stringtranslate.com

Mario Perniola

Mario Perniola (20 de mayo de 1941 - 9 de enero de 2018) fue un filósofo, profesor de estética y autor italiano. Muchas de sus obras han sido publicadas en inglés.

Biografía

Mario Perniola nació en Asti , Piamonte. Estudió filosofía con Luigi Pareyson en la Universidad de Turín, donde se graduó en 1965. Mientras leía filosofía en Turín, conoció a Gianni Vattimo y Umberto Eco , quienes se convirtieron en destacados eruditos de la escuela de Pareyson. De 1966 a 1969 estuvo vinculado al movimiento internacional situacionista de vanguardia fundado por Guy Debord, con quien mantuvo relaciones amistosas durante varios años. Se convirtió en profesor titular de estética en la Universidad de Salerno en 1976 y luego se trasladó a la Universidad de Roma Tor Vergata , donde enseña desde 1983. Fue profesor invitado en universidades y centros de investigación, como la Universidad de Stanford (Estados Unidos), l' Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (París), Universidad de Alberta (Canadá), Universidad de Kyoto (Japón), Universidad de São Paulo (Brasil), Universidad de Sydney , Universidad de Melbourne (Australia) ) y la Universidad Nacional de Singapur . Perniola escribió muchos libros que han sido traducidos al inglés y otros idiomas. También dirigió las revistas Agaragar (1971–73), Clinamen (1988–92), Estetica News (1988–95). En el año 2000 fundó Agalma. Rivista di Studi Culturali e di Estetica , revista de estudios culturales y de estética, que se publica dos veces al año. [1] La amplitud, la perspicacia y las múltiples contribuciones del pensamiento de Perniola le han valido la reputación de ser una de las figuras más impresionantes de la escena filosófica contemporánea. [2] Su libro Miracoli e traumi della comunicazione (2009) ( Milagros y traumas de la comunicación ) obtuvo numerosos premios, entre ellos el prestigioso Premio De Sanctis. [3] Sus amplias actividades incluyeron la formulación de teorías filosóficas innovadoras, la escritura de libros, la enseñanza de la estética y la impartición de conferencias en todo el mundo. Dedicó el resto de su tiempo a sus parientes y numerosos amigos, pasando entre su apartamento-estudio en Roma y su casa de vacaciones en un pintoresco pueblo de las colinas Albanas, al sureste de Roma , donde murió.

Filosofía de la literatura

El período inicial de la carrera de Perniola se centra en la filosofía de la novela y la teoría de la literatura. [4] En su primera obra principal, Il metaromanzo ( La metanovel 1966), que es su tesis doctoral, Perniola sostiene que la novela moderna, desde Henry James hasta Samuel Beckett, tiene un carácter autorreferencial. Además, afirma que la novela trata sólo de sí misma. El objetivo de Perniola era demostrar la dignidad filosófica de estas obras literarias e intentar recuperar una expresión cultural seria. El premio Nobel italiano de Literatura, Eugenio Montale , elogió a Perniola por esta original crítica de las novelas. [5]

Contracultura

Perniola, sin embargo, no sólo tiene alma académica sino también antiacadémica. [6] Este último se resume en su atención a las expresiones culturales alternativas y transgresoras. Su primera obra importante perteneciente a esta vertiente antiacadémica es L'alienazione artistica ( Enajenación artística 1971), en la que bebe del pensamiento marxista que le inspiró en aquella época. Perniola sostiene que la alienación no es un fracaso del arte, sino más bien una condición de la existencia misma del arte como categoría distintiva de la actividad humana. [7] Su segundo libro I situazionisti ( Los situacionistas 1972; reeditado con el mismo título por Castelvecchi, Roma, 1998) ejemplificó su interés por las vanguardias y la obra de Guy Debord . [8] Perniola da cuenta de la Internacional Situacionista y del movimiento post-situacionista que duró de 1957 a 1971 y en el que estuvo personalmente involucrado de 1966 a 1969. [9] También destaca los rasgos conflictivos que caracterizaron a los miembros del movimiento. . [10] La revista Agaragar (publicada entre 1971 y 1972) continúa la crítica post-situacionista de la sociedad capitalista y burguesa. Perniola publicó entonces su libro sobre el escritor francés George Bataille ( George Bataille e il negativo , Milán: Feltrinelli, 1977; George Bataille and the Negative ). Lo negativo aquí se concibe como el motor de la historia.

Postestructuralismo

En la década de 1980, Perniola ofreció algunas de sus contribuciones más reveladoras a la filosofía continental. [11] En Dopo Heidegger. Filosofia e organizzazione della cultura ( Después de Heidegger. Filosofía y organización de la cultura 1982), basándose en Martin Heidegger y Antonio Gramsci , Perniola incluye un discurso teórico sobre la organización social. De hecho, defiende la posibilidad de establecer una nueva relación entre cultura y sociedad en la civilización occidental. A medida que se han deconstruido las antiguas interrelaciones entre metafísica e iglesia, dialéctica y Estado, ciencia y profesión, la filosofía y la cultura proporcionan una manera de superar el nihilismo y el populismo que caracterizan a la sociedad actual. Pensamiento ritual. Sexuality, Death, World (2001) es un volumen compuesto en inglés que contiene secciones de dos obras publicadas en italiano en la década de 1980, es decir, La società dei simulacri ( The Society of Simulacra 1980) y Transiti. Come si va dallo stesso allo stesso ( Tránsitos. Cómo ir de lo mismo a lo mismo 1985). La teoría de los simulacros de Perniola trata de la lógica de la seducción que también fue seguida por Jean Baudrillard . Aunque la seducción es vacía, está arraigada en un contexto histórico concreto. La simulación, sin embargo, proporciona imágenes que se valoran como tales independientemente de lo que realmente representen o hagan referencia. “Las imágenes son simulaciones en el sentido de que seducen y, sin embargo, desde su vacío, tienen efectos”. [12] Perniola luego ilustra el papel de tales imágenes en una amplia gama de contextos culturales, estéticos y sociales. La noción de tránsito parece más adecuada para captar los aspectos culturales de la tecnología que han alterado la sociedad actual. El tránsito –es decir, el ir de lo mismo a lo mismo– evita caer en la oposición de dialécticas “que precipitarían el pensamiento en la mistificación de la metafísica”. [13] [14] [15]

posthumano

En la década de 1990, Perniola incluyó nuevos territorios en su investigación filosófica. En Del sentire ( Sobre el sentimiento, 1991) el autor investiga novedosos modos de sentir que nada tienen que ver con los anteriores que caracterizaron la estética moderna desde el siglo XVII al XX. Perniola afirma que la sensología ha tomado el relevo desde principios de los años 1960. Esto requiere un universo emocional impersonal, caracterizado por una experiencia anónima, en la que todo se presente como ya se siente. [16] La única alternativa es volver al mundo clásico y, en particular, a la antigua Grecia. En el volumen Il sex Appeal dell'inorganico ( The Sex Appeal of the Inorganic 1994; edición inglesa, 2004), Perniola aúna filosofía y sexualidad. [17] La ​​sensibilidad contemporánea ha transformado las relaciones entre las cosas y los humanos. El sexo se extiende más allá del acto y del cuerpo. Un tipo orgánico de sexualidad está siendo reemplazado por una sexualidad neutra, inorgánica y artificial, indiferente a la belleza, la edad o la forma. El trabajo de Perniola explora el papel del eros, el deseo y la sexualidad en la experiencia actual de lo estético y el impacto de la tecnología. La suya es una línea de pensamiento que abre nuevas perspectivas sobre nuestra realidad contemporánea. La característica más sorprendente es la capacidad de Perniola para combinar una reinterpretación rigurosa de la tradición filosófica con una meditación sobre lo “sexy”. [18] Aborda aspectos extraños como las relaciones sexuales sin orgasmo, clímax o liberación de tensiones. Se ocupa de orificios y órganos, y de formas de autoabandono que van en contra de un patrón mutuo de reciprocidad. [19] Sin embargo, inspirándose en la tradición kantiana, Perniola también sostiene que los cónyuges son cosas, porque “en el matrimonio, cada uno confía toda su persona al otro para adquirir plenos derechos sobre la totalidad de la persona del otro”. [20] [21] En L'arte e la sua ombra ( El arte y su sombra , Londres-Nueva York, Continuum, 2004), Perniola propone una interpretación alternativa de la sombra que ha tenido una larga historia en la filosofía. [22] En el análisis del arte y el cine contemporáneos, Perniola explora cómo el arte continúa sobreviviendo a pesar del mundo de la comunicación y la reproducción de masas. Sostiene que el significado del arte se encuentra en la sombra creada que ha sido dejada de lado por el establishment del arte, la comunicación de masas, el mercado y los medios de comunicación. [23]

Estética

La obra de Perniola también abarca la historia de la estética y la teoría estética. En 1990 publicó Enigmi. Il momento egizio nella società e nell'arte , ( Enigmas. The Egypt Moment in Society and Art , Londres-Nueva York, Verso, 1995), en el que analiza otras formas de sensibilidad que tienen lugar entre el hombre y las cosas. [24] Perniola sostiene que nuestra sociedad está viviendo un “momento egipcio”, marcado por un proceso de cosificación. A medida que los productos de alta tecnología adquieren cada vez más propiedades orgánicas, la humanidad se convierte en una cosa, en el sentido de que deliberadamente se ve a sí misma como un objeto. [25] El volumen L'estetica del Novecento ( Twentieth-Century Aesthetics 1997) ofrece un relato original y una crítica a las principales teorías estéticas que caracterizaron el siglo anterior. Traza seis tendencias principales que son la estética de la vida, la forma, el conocimiento, la acción, el sentimiento y la cultura. En Del sentire católico. La forma culturale di una religione universale ( Sobre el sentimiento católico. La forma cultural de una religión universal 2001), Perniola enfatiza la identidad cultural del catolicismo más que su identidad moralista y dogmática. Propone un “catolicismo sin ortodoxia” y “una fe sin dogma”, lo que permite percibir el catolicismo como un sentido universal de sentimiento cultural. [26] La obra Estrategia del bello. Quarant'anni di estetica italiana (1968-2008) ( Estrategias de belleza. Cuarenta años de estética italiana (1968-2008) 2009) analiza las principales teorías estéticas que retratan las transformaciones acaecidas en Italia desde los años sesenta. El volumen de Perniola destaca la relación entre los rasgos históricos, políticos y antropológicos arraigados en la sociedad italiana y el discurso crítico que surge en torno a ellos. Además, sostiene que el conocimiento y la cultura deberían seguir teniendo una posición privilegiada en nuestras sociedades, y deberían desafiar la arrogancia de los establishments, la insolencia de los editores, la vulgaridad de los medios de comunicación y la picardía plutocrática. [27]

Filosofía de los medios

La amplia gama de intereses teóricos de Perniola incluye la filosofía de los medios . En Contro la comunicazione ( Contra la comunicación 2004) analiza los orígenes, mecanismos y dinámicas de la comunicación masiva y sus efectos degenerantes. El volumen Miracoli e traumi della comunicazione ( Milagros y traumas de la comunicación 2009) aborda los extraños efectos de la comunicación desde la década de 1960 centrándose en cuatro “eventos generativos”. [28] Estas son las revueltas estudiantiles de 1968, la revolución iraní de 1979, la caída del Muro de Berlín en 1989 y el ataque al World Trade Center del 11 de septiembre . Cada uno de estos episodios se aborda en el contexto de los efectos milagrosos y traumáticos en los que los medios de comunicación de masas han desdibujado las diferencias entre lo real y lo imposible, la alta cultura y la cultura de masas, el declive de las profesiones, el éxito del populismo, la el papel de las adicciones, las repercusiones de Internet en la cultura y la sociedad actuales y, por último, pero no menos importante, el papel de evaluación en el que las estrellas porno parecen haber alcanzado los puestos más altos en las listas de quién es quién.

Ficción

Perniola es autora de la novela Tiresia (1968), que se inspira en el antiguo mito griego del profeta Tiresias , que se transformaba en mujer. Su último libro de ficción es Del terrorismo come una delle belle arti ( Sobre el terrorismo como una de las Bellas Artes , 2016)

Obras seleccionadas en italiano

Obras seleccionadas en inglés.

Libros

Artículos

Ver también

Notas a pie de página

  1. ^ "Agalma, rivista di studi culturali e di estetica | INICIO". Archivado desde el original el 21 de abril de 2009 . Consultado el 19 de abril de 2009 .
  2. ^ Hugh J. Silverman, “Prólogo”, Pensamiento ritual. Sexualidad, Muerte, Mundo . Nueva York: Humanity Books, 2001: 10. Este volumen que contiene el “Prólogo” de Hugh Silverman (páginas: 9-14) y el ensayo de Massimo Verdicchio “Reading Perniola Reading” (páginas: 15-41) es el punto de partida más útil para el estudio del pensamiento de Perniola disponible en inglés.
  3. ^ "Fundación de Sanctis".
  4. ^ Massimo Verdicchio, “Leyendo la lectura de Perniola. Una introducción". Pensamiento ritual. Sexualidad, Muerte, Mundo. Con prólogo de Hugh J. Silverman, Nueva York: Humanity Books, 2001: 16.
  5. ^ Eugenio Montale, “Entra en escena el metaromanzo”. Il Corriere della Sera , 9 de octubre de 1966.
  6. ^ Massimo Verdicchio, “Leyendo la lectura de Perniola. Una introducción". Pensamiento ritual. Sexualidad, Muerte, Mundo . Con prólogo de Hugh J. Silverman, Nueva York: Humanity Books, 2001: 15.
  7. ^ Hugh Bredin, "L'alienazione artistica" de Mario Perniola, en The British Journal of Aesthetics , invierno de 1972.
  8. ^ Massimo Verdicchio, “Leyendo la lectura de Perniola. Una introducción". Pensamiento ritual. Sexualidad, Muerte, Mundo . Con prólogo de Hugh J. Silverman, Nueva York: Humanity Books, 2001: 15-16.
  9. ^ "Las cartas de Guy Debord".
  10. ^ I situazionisti , Roma, Castelvecchi, 1998, 2005.
  11. ^ Hugh Silverman. Pensamiento ritual. Sexualidad, Muerte, Mundo . Con prólogo de Hugh J. Silverman, traducido por Massimo Verdicchio, Nueva York: Humanity Books, 2001: 9
  12. ^ Hugh Silverman. Pensamiento ritual. Sexualidad, Muerte, Mundo . Con prólogo de Hugh J. Silverman, traducido por Massimo Verdicchio, Nueva York: Humanity Books, 2001: 12
  13. ^ Verdicchio en Pensamiento ritual. Sexualidad, Muerte, Mundo . Con prólogo de Hugh J. Silverman, traducido por Massimo Verdicchio, Nueva York: Humanity Books, 2001: 18
  14. ^ Sobre la influencia de la noción de simulacro, véase Robert R. Burch . “El simulacro de la muerte: ¿Perniola más allá de Heidegger y la metafísica?”. Sintiendo la diferencia, belleza extrema. Estética, Política, Muerte . James Swearingen y Johanne Cutting-Gray, Ed. Nueva York-Londres: Continuum, 2002: 180-193; Robert Lumley. Estados de Emergencia. Culturas de revuelta en Italia de 1968 a 1978 . Londres-Nueva York: Verso, 1994.
  15. Para más interpretaciones de la noción de tránsito, véase Hayden White, "The Italian Difference and the Politics of Culture", en Graduate Faculty Philosophy Journal , New School for Social Research, Nueva York, 1984, 1: 117-122; Giovanna Borradori. Recodificando la metafísica. La Nueva Filosofía Italiana . Evanston: Northwestern University Press, 1988: 15-19.
  16. ^ Catálogo de Einaudi de la Feria del Libro de Frankfurt de 1990
  17. ^ Massimo Verdicchio, Pensamiento ritual. Sexualidad, Muerte, Mundo . Con prólogo de Hugh J. Silverman, traducido por Massimo Verdicchio, Nueva York: Humanity Books, 2001: 35
  18. ^ Hugh Silverman, catálogo IAPL, Siracusa, 2004: 68
  19. ^ Steven Shaviro, "El atractivo sexual de lo inorgánico", La teoría de Pinocho, http://www.shaviro.com/Blog/?p=440
  20. ^ Perniola, El atractivo sexual de lo inorgánico , Londres-Nueva York, Continuum, 2004: 19
  21. ^ Sobre la recepción de la teoría de Perniola en inglés, véase Steven Shaviro, “The Sex Appeal of the Inorganic”, The Pinocchio Theory, http://www.shaviro.com/Blog/?p=440; Farris Wahbeh, Reseña de “El arte y su sombra” y “El atractivo sexual de lo inorgánico”, en The Journal of Aesthetics and Art Criticism , vol. 64, 4 (otoño de 2006); Stella Sandford, “The Sex Appeal of the Inorganic: Philosophies of Desire in the Modern World”, en Radical Philosophy (Londres), n. 127, 2004; Anna Camaiti Hostert Cosas sexys , http://www.altx.com/ebr/ebr6/6cam.htm; entrevista entre Sergio Contardi y Mario Perniola http://www.psychomedia.it/jep/number3-4/contpern.htm
  22. ^ Prólogo de Hugh Silverman, Art and Its Shadow , prólogo de Hugh J.Silverman, traducido por Massimo Verdicchio, Londres-Nueva York, Continuum, 2004: viii
  23. ^ Para conocer la influencia de Art and Its Shadow, consulte Farris Wahbeh, Review of “Art and Its Shadow” y “The Sex Appeal of the Inorganic”, The Journal of Aesthetics and Art Criticism , vol. 64, 4 (otoño de 2006); Robert Sinnerbrink, “El cine y su sombra: Mario Perniola's Art and its Shadow”, Film Philosophy , 10, 2, septiembre de 2006: http://www.film-philosophy.com/2006v10n2/sinnerbrink.pdf
  24. ^ Massimo Verdicchio, Pensamiento ritual. Sexualidad, Muerte, Mundo . Con prólogo de Hugh J. Silverman, traducido por Massimo Verdicchio, Nueva York: Humanity Books, 2001: 17
  25. ^ Sobre la recepción de Enigmas. El momento egipcio en la sociedad y el arte véase Gary Aylesworth “Postmodern Rhetoric and Aesthetics” en “Postmodernism”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de invierno de 2005), Edward N. Zalta (ed.), http://plato.stanford.edu /archives/win2005/entries/postmodernismo
  26. ^ Perniola, M., “El giro cultural del catolicismo”. Laugerud, Henning, Skinnebach, Laura Katrine. Instrumentos de devoción. Las prácticas y objetos de la piedad religiosa desde la Baja Edad Media hasta el siglo XX . Aarhus: Prensa de la Universidad de Aarhus, 2007: 45-60
  27. ^ "Agalma | SOMMARIO". Archivado desde el original el 24 de julio de 2011 . Consultado el 27 de marzo de 2010 .
  28. ^ Hartog, F. Régimes d'historicité. Presentismo y experiencias del tiempo . París: Seuil, 2003

Otras lecturas

enlaces externos

(http://www.psychomedia.it/jep/number3-4/contpern.htm)

(https://web.archive.org/web/20051230194426/http://www.sirreadalot.org/religion/religion/ritualR.htm)