stringtranslate.com

mamikoniano

Mamikonian , o Mamikonean ( armenio antiguo : քִֶֶָ֥֡֫֯֡ , ortografía reformada : քִֵֶֶָ֡֫֯֡ , pronunciación armenia occidental : Mamigonian ), fue una dinastía aristocrática que dominó la política armenia entre los siglos IV y VIII. Fueron la casa noble más notable en la Armenia paleocristiana después de la dinastía gobernante Arsácida y ocuparon los cargos hereditarios de sparapet (comandante supremo del ejército) y dayeak (tutor real), lo que les permitió desempeñar el papel de hacedores de reyes para los reyes armenios posteriores. . [1] [2] Gobernaron extensos territorios, incluidas las regiones armenias de Tayk , Taron , Sasun y Bagrevand , entre otras. [1] Los mamikonianos tenían reputación de ser partidarios del Imperio romano (más tarde bizantino ) en Armenia contra el Irán sasánida , aunque también sirvieron como virreyes bajo el dominio persa . [1] [2] Su influencia sobre los asuntos armenios comenzó a declinar a finales del siglo VI y sufrió un golpe final y decisivo después de una rebelión fallida contra el dominio árabe sobre Armenia en 774/75. [1]

Origen

El origen de los mamikonianos está envuelto en las brumas de la antigüedad. Movses Khorenatsi en su Historia de Armenia (tradicionalmente fechada en el siglo V) afirma que en el año de la muerte de Ardashir I (es decir, 242) un noble de Chen ( armenio antiguo : փ֥ք , plural փ֥ք , Chenk' , se cree que se refiere a a China ) de origen llamado Mamgon huyó a la corte persa después de ser sentenciado a muerte por Arbok Chen-bakur, su hermano adoptivo (o medio hermano) y el rey de Chenk' , debido a las intrigas de un tercer hermano y príncipe, Bghdokh. . Chen-bakur exigió la extradición de Mamgon al sucesor de Ardashir, Shapur I , quien en cambio exilió al príncipe a Armenia, donde entró al servicio del rey armenio Trdat y recibió tierras para que él y su séquito se establecieran, fundando la dinastía Mamikonian. [3] Una historia ligeramente diferente se registra en la Historia Primaria tradicionalmente atribuida a Sebeos , según la cual dos hermanos nobles de Chenastan llamados Mamik y Konak, hijos de Karnam, huyeron a Partia después de un levantamiento fallido contra su hermano, el rey Chenbakur. [4] [5] El rey parto instaló a los dos hermanos y su casa en Armenia, donde fundaron el clan Mamikonian. [4] [5] Otro historiador armenio del siglo V, Pavstos Buzand , también menciona el supuesto origen chino/ chen de los mamikonianos. [5] En su Historia de Armenia , menciona dos veces que los mamikonianos descendían de la casa real de Chenk' /China y como tales no eran inferiores a los gobernantes arsácidas de Armenia. [6]

Aunque parece que la leyenda de los orígenes mamikonianos, aunque sea falsa, sí concierne a China, estudios más recientes sugieren que Chenk' debe identificarse con los Tzan , una tribu kartveliana del sur del Cáucaso , o con un grupo de Asia central que vive en cerca del río Syr Darya . [2] [6] Nicholas Adontz creía que la leyenda era "una confusión, provocada por el amor por los orígenes exóticos, entre la etnia čen y la de los Čan-ians georgianos ( Tzanni ) o Lazi [...] que se asentaron en el barrio de Tayk῾." [7] Deriva el nombre de la dinastía del georgiano mama , que significa padre, combinado con el sufijo diminutivo armenio -ik . [7] Esta opinión es compartida por Cyril Toumanoff , quien describe a los mamikonianos como las "dinastas inmemoriales de Tayk῾". [8] Otras dinastías armenias también afirmaron tener ascendencia real extranjera: los Bagratunis afirmaron tener ascendencia davídica y los Artsrunis afirmaron tener ascendencia real asiria . [6] El autor armenio medieval posterior Vardan Areveltsi menciona que los Chenk' viven en el Cáucaso cerca de Derbend . [9] Un erudito argumentó en la década de 1920 que los Chenk' eran un grupo turco que vivía junto a Syr Darya. [10] [6]

Historia

Ampliación de los territorios de la Casa de Mamikonian.
Ilustración de Vardan Mamikonian en el libro de 1898 Armenia ilustrada y armenios
Miniatura del siglo XV que representa la batalla de Avarayr (451)

Los mamikonianos ocupan un lugar destacado en las obras de la mayoría de los historiadores armenios clásicos. Pavstos Buzand habla muy favorablemente de la dinastía, mientras que Movses Khorenatsi se muestra notablemente hostil hacia ellos y minimiza su papel. [11] [12] Bajo el último Reino Arsácida de Armenia , la familia ocupó una posición preeminente entre las casas nobles armenias: eran comandantes en jefe hereditarios del ejército ( sparapet ) y tutores reales ( dayeak ) y controlaban grandes dominios. , incluida la mayor parte de Taron y Tayk . Más tarde, los mamikonianos aumentaron aún más sus propiedades con la muerte del último patriarca hereditario de Armenia , Isaac , ca. 428, cuando heredaron muchas tierras de la Iglesia a través del matrimonio de su única hija con Hamazasp Mamikonian. [2]

La familia aparece por primera vez a principios del siglo IV, aunque Toumanoff afirma que Mancaeus, que defendió Tigranocerta contra los romanos en el 69 a. C., era miembro de la dinastía. [8] El primer señor mamikoniano, o nakharar , del que se sabe algo con certeza fue un tal Vache Mamikonian ( fl. 330-339). Según Pavstos Buzand, el rey Khosrov III ordenó a Vache Mamikonian, hijo de Artavazd y sparapet de Armenia, que exterminara a dos familias nobles enemistadas, los Manavazians y los Ordunis. [13] Vache también defendió con éxito Armenia contra Sanesan , el rey invasor de los Maskuts , matando a este último en una batalla cerca de la Fortaleza de Oshakan y recibiendo nuevas posesiones como recompensa. [14] Más tarde cayó en batalla contra los persas y fue sucedido como esparapeto por su hijo Artavazd, que era un niño en ese momento, ya que "no se pudo encontrar ningún otro adulto en ese clan". [15] [16] Este episodio y otros en la Historia de Pavstos ilustran la naturaleza del cargo de sparapet como posesión exclusiva y hereditaria del clan Mamikonian. [15]

La familia reaparece en las crónicas en el año 355, durante el reinado de Arshak (Arsaces) II . En ese momento el jefe de la familia era el sparapet Vasak Mamikonian . Cuando Arshak II se puso del lado del Imperio Sasánida contra el Imperio Romano de Oriente, Vasak asaltó tierras romanas durante seis años. [12] Después de que Arshak se pasara al bando romano contra Persia, Vasak Mamikonian comandó la defensa armenia, obteniendo una serie de victorias contra las fuerzas de Shapur II , aunque no pudo capturar al noble armenio rebelde Meruzhan Artsruni . [17] Después de años de guerra, muchos otros señores armenios desertaron al lado persa, incluido el hermano renegado de Vasak, Vahan Mamikonian. Más tarde, Vasak fue desollado vivo después de haber sido atraído a Persia para celebrar negociaciones de paz junto con Arshak II. [17] Sapor arrasó Armenia e instaló a Meruzhan Artsruni y Vahan Mamikonian como gobernadores (según Pavstos, Vahan fue asesinado más tarde por su propio hijo, Samuel). [17] [18]

Vasak fue sucedido como esparapeto por su hijo Mushegh I Mamikonian , [12] quien restauró al trono al heredero de Arshak, Pap , c. 367/370 con el apoyo de un ejército imperial enviado por el emperador Valente . [17] Mushegh expulsó a los persas de Armenia y castigó brutalmente a las provincias que se habían rebelado contra la monarquía arsácida, restaurando las antiguas fronteras del reino. [19] Tras el asesinato de Pap en 374, Mushegh actuó como regente del nuevo rey Varazdat (Varasdates) . Varazdat intentó liberarse de la tutela mamikoniana ordenando el asesinato de Mushegh y reemplazándolo como esparapeto por un noble no mamikoniano, Smbat Saharuni . [19]

En este evento, el liderazgo de la familia pasó al hermano de Mushegh, Manuel Mamikonian , que anteriormente había sido mantenido como rehén en Persia. Los mamikonianos inmediatamente estallaron en una insurrección y derrotaron a Varazdat y Saharuni en Karin . Varazdat huyó al extranjero y Manuel instaló a los dos hijos menores de Pap, Vagharshak (Vologases) y Arshak como reyes de Armenia bajo la regencia formal de su madre, Zarmandukht . [19] Manuel también casó a su hija Vardandukht con Arshak III y aceptó la soberanía del Imperio Sasánida, ya que el poder romano había terminado efectivamente en el Este después de la derrota en Adrianópolis en 378. [20] Armenia debía conservar su autonomía pero ser supervisada. por un mazpán (gobernador) designado por el rey persa. [21] Muerte de Manuel c. 385 precipitó la partición de Armenia entre los sasánidas y los romanos. [21] Pavstos escribe que Manuel fue sucedido por su hijo Artashir como sparapet . [22]

Hamazasp Mamikonian está registrado como patriarca de la familia en 393. Se casó con Sahakanoysh, hija del patriarca Isaac el Grande . Era descendiente de los reyes arsácidas y de San Gregorio el Iluminador . A través de este matrimonio, los mamikonianos ganaron la parte occidental de Taron centrada en Ashtishat , así como Bagrevand y Ekegheats (Acilsene). [8] Vardan Mamikonian, el hijo mayor de Hamazasp y Sahakanush, es reverenciado por su liderazgo de la rebelión armenia contra Persia en 450/451 (llamado paterazm de Vardanants en armenio, que significa "la guerra de Vardan y sus compañeros"). [8]

Después de que Vardan se convirtiera en esparapeto en 432, los persas lo convocaron a Ctesifonte . A su regreso a casa en 450, Vardan repudió el zoroastrismo e instigó una gran rebelión armenia contra sus señores sasánidas, provocada por los intentos de Yazdegerd II de imponer el zoroastrismo en Armenia y otros ultrajes. A la rebelión se opuso un partido de nobles armenios pro-persas liderados por el mazpán Vasak Siwni . Aunque Vardan y muchos otros destacados nobles armenios murieron en la batalla de Avarayr en 451, la continua insurrección liderada por el sobrino de Vardan, Vahan Mamikonian , y la muerte de Peroz I dieron como resultado la restauración de la autonomía armenia y los derechos religiosos con el Tratado de Nvarsak (484). . Vahan fue confirmado como esparapeto por los persas y nombrado mazpán de Armenia en 485. [23] Vardan Mamikonian, inmortalizado por las historias de Ghazar Parpetsi y Elishe , es venerado como santo por la Iglesia armenia y conmemorado por muchas iglesias en Armenia y un Estatua ecuestre en Ereván . [1]

Después de la subyugación del país por los persas, los mamikonianos a menudo se aliaron con el Imperio Romano de Oriente , y muchos miembros de la familia entraron al servicio bizantino, sobre todo Vardan II Mamikonian a finales del siglo VI después de su fallida revuelta contra Persia. [2] La fallida revuelta de Vardan marcó el comienzo del declive de la dinastía Mamikoniana en Armenia. [1] El poder de los mamikonianos disminuyó aún más con la conquista árabe de Armenia a finales del siglo VII, especialmente en relación con sus grandes rivales, los Bagratunis (Bagratids), que generalmente eran favorecidos por los árabes. Varios nobles mamikonianos sirvieron como príncipes presidentes de Armenia bajo el dominio árabe, pero la casa perdió su tradicional cargo de sparapeto ante los Bagratunis en el siglo VIII. [1] Grigor Mamikonian lideró una rebelión contra el dominio árabe, pero fue derrotado y obligado a huir a Bizancio en ca. 748. [2] Hacia 750, los mamikonianos habían perdido a Taron, Khlat y Mush en favor de los Bagratunis. En la década de 770, la familia estaba dirigida por Artavazd Mamikonian, luego por Mushegh IV Mamikonian (+772) y por Samuel II. Este último casó a su hija con Smbat VII Bagratuni , alguacil de Armenia. Su nieto Ashot Msaker ("el Carnívoro") se convirtió en el antepasado de los gobernantes Bagratuni de Armenia y Taron.

El golpe mortal final al poder de la familia se produjo a mediados de la década de 770 con la derrota y muerte de Mushegh VI Mamikonian en la batalla de Bagrevand contra los abasíes . Después de la batalla, los dos hijos de Mushegh se refugiaron en Vaspurakan y fueron asesinados por Meruzhan II Artsruni. La hija de Mushegh estaba casada con Djahap al-Qais, un jefe tribal que se estableció en Armenia y se apoderó de parte de las antiguas tierras mamikonianas y las legalizó casándose con la hija de Mushegh VI, el último príncipe mamikoniano vivo. Este matrimonio creó la dinastía Kaysite de Arminiya con sede en Manzikert, el emirato árabe musulmán más poderoso de la región de las Tierras Altas de Armenia, y puso así fin a la existencia de la línea Mamikonian en Armenia. A partir de entonces sólo sobrevivieron líneas secundarias de la familia, tanto en Transcaucasia como en Bizancio. [2] Incluso en su tierra natal de Tayk, fueron sucedidos por los Bagratunis. Se registró que un kurdik Mamikonian gobernaba Sasun c. 800, donde estaba el monasterio de Surb Karapet y la sede familiar. Medio siglo después, Grigor Mamikonian perdió Bagrevand ante los musulmanes, la reconquistó a principios de la década de 860 y luego la perdió definitivamente ante los Bagratunis. Después de eso, los mamikonianos desaparecen de la historia.

Después del desastroso levantamiento de 774-775, algunos de los príncipes mamikonianos se trasladaron a tierras georgianas . A veces se supone que las casas feudales georgianas modernas de los Liparitids-Orbeliani y Tumanishvili descienden de esos príncipes. [7] [24]

Varios eruditos, en particular Cyril Toumanoff y Nicholas Adontz , han sugerido un origen mamikoniano para varias familias e individuos bizantinos destacados, comenzando con el emperador Philippikos Bardanes a principios del siglo VIII, el general y usurpador Artabasdos a mediados del siglo VIII. , las familias de hombres como Alexios Mosele o la emperatriz Teodora y sus hermanos Bardas y Petronas en el siglo IX, y la familia Phokas en el siglo X. Sin embargo, como comenta la historiadora armenia Nina Garsoïan , "por muy atractiva que sea, esta tesis no puede probarse por falta de fuentes". [2]

Genealogía

Moneda de la República de Armenia que representa a Vardan Mamikonian

La historia de los mamikonianos en la Alta Edad Media es bastante oscura. En el período comprendido entre 655 y 750 no están documentados en absoluto. Lo que sigue a continuación es su genealogía reconstruida entre los siglos V y VII.

Hamazasp I Mamikonian, casada con Sahakanoysh de Armenia
1. Vardan I (+451) (santo)
1.1. Shushanik (+17 de octubre de 475, Tsurtavi, Georgia) (santo)
2. Hmayeak I (+02 de junio de 451, en Tayk, región, Armenia)
2.1. Vahan
2.1.1. Vard
2.2. Vasak
2.2.1. manuel
2.2.1.1. gaghik
2.2.2. Vardan II
2.2.2.3. Mamak (fl.590)
2.2.3 hija
2.2.3.1. Mushegh II (+c. 593)
2.2.3.1.1. Kahan Gail (fl.592-604)
2.2.3.1.1.1. Golpea al Valiente (fl.604)
2.2.3.1.1.1.1. Mushegh III (+636)
2.2.3.1.1.1.1.1. Grigor I (fl.650)
2.2.3.1.1.1.1.2. Hamazasp II (fl.655)
2.3. Artashes
2.4. Vard
3. Hamazaspio

Necrópolis

La necrópolis de la familia Mamikonian estaba en el monasterio de San Karapet del siglo IV (también conocido como el monasterio de Glak) en las montañas directamente al noroeste de la llanura de Mush en Taron. [ cita necesaria ]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdefg Garsoian 2005.
  2. ^ abcdefgh Garsoïan 1991, págs. 1278-1279.
  3. ^ Moisés Khorenats'i 1978, págs. 230-231. (Libro 2, Capítulo 81).
  4. ^ ab Anónimo. "Capítulo 4: Origen del clan Mamikonean". La historia primaria de Armenia. Traducido por Bedrosian, Robert.
  5. ^ abc Moisés Khorenats'i 1978, p. 230, n. 4.
  6. ^ abcd Bedrosiano 1981.
  7. ^ a b C Toumanoff 1963, pag. 211, n. 23.
  8. ^ abcd Toumanoff 1963, pag. 209.
  9. ^ Moisés Khorenats'i 1978, pag. 230, n. 2.
  10. ^ H. Skold, "L'Origine des Mamiconiens", Revue des etudes armeniennes (1925) págs. 134-35.
  11. ^ Toumanoff 1963, pag. 210, n. 238.
  12. ^ abc Bedrosian 1983.
  13. ^ P'awstos Buzand 1985, Libro 3, Capítulo 4.
  14. ^ P'awstos Buzand 1985, Libro 3, Capítulo 7.
  15. ^ ab Garsoïan 1997, pag. 79.
  16. ^ P'awstos Buzand 1985, Libro 3, Sección 11.
  17. ^ abcd Garsoïan 1997, pag. 90.
  18. ^ P'awstos Buzand 1985, Libro 4, Capítulo 59.
  19. ^ abc Garsoïan 1997, pag. 91.
  20. ^ Garsoïan 1997, págs. 91–92.
  21. ^ ab Garsoïan 1997, pag. 92.
  22. ^ P'awstos Buzand 1985, Libro 5, Capítulo 44.
  23. ^ Garsoïan 1997, págs. 101-102.
  24. ^ Toumanoff 1969.

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos