahamada samah "Lord Mohammed [ibn] Sam"). Reverso : nombre y títulos de Mu'izz al-Din Muhammad bin Sam en árabe. Golpeado en 1204-1205 d.C. [29] Esta es su primera acuñación en Bengala, utilizando leyendas tanto sánscritas como árabes. [31]

Conquista de Bihar y destrucción de universidades (1200)

Subyugó a Bihar en 1200. [32] Sus invasiones destruyeron los establecimientos universitarios de Odantapuri , Vikramashila y la Universidad de Nalanda . [33] [12] Tabaqat-i Nasiri de Minhaj-i-Siraj Juzjani documenta el saqueo de un monasterio budista por parte de Bakhtiyar Khalji, [12] que el autor equipara en su descripción con una ciudad que llama "Bihar", por el uso de los soldados de la palabra vihara . [34] Según el erudito budista Taranatha de principios del siglo XVII , los invasores masacraron a muchos monjes en Odantapuri y destruyeron Vikramashila. [34]

Conquista de Bengala (1203)

En 1203, Khalji invadió Bengala. Con el emperador octogenario Lakshmana Sena al mando, la dinastía Sena estaba en un estado de decadencia y no podía ofrecer mucha resistencia. Cuando Khalji llegó a la ciudad de Nabadwip , se dice que avanzó tan rápidamente que sólo 18 jinetes de su ejército pudieron seguirle el ritmo. [35] La pequeña horda entró en la ciudad sin oposición y tomó por sorpresa al emperador y a su ejército. [36] [37] Esto provocó que Lakhsmana Sena huyera con sus sirvientes al este de Bengala. [38] [39] [40] Posteriormente, Khalji capturó Gauda (antigua Lakhnauti), la capital y ciudad principal de Bengala [41] e invadió gran parte de Bengala. [42]

El gobierno de Muhammad Bakhtiyar fue relatado por Minhaj al-Siraj , cuando visitó Bengala unos 40 años después: [43]

Después de que Muhammad Bakhtiyar se apoderó de ese territorio, dejó la ciudad de Nudiah en desolación, y convirtió el lugar que (ahora) es Lakhnauti en la sede del gobierno. Puso bajo su dominio las diferentes partes del territorio e instituyó en ellas, en todas partes, la lectura de la khutbah y la acuñación de moneda; y, gracias a sus loables esfuerzos y los de sus emires , se fundaron masjids [mezquitas], colegios y monasterios (para los derviches ) en esas partes.

—  Relato de la conquista de Bengala, Minhaj al-Siraj . [43]

Invasión del Tíbet (1206)

Bakhtiyar Khalji abandonó la ciudad de Devkot en 1206 para atacar el Tíbet, dejando a Ali Mardan Khalji en Ghoraghat Upazila para proteger la frontera oriental desde su cuartel general en Barisal . Las fuerzas de Bakhtiyar Khalji sufrieron una derrota desastrosa a manos de las fuerzas guerrilleras tibetanas en el valle de Chumbi , lo que le obligó a retirarse a Devkot con sólo un centenar de soldados supervivientes. Ésta fue la primera y vergonzosa derrota de Khalji. [44]

Muerte y secuelas

Dinastía Khalji de Bengala

Mientras Bakhtiyar Khalji yacía enfermo y exhausto en Devkot después de ser derrotado por los tibetanos, fue asesinado por Ali Mardan Khalji. [16] [17]

Luego, los nobles de Khalji nombraron a Muhammad Shiran Khalji como sucesor de Bakhtiyar. Las tropas leales al mando de Shiran Khalji y Subedar Aulia Khan vengaron la muerte de Ikhtiyar y encarcelaron a Ali Mardan Khalji. Finalmente, Ali Mardan huyó a Delhi y provocó que el sultán de Delhi Qutb al-Din Aibak invadiera Bengala, quien envió un ejército al mando de Qayemaz Rumi, el gobernador de Awadh , para destronar a Shiran Khalji. Shiran huyó a Dinajpur, donde murió más tarde. [45]

Ghiyas-ud-din Iwaz Khalji ayudó en la invasión y asumió el cargo de gobernador de Bengala en 1208. Pero poco después, cedió voluntariamente el poder a Ali Mardan, cuando este último regresó de Delhi en 1210. Sin embargo, los nobles de Bengala conspiraron contra y asesinaron. Ali Mardan en 1212. Iwaj Khalji asumió nuevamente el poder y proclamó su independencia del sultanato de Delhi. [46]

Legado

Muhammad Bakhtiyar Khalji hizo leer el Khutbah y acuñar monedas en su nombre. Mezquitas, madrasas y khanqahs surgieron gracias al patrocinio de Bakhtiyar, y su ejemplo fue imitado por sus subordinados. [47] [48]

Ver también

Referencias

  1. ^ La historia de Hutchinson sobre las naciones, que contiene a los egipcios, los chinos, la India, la nación babilónica, los hititas, los asirios, los fenicios y los cartagineses, los frigios, los lidios y otras naciones de Asia Menor. Londres, Hutchinson. 1906. pág. 169.
  2. ^ "Ikhtiyār al-Dīn Muḥammad Bakhtiyār Khiljī | general musulmán". Enciclopedia Británica . Consultado el 9 de septiembre de 2018 .
  3. ^ Faruqui, Munis D. (2005). "Revisión del Sultanato de Bengala: política, economía y monedas (1205-1576 d. C.)". La revista del siglo XVI . 36 (1): 246–248. doi : 10.2307/20477310 . ISSN  0361-0160. JSTOR  20477310. Hussain sostiene ... en realidad se llamaba Muhammad Bakhtiyar Khalji y no el ampliamente utilizado Muhammad bin Bakhtiyar Khalji.
  4. ^ Hussain, Syed Ejaz (2003). El sultanato de Bengala: política, economía y monedas (1205-1576 d. C.) . Nueva Delhi: Manohar. pag. 27.ISBN 9788173044823.
  5. ^ Conozca su estado Bengala Occidental . Expertos de Arihant. 2019. pág. 15. Gobierno turco-afgano: La invasión de Muhammad Bakhtiyar Khilji a Bengala marcó el advenimiento del dominio turco-afgano en Bengala.
  6. ^ Chandra, Satish (2004). India medieval: del Sultanat al Mughals-Delhi Sultanat (1206-1526) . pag. 226. Aunque los afganos formaban un grupo numeroso en el ejército del Sultanato de Delhi, sólo a unos pocos nobles afganos se les habían concedido puestos importantes. Por eso Bakhtiyar Khalji, que formaba parte afgano, tuvo que buscar fortuna en Bihar y Bengala.
  7. ^ Historia y cultura turcas en la India: identidad, arte y conexiones transregionales. RODABALLO. 17 de agosto de 2020. p. 237.ISBN 978-90-04-43736-4.
  8. ^ Majumdar, RC (1973). Historia de la Bengala medieval . Calcuta: G. Bharadwaj & Co. págs. 1-2. OCLC  1031074. La tradición le da crédito por la conquista de Bengala, pero de hecho no pudo subyugar la mayor parte de Bengala... Todo lo que Bakhtyār puede justificadamente atribuirse es que con su conquista del oeste y una parte del norte Bengala sentó las bases del Estado musulmán en Bengala. Los historiadores del siglo XIII nunca atribuyeron la conquista de toda Bengala a Bakhtyār.
  9. ^ Mehta, Jaswant Lal (1986) [Publicado por primera vez en 1979]. Estudio avanzado en la historia de la India medieval. vol. Yo (2ª ed.). Editores esterlinas. págs. 81–82. ISBN 978-81-207-0617-0. OCLC  883279992. Las armas turcas penetraron en Bihar y Bengala gracias a los esfuerzos emprendedores de Ikhtiyaruddin Muhammad bin Bakhtiyar Khalji ... comenzó a saquear incursiones en Bihar y, en cuatro o cinco años, ocupó gran parte de ella ... Nadia fue despedida por los turcos y algunos distritos de Bengala (Malda, Dinajpur, Murshidabad y Birbhum) fueron ocupados por ellos... Bathtiyar Khalji no pudo retener su control sobre Nadia e hizo de Lakhnauti o Gaur su capital.
  10. ^ Thakur, Amrendra Kumar (1992). India y los afganos: un estudio de una región desatendida, 1370-1576 d. C. Janaki Prakashan. pag. 148.ISBN 9788185078687.
  11. ^ Ahmed, Salahuddin (2004). Bangladesh: pasado y presente. APH. pag. 59.ISBN 9788176484695.
  12. ^ abc Hartmut Scharfe (2002). Manual de estudios orientales. RODABALLO. pag. 150.ISBN 90-04-12556-6. Nalanda, junto con las universidades de Vikramasila y Odantapuri, sufrió gravemente durante la conquista de Bihar por el general musulmán Muhammad Bhakhtiyar Khalji entre 1197 y 1206 d.C., y muchos monjes fueron asesinados o se vieron obligados a huir.
  13. ^ Arnold, señor Thomas Walker (1896). La predicación del Islam: una historia de la propagación de la fe musulmana. Archibald Constable and Co. págs. 227-228.
  14. ^ Relaciones hindú-musulmanas en Bengala, 1905-1947: estudio sobre la confrontación cultural, página 11, Publicaciones Nachiketa, 1974, Hossainur Rahman
  15. ^ Eaton, Richard Maxwell (1996). El ascenso del Islam y la frontera de Bengala, 1204-1760. Prensa de la Universidad de California. págs. 28–34. ISBN 9780520205079.
  16. ^ ab Nitish K. Sengupta (1 de enero de 2011). Tierra de dos ríos: una historia de Bengala desde el Mahabharata hasta Mujib. Libros de pingüinos India. págs. 63–64. ISBN 978-0-14-341678-4.
  17. ^ ab William John Gill; Henry Yule (2010). El río de arena dorada: la narrativa de un viaje a través de China y el Tíbet oriental hasta Birmania. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 43.ISBN 978-1-108-01953-8.
  18. ^ Minhāju-s Sirāj (1881). Tabaḳāt-i-nāsiri: una historia general de las dinastías mahometanas de Asia, incluido el Indostán, desde el año 194 (810 d. C.) hasta el año 658 (1260 d. C.) y la irrupción de los infieles mogoles en el Islam. Biblioteca Indica #78. vol. 1. Traducido por Henry George Raverty . Calcuta, India: Real Sociedad Asiática de Bengala (impreso por Gilbert & Rivington). pag. 548.
  19. ^ Chaurasia, Radhey Shyam (2002). Historia de la India medieval: del 1000 d.C. al 1707 d.C. Atlantic Publishers & Distributors. pag. 28.ISBN 81-269-0123-3. Consultado el 23 de agosto de 2010 . Los Khiljis eran una tribu turca, pero habían estado domiciliados durante mucho tiempo en Afganistán y adoptaron hábitos y costumbres afganos. Fueron tratados como afganos en el tribunal de Delhi.
  20. ^ "ḴALAJ i. TRIBU".
  21. ^ Guiño, Andre (2020). La creación del mundo indoislámico C.700-1800 CE. Universidad de Cambridge. pag. 80.ISBN 978-1-108-41774-7.
  22. ^ Pierre Oberling (15 de diciembre de 2010). "ḴALAJ i. TRIBU". Enciclopedia Iranica . Consultado el 4 de julio de 2020 . De hecho, parece muy probable que [los Khalaj] formaran el núcleo de la tribu Ghilji de habla pashto, derivando el nombre [Ghilji] de Khalaj.
  23. ^ Ashirbadi Lal Srivastava (1966). La historia de la India, 1000 d.C.-1707 d.C. (Segunda ed.). Shiva Lal Agarwala. pag. 98. OCLC  575452554. Sus antepasados, después de haber emigrado de Turkestán, habían vivido durante más de 200 años en el valle de Helmand y Lamghan, partes de Afganistán llamadas Garmasir o la región cálida, y habían adoptado usos y costumbres afganos. Por lo tanto, los nobles turcos en la India los consideraban erróneamente afganos, ya que se habían casado con afganos locales y habían adoptado sus costumbres y modales. Los turcos los menospreciaban como no turcos.
  24. ^ Abraham Eraly (2015). La era de la ira: una historia del sultanato de Delhi. Libros de pingüinos. pag. 126.ISBN 978-93-5118-658-8. Sin embargo, en este caso el prejuicio de los turcos estaba fuera de lugar, ya que los Khaljis eran en realidad turcos étnicos. Pero se habían establecido en Afganistán mucho antes de que se estableciera allí el dominio turco y, a lo largo de los siglos, habían adoptado costumbres y prácticas afganas, se habían casado con la población local y, por lo tanto, los turcos de pura raza los menospreciaban como no turcos.
  25. ^ Radhey Shyam Chaurasia (2002). Historia de la India medieval: del 1000 d.C. al 1707 d.C. Atlántico. pag. 28.ISBN 81-269-0123-3. Los Khaljis eran una tribu turca pero, al haber estado domiciliados durante mucho tiempo en Afganistán, habían adoptado algunos hábitos y costumbres afganos. Fueron tratados como afganos en el tribunal de Delhi. Fueron considerados bárbaros. Los nobles turcos se habían opuesto al ascenso de Jalal-ud-din al trono de Delhi.
  26. ^ KA Nizami 1970, pag. 171-172.
  27. ^ KA Nizami 1970, pag. 172.
  28. ^ Bhandare, Shailendra (2020). "Conexiones transregionales: el motivo y la acuñación del 'León y el Sol' entre Anatolia y la India". En Pavo Real, ACS; McClary, Richard Piran (eds.). Historia y cultura turcas en la India: identidad, arte y conexiones transregionales . RODABALLO. pag. 237.ISBN 978-90-04-43736-4.
  29. ^ ab Inundación, Finbarr B. (2018). Objetos de traducción: cultura material y encuentro medieval "hindú-musulmán". Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 115-117. ISBN 978-0-691-18074-8.
  30. ^ Goron, Stan; Goenka, JP; Robinson (numismático), Michael (2001). Las monedas de los sultanatos indios: cubren el área de la actual India, Pakistán y Bangladesh. Munshiram Manoharlal. ISBN 978-81-215-1010-3. Anverso: jinete a la izquierda sosteniendo una maza, margen con fecha en Nagari Samvat 1262 Bhadrapada. Reverso: leyenda en Nagari śrīmat mahamada sāmaḥ. Publicado en el año 1204 d.C.
  31. ^ Kundra, DN; Prakashan, hermanos Goyal (2019). Historia y educación cívica de ICSE para la clase IX. Hermanos Goyal Prakashan. pag. 176.ISBN 978-93-88676-77-9.
  32. ^ Sarkar, Jadunath , ed. (1973) [Publicado por primera vez en 1948]. La historia de Bengala . vol. II. Patna: Académica Asiática. pag. 3. OCLC  924890. Bakhtyār dirigió su ejército por segunda vez en dirección a Bihar el año siguiente al saqueo del monasterio fortificado de ese nombre. Este año, es decir , 1200 dC, estaba ocupado consolidando su dominio sobre esa provincia.
  33. ^ Roy, Himanshu (30 de agosto de 2021). Pensamiento político en la civilización índica. SAGE Publishing India. pag. 6.ISBN 978-93-5479-159-8. Después de la llegada del Islam, universidades como Nalanda y Vikramshila ya no existían. La destrucción de Nalanda por Bakhtiyar Khalji fue el último clavo de esta universidad india preislámica, que había sobrevivido a tres grandes destrucciones.
  34. ^ ab André Wink (2002). Al-Hind: Los reyes esclavos y la conquista islámica, siglos XI-XIII. RODABALLO. págs. 146-148. ISBN 0-391-04174-6.
  35. ^ Juzjani, Minhaj-i Siraj (1881). Tabakat-i-Nasiri Vol-I. Londres: Gilbert y Rivington. pag. 557.
  36. ^ Kalam, Abul, ed. (1996). Bangladesh: dinámica interna y vínculos externos. Prensa universitaria limitada. pag. 311.ISBN 9789840513352.
  37. ^ M. Shawkat Ali, S. (1965). Historia Social y Sociología Política para Estudiantes de Licenciatura. Salma Shawkat a través de la editorial Majid. pag. 93 . Consultado el 25 de diciembre de 2021 .
  38. ^ Tariq Awan, Mahoma (1991). Historia de la India y Pakistán - Volumen 1. Ferozsons. págs. 93–94. ISBN 9789690100344. Consultado el 25 de diciembre de 2021 .
  39. ^ Ahmad, Nazimuddin (1980). Patrimonio islámico de Bangladesh. Departamento de Películas y Publicaciones, Ministerio de Información y Radiodifusión, Gobierno de la República Popular de Bangladesh. pag. 6.
  40. ^ Enciclopedia de los pueblos de Asia y Oceanía (libro electrónico) (Historia/Referencia, Asia - Historia, Cultura, Etnología - Enciclopedias - Asia - Oceanía, Geografía, Oceanía, Historia mundial). Hechos archivados, incorporados. 2010. pág. 99.ISBN 9781438119137. Consultado el 14 de marzo de 2022 .
  41. ^ Sarkar, Jadunath , ed. (1973) [Publicado por primera vez en 1948]. La historia de Bengala . vol. II. Patna: Académica Asiática. pag. 8. OCLC  924890. Bakhtyār completó bastante su conquista de la zona de Varendra con la... ciudad de Gaur antes del año 599 d.H.
  42. ^ Sen, Amulyachandra (1954). Rajagriha y Nalanda . Instituto de Indología. vol. 4. Calcuta: Instituto de Indología de Calcuta, Sociedad de Publicidad de la India. pag. 52. OCLC  28533779.
  43. ^ ab Eaton, Richard M. (1993). El ascenso del Islam y la frontera de Bengala, 1204-1760. Berkeley · Los Ángeles · Londres: University of California Press. pag. Capítulo 1–2.
  44. ^ Khan, Muhammad Mojlum (21 de octubre de 2013). La herencia musulmana de Bengala: las vidas, pensamientos y logros de grandes eruditos, escritores y reformadores musulmanes de Bangladesh y Bengala Occidental. Kube Publishing Ltd. pág. 19.ISBN 9781847740625.
  45. ^ Khilji Malik
  46. ^ Chandra, Satish (2004). India medieval: del Sultanato al Sultanato mogol-Delhi (1206-1526) - Primera parte. Publicaciones Har-Anand. págs. 41–43. ISBN 9788124110645.
  47. ^ Ichimura, Shōhei (2001). Espiritualidad crítica budista: Prajñā y Śūnyatā. Motilal Banarsidass. pag. 65 (nota 87). ISBN 978-81-208-1798-2.
  48. ^ Sen, Gertrude Emerson (1964). La historia de la civilización india temprana . Oriente Longmans. OCLC  610346317.

Bibliografía

enlaces externos