stringtranslate.com

Los primeros cambios sociales bajo el Islam

Entre 610 y 661 se produjeron muchos cambios sociales bajo el Islam , incluido el período de la misión de Mahoma y el gobierno de sus sucesores inmediatos que establecieron el Califato Rashidun .

Varios historiadores afirmaron que los cambios en áreas como la seguridad social , la estructura familiar , la esclavitud y los derechos de las mujeres mejoraron lo que estaba presente en la sociedad árabe existente . [1] [2] [3] [4] [5] [6] Por ejemplo, según Bernard Lewis , el Islam "desde el principio denunció el privilegio aristocrático , rechazó la jerarquía y adoptó una fórmula de la carrera abierta a los talentos". [1] [7]

El advenimiento del Islam

Bernard Lewis cree que la llegada del Islam fue una revolución que sólo triunfó parcialmente debido a las tensiones entre la nueva religión y las sociedades muy antiguas que los musulmanes conquistaron. Piensa que una de esas áreas de tensión fue consecuencia de lo que él ve como la naturaleza igualitaria de la doctrina islámica. El Islam "desde el principio denunció el privilegio aristocrático, rechazó la jerarquía y adoptó una fórmula de carrera abierta a los talentos". Sin embargo, Lewis señala que la igualdad en el Islam estaba restringida a los musulmanes varones adultos libres, pero incluso eso "representó un avance muy considerable con respecto a la práctica tanto del mundo grecorromano como del antiguo mundo iraní ". [1]

Bernard Lewis escribe sobre la importancia de los logros de Mahoma:

Había logrado mucho. A los pueblos paganos de Arabia occidental les había traído una nueva religión que, con su monoteísmo y sus doctrinas éticas, se situaba en un nivel incomparablemente superior al paganismo al que había sustituido. Había proporcionado a esa religión una revelación que, con el paso de los siglos, se convertiría en la guía del pensamiento y la conducta de incontables millones de creyentes. Pero había hecho más que eso: había establecido una comunidad y un Estado bien organizado y armado, cuyo poder y prestigio lo convirtieron en un factor dominante en Arabia. [8]

Constitución de Medina

La Constitución de Medina , también conocida como la Carta de Medina , fue redactada por Mahoma en 622. Constituyó un acuerdo formal entre Mahoma y todas las tribus y familias significativas de Yathrib (más tarde conocida como Medina), incluidos musulmanes, judíos y paganos . [9] [10] El documento fue elaborado con la preocupación explícita de poner fin a la amarga lucha intertribal entre los clanes de los Aws ( Banu Aus ) y Banu Khazraj dentro de Medina. A tal efecto, instituyó una serie de derechos y responsabilidades para las comunidades musulmana, judía y pagana de Medina, uniéndolas al redil de una sola comunidad: la Ummah . [11]

La fecha exacta de la Constitución de Medina sigue siendo objeto de debate, pero en general los estudiosos coinciden en que fue escrita poco después de la hégira (622). [12] Estableció efectivamente el primer estado islámico. La Constitución estableció: la seguridad de la comunidad, las libertades religiosas, el papel de Medina como un lugar sagrado (excluida toda violencia y armas), la seguridad de las mujeres, relaciones tribales estables dentro de Medina, un sistema impositivo para apoyar a la comunidad en tiempos de conflicto, parámetros para alianzas políticas exógenas, un sistema para otorgar protección a los individuos, un sistema judicial para resolver disputas y también reguló el pago de la pena de muerte (el pago entre familias o tribus por el asesinato de un individuo en lugar de la lex talionis ).

Cambios sociales

Prácticas

John Esposito ve a Mahoma como un reformador que condenó las prácticas de los árabes paganos como el infanticidio femenino , la explotación de los pobres, la usura , el asesinato , los contratos falsos , la fornicación , el adulterio y el robo . [13] Afirma que la "insistencia de Mahoma en que cada persona era personalmente responsable no ante la ley consuetudinaria tribal sino ante una ley divina primordial sacudió los cimientos mismos de la sociedad árabe... Mahoma proclamó un amplio programa de reforma religiosa y social que afectó las creencias y prácticas religiosas, los contratos y prácticas comerciales, las relaciones entre hombres y mujeres y las familiares". [14] Esposito sostiene que las reformas del Corán consisten en "regulaciones o guía moral que limitan o redefinen en lugar de prohibir o reemplazar las prácticas existentes". Cita la esclavitud y el estatus de la mujer como dos ejemplos.

Según algunos eruditos, la condena del infanticidio por parte de Mahoma fue el aspecto clave de sus intentos de elevar el estatus de la mujer. [6] Un versículo muy citado del Corán que aborda esta práctica es: "Cuando el sol se oscurezca, cuando las estrellas sean arrojadas hacia abajo, cuando las montañas se pongan en movimiento, cuando las camellas preñadas sean descuidadas, cuando las bestias salvajes sean reunidas, cuando los mares se pongan a hervir, cuando las almas sean apareadas, cuando se le pregunte al infante enterrado ( mawudatu ) por qué pecado fue asesinado , cuando los rollos sean desenrollados..." [ Corán  81:1] , [6] aunque un hadiz [15] vincula el término utilizado con el método de extracción .

La verdadera prevalencia del feminicidio en este período es incierta. Donna Lee Bowen escribe en Encyclopaedia of the Qur'an que era "lo suficientemente común entre los árabes preislámicos como para que se le asignara un término específico, waʾd " [16]. Algunos historiadores creen que alguna vez fue común, pero que había estado en marcado declive en las décadas previas al Islam, [17] mientras que otros creen que ocurría con cierta regularidad como un medio de control de la natalidad entre las familias indigentes tanto antes como después del Islam. [18]

Aunque la creencia de que los árabes preislámicos practicaban regularmente el infanticidio femenino se ha vuelto común entre los escritores musulmanes y occidentales, pocas fuentes supervivientes hacen referencia a esta práctica antes del Islam. Una inscripción en Yemen que prohíbe la práctica, que data de aproximadamente el año 400 a. C., es la única mención de la misma en los registros preislámicos. Sin embargo, hay una falta de información sobre ese período, por lo que no se puede decir nada con certeza. [19] Entre las fuentes musulmanas ṣaḥīḥ , hay algunos individuos nombrados por haber participado, observado o intervenido en casos de infanticidio, como Zayd ibn Amr , como se afirma en un hadiz narrado por Asma bint Ab. [20]

Seguridad social

William Montgomery Watt afirma que Mahoma fue un reformador social y moral. Afirma que Mahoma creó un "nuevo sistema de seguridad social y una nueva estructura familiar, ambos de los cuales representaron una gran mejora con respecto a lo que existía antes. Al tomar lo mejor de la moralidad de los nómadas y adaptarlo a las comunidades sedentarias, estableció un marco religioso y social para la vida de muchas razas de hombres". [21]

Esclavitud

Un mercado de esclavos en el Yemen islámico .

El Corán hace numerosas referencias a la esclavitud ( Corán 2  :178 , Corán  16:75 , Corán  30:28 ), regulando [ aclaración necesaria ] pero aceptando implícitamente esta institución ya existente. Lewis afirma que el Islam introdujo dos cambios importantes en la esclavitud antigua que tendrían consecuencias de largo alcance. "Uno de ellos fue la presunción de libertad; el otro, la prohibición de la esclavitud de personas libres excepto en circunstancias estrictamente definidas", continúa Lewis. La posición del esclavo árabe "mejoró enormemente": el esclavo árabe "ya no era simplemente un bien mueble, sino también un ser humano con un cierto estatus religioso y, por lo tanto, social y con ciertos derechos cuasi legales". [22]

Lewis afirma que en tierras musulmanas los esclavos tenían un cierto estatus legal y tenían obligaciones así como derechos hacia el dueño del esclavo, una mejora con respecto a la esclavitud en el mundo antiguo . [22] [23] Debido a estas reformas, la práctica de la esclavitud en el Imperio Islámico representó una "gran mejora con respecto a la heredada de la antigüedad, de Roma y de Bizancio ". [22]

Aunque existen muchas características comunes entre la institución de la esclavitud en el Corán y la de las culturas vecinas, sin embargo, la institución coránica tenía algunas características nuevas y únicas. [24] Según Jonathan Brockopp, profesor de Historia y Estudios Religiosos , la idea de usar limosnas para la manumisión de esclavos parece ser exclusiva del Corán (asumiendo la interpretación tradicional de los versículos [ Corán  2:177] y [ Corán  9:60] ). De manera similar, la práctica de liberar esclavos en expiación por ciertos pecados [ ¿cuáles? ] parece ser introducida por el Corán. [24] Brockopp añade que: “Otras culturas limitan el derecho de un amo a dañar a un esclavo, pero pocas exhortan a los amos a tratar a sus esclavos con amabilidad, y la colocación de los esclavos en la misma categoría que otros miembros débiles de la sociedad que merecen protección es algo desconocido fuera del Corán. La contribución única del Corán, entonces, se encuentra en su énfasis en el lugar de los esclavos en la sociedad y la responsabilidad de la sociedad hacia el esclavo, tal vez la legislación más progresista sobre la esclavitud en su tiempo”. [24]

Derechos de las mujeres

Para evaluar el efecto del Islam en el estatus de la mujer, muchos escritores han discutido el estatus de la mujer en la Arabia preislámica, y sus hallazgos han sido mixtos. [25] Algunos escritores han argumentado que las mujeres antes del Islam eran más liberadas, basándose con mayor frecuencia en el primer matrimonio de Mahoma y el de los padres de Mahoma, pero también en otros puntos como la adoración de ídolos femeninos en La Meca. [25] Otros escritores, por el contrario, han argumentado que el estatus de la mujer en la Arabia preislámica era pobre, citando prácticas de infanticidio femenino, poligamia ilimitada , matrimonio patrilineal y otros. [25]

Valentine Moghadam analiza la situación de las mujeres desde un marco teórico marxista y sostiene que la posición de las mujeres está influenciada principalmente por el grado de urbanización, industrialización, polarización y estratagemas políticas de los administradores estatales más que por la cultura o las propiedades intrínsecas del Islam; el Islam, sostiene Moghadam, no es ni más ni menos patriarcal que otras religiones del mundo, especialmente el budismo , el hinduismo , el cristianismo y el judaísmo . [26] [27]

Majid Khadduri escribe que bajo la ley de estatus preislámica árabe, las mujeres prácticamente no tenían derechos, mientras que la Sharia (ley islámica) les otorgaba varios derechos. [28] John Esposito afirma que las reformas afectaron [ ¿cómo? ] el matrimonio, el divorcio y la herencia. [13] Según Karen Armstrong , hubo culturas, en Occidente y en otros lugares, donde a las mujeres no se les otorgaron los derechos de herencia y divorcio hasta siglos después. [29] El Oxford Dictionary of Islam afirma que la mejora general del estatus de las mujeres árabes incluyó la prohibición del infanticidio femenino y el reconocimiento de la plena personalidad de las mujeres. [30] Gerhard Endress afirma: "El sistema social ... construyó un nuevo sistema de matrimonio, familia y herencia; este sistema trataba a la mujer también como un individuo y le garantizaba seguridad social tanto a ella como a sus hijos. La poligamia legalmente controlada fue un avance importante con respecto a los diversos acuerdos poco definidos que habían sido posibles y vigentes anteriormente; fue sólo mediante esta disposición (respaldada por un severo castigo por adulterio), que la familia, el núcleo de cualquier sociedad sedentaria, pudo colocarse sobre una base sólida". [31]

Leila Ahmed sostiene que la independencia y el éxito financiero de la primera esposa de Mahoma , Jadiya , incluyendo "su independencia económica, su iniciativa de matrimonio y el hecho de no necesitar siquiera un tutor masculino que actuara como intermediario (como lo exigía el Islam), su matrimonio con un hombre muchos años más joven que ella y su permanencia con él en un matrimonio monógamo (Mahoma no tuvo otra esposa hasta después de su muerte), todo ello es de la era preislámica". [7]

Sin embargo, otros registros afirman que en la Arabia preislámica la herencia y el estatus de las mujeres no estaban asegurados, sino que estaban limitados a las clases altas.

Casamiento

Según fuentes islámicas, en la tradición preislámica no se imponían limitaciones a los derechos de los hombres a casarse o a obtener el divorcio. [28] Sin embargo, la ley islámica restringía la poligamia a cuatro esposas a la vez, sin incluir a las concubinas ( Corán  4:3 ) . [13] La institución del matrimonio, caracterizada por la incuestionable superioridad masculina en la ley de estatus preislámica, fue redefinida y cambiada a una en la que la mujer era una especie de compañera interesada. 'Por ejemplo, la dote , antes considerada como un precio de la novia pagado al padre, se convirtió en un regalo nupcial retenido por la esposa como parte de su propiedad personal' [13] [28] Bajo la ley islámica, el matrimonio ya no era visto como un "estatus", sino como un "contrato". Los elementos esenciales del contrato matrimonial eran ahora una oferta del hombre, una aceptación de la mujer y el cumplimiento de condiciones tales como el pago de la dote. El consentimiento de la mujer era imperativo, ya sea por consentimiento activo o por silencio. [32] Además, la oferta y la aceptación debían hacerse en presencia de al menos dos testigos. [13] [28] [30] Según un hadiz recogido por Al-Tirmidhi : «Y os ordeno que seáis buenos con las mujeres, pues no son más que prisioneras vuestras sobre las que no tenéis más poder que eso, salvo que vengan con manifiesta Fahishah (mal comportamiento). Si lo hacen, abandonad sus camas y golpeadlas con una paliza que no sea dañina. Y si os obedecen, no tenéis causa contra ellas. En efecto, tenéis derechos sobre vuestras mujeres, y vuestras mujeres tienen derechos sobre vosotros. En cuanto a vuestros derechos sobre vuestras mujeres, ellas no deben permitir que nadie a quien no os guste trate vuestra ropa de cama (mobiliario), ni admitir en vuestra casa a nadie que no os guste. Y sus derechos sobre vosotros son que las tratéis bien al vestirlas y alimentarlas». [33]

Herencia y riqueza

John Esposito afirma que “las mujeres tenían derechos de herencia en una sociedad patriarcal que anteriormente había restringido la herencia a los parientes masculinos”. [13] De manera similar, Annemarie Schimmel escribió que “en comparación con la posición preislámica de las mujeres, la legislación islámica significó un enorme progreso; la mujer tiene el derecho, al menos según la letra de la ley, de administrar la riqueza que ha traído a la familia o ha ganado con su propio trabajo”. [34] Leila Ahmed sostiene que hay ejemplos de mujeres que heredan de parientes masculinos en la Meca preislámica y otras ciudades comerciales árabes registrados en fuentes islámicas. Sin embargo, su práctica variaba entre tribus y era incierta. [7]

Según el Diccionario Oxford del Islam , a las mujeres también se les concedió el derecho a vivir en el hogar conyugal y recibir manutención financiera durante el matrimonio y un período de espera después de la muerte y el divorcio. [30]

La condición de la mujer

Watt afirma que el Islam sigue siendo, en muchos sentidos, una religión de hombres. Sin embargo, afirma que Mahoma, en el contexto histórico de su tiempo, puede ser visto como una figura que testificó a favor de los derechos de las mujeres y mejoró las cosas considerablemente. Watt explica el contexto histórico que rodeaba los derechos de las mujeres en la época de Mahoma: "Parece que en algunas partes de Arabia , especialmente en La Meca, un sistema matrilineal estaba en proceso de ser reemplazado por uno patrilineal en la época de Mahoma. La creciente prosperidad causada por un cambio en las rutas comerciales fue acompañada por un crecimiento del individualismo . Los hombres estaban acumulando una considerable riqueza personal y querían estar seguros de que esta sería heredada por sus hijos reales, y no simplemente por una familia extensa de los hijos de sus hermanas". Mahoma, sin embargo, al "instituir derechos de propiedad, herencia, educación y divorcio, dio a las mujeres ciertas salvaguardas básicas". [35]

Aunque el historiador de arte Jonathan Bloom cree que el Corán no exige que las mujeres lleven velo , afirmando que, en cambio, era un hábito social adoptado con la expansión del Islam, [36] la gran mayoría de los eruditos islámicos no están de acuerdo, [37] interpretando los versículos coránicos 24:31 [ Corán  24:31] y 33:59 [ Corán  33:59] como que exigen una vestimenta modesta para las mujeres, incluido un velo que cubra la cabeza.

Haddad y Esposito afirman que "aunque el Islam es criticado a menudo por el bajo estatus que ha atribuido a las mujeres, muchos estudiosos creen que fue principalmente la interpretación de los juristas, las tradiciones locales y las tendencias sociales las que provocaron un declive en el estatus de las mujeres musulmanas. Desde este punto de vista, Mahoma concedió a las mujeres derechos y privilegios en la esfera de la vida familiar, el matrimonio, la educación y los esfuerzos económicos, derechos que ayudan a mejorar el estatus de las mujeres en la sociedad". Sin embargo, "los beduinos árabes se dedicaban a las costumbres y la tradición y se resistían a los cambios introducidos por la nueva religión". Haddad y Esposito afirman que, desde este punto de vista, "la desigualdad de las mujeres musulmanas se produjo debido a los hábitos preexistentes de la gente entre la que se arraigó el Islam. La economía de estas primeras sociedades musulmanas no era favorable a una vida cómoda para las mujeres. Más importante aún, durante los siglos II y III del Islam, la interpretación del Corán estaba en manos de estudiosos profundamente conservadores, cuyas decisiones no son fáciles de cuestionar hoy en día". [38]

Otros sostienen que esta perspectiva se basa únicamente en registros islámicos de árabes preislámicos, escritos siglos después del surgimiento del Islam, y que los árabes preislámicos eran menos misóginos de lo que la visión anterior les atribuye. [39] Muchos académicos ven la representación monodimensional de la Arabia preislámica como una elección intencional por parte de los académicos islámicos, que buscaron presentar la era como profundamente regresiva para presentar al Islam como tolerante en comparación. [39] La académica marroquí Fatima Mernissi sostiene que esta tendencia ha empeorado en la era moderna, ya que "las historias árabes modernas se niegan a admitir, incluso a nivel de análisis puro, que las costumbres que expresan la autodeterminación sexual femenina" existían en la Arabia preislámica y posteriormente fueron prohibidas en tiempos islámicos. Sin embargo, también argumenta que estas no fueron causadas por el Islam en sí, sino que fueron influencia de la cultura patriarcal de las personas que desarrollaron la ley islámica, ella cree que el Islam en sí es neutral con respecto a los derechos de las mujeres. [40] [7]

En virtud del derecho consuetudinario tribal vigente en la Arabia preislámica, las mujeres, por regla general, prácticamente no tenían estatus legal; los padres vendían a sus hijas para que se casaran por un precio y las mujeres tenían pocos o ningún derecho de propiedad o sucesión. Las mujeres de clase alta solían tener más derechos que las mujeres tribales y podían poseer propiedades o incluso heredar de sus familiares. [41]

Niños

El Corán rechazó la idea preislámica de que los hijos eran propiedad de sus padres y abolió la costumbre preislámica de la adopción. [42]

A. Giladi sostiene que el rechazo del Corán a la idea de que los hijos son propiedad de sus padres fue una influencia judeocristiana y una respuesta al desafío de los cambios estructurales en la sociedad tribal. [42]

El Corán también sustituyó la costumbre preislámica de la adopción (asimilación de un niño adoptado a otra familia en un sentido legal) por la recomendación de que los creyentes traten a los niños de origen desconocido como "sus hermanos en la fe y clientes". [43] La adopción era vista "como una mentira, como un vínculo artificial entre adultos y niños, carente de cualquier relación emocional real, como una causa de confusión en lo que respecta al linaje y, por lo tanto, como una posible fuente de problemas en relación con el matrimonio entre miembros de la misma familia y en relación con la herencia. Pero un niño que no nació en una familia aún puede ser criado por una familia de acogida, pero el niño debe conservar sus identidades, como su apellido y linaje. El profeta ha declarado que una persona que asiste y ayuda a un huérfano, está en el mismo pie de igualdad en el cielo que el propio profeta". [42]

Cambios sociológicos

El sociólogo Robert N. Bellah ( Beyond Belief ) sostiene que el Islam en sus orígenes en el siglo VII era, para su tiempo y lugar, "notablemente moderno... en el alto grado de compromiso, involucramiento y participación que se esperaba de los miembros de base de la comunidad". Esto se debe, sostiene, a que el Islam enfatizaba la igualdad de todos los musulmanes. Los puestos de liderazgo estaban abiertos a todos. Sin embargo, la comunidad musulmana primitiva tenía restricciones que le impedían ejemplificar estos principios, principalmente debido a los "localismos estancados" de la tribu y el parentesco. Dale Eickelman escribe que Bellah sugiere que "la comunidad islámica primitiva otorgaba un valor particular a los individuos, en oposición a la responsabilidad colectiva o grupal". [44]

La idea islámica de comunidad (la de ummah ), establecida por Mahoma, es flexible en términos sociales, religiosos y políticos e incluye una diversidad de musulmanes que comparten un sentido general de causa común y consenso respecto de creencias y acciones individuales y comunitarias. [45]

Cambios morales

Los musulmanes creen que Mahoma, al igual que otros profetas del Islam , fue enviado por Dios para recordar a los seres humanos su responsabilidad moral y desafiar las ideas de la sociedad que se oponían a la sumisión a Dios . Según Kelsay, este desafío estaba dirigido contra estas características principales de la Arabia preislámica: [46]

  1. La división de los árabes en diversas tribus (basada en la sangre y el parentesco). Esta categorización se enfrentó al ideal de una comunidad unificada basada en la taqwa (la piedad islámica), una " ummah ";
  2. La aceptación de la adoración de una multitud de deidades además de Alá, una visión desafiada por el estricto Tawhid (monoteísmo islámico), que dicta que Alá no tiene compañero en la adoración ni nadie igual;
  3. El enfoque en alcanzar fama o establecer un legado, que fue reemplazado por el concepto de que la humanidad sería llamada a rendir cuentas ante Dios en el Qiyamah (día de la resurrección);
  4. La reverencia y el cumplimiento de las tradiciones ancestrales, una práctica cuestionada por el Islam, que en cambio asigna la primacía a la sumisión a Dios y al seguimiento de la revelación.

Estos cambios se dieron en la reorientación de la sociedad en cuanto a identidad, visión del mundo y jerarquía de valores. Desde el punto de vista de las generaciones posteriores, esto provocó una gran transformación en la sociedad y el orden moral de la vida en la península arábiga. Para Mahoma, aunque la Arabia preislámica ejemplificaba la "negligencia", no carecía totalmente de mérito. Mahoma aprobó y exhortó a ciertos aspectos de la tradición árabe preislámica, como el cuidado de los parientes cercanos, de las viudas, los huérfanos y otros necesitados y el establecimiento de la justicia. Sin embargo, estos valores serían reordenados en importancia y colocados en el contexto del monoteísmo estricto . [46]

Aunque la predicación de Mahoma produjo un "cambio radical en los valores morales basados ​​en las sanciones de la nueva religión y el temor de Dios y del Juicio Final", las prácticas tribales preislámicas de los árabes no desaparecieron por completo. [47]

Cambios económicos

Michael Bonner escribe sobre la pobreza y la economía en el Corán que el Corán proporcionó un modelo para un nuevo orden en la sociedad, en el que los pobres serían tratados de manera más justa que antes. Esta "economía de la pobreza" prevaleció en la teoría y la práctica islámicas hasta los siglos XIII y XIV. En su centro estaba una noción de propiedad circulada y purificada, en parte, a través de la caridad, que ilustra una forma distintivamente islámica de conceptualizar la caridad , la generosidad y la pobreza marcadamente diferente de "la noción cristiana de reciprocidad perenne entre ricos y pobres y el ideal de la caridad como expresión del amor comunitario". El Corán prohíbe la riba , a menudo entendida como usura o interés , y pide el zakat , la limosna. Algunos de los destinatarios de la caridad aparecen solo una vez en el Corán, y otros, como los huérfanos, los padres y los mendigos, reaparecen constantemente. La más común es la tríada de parientes, pobres y viajeros. [48]

A diferencia de la sociedad árabe preislámica, la idea coránica de la circulación económica como un retorno de bienes y obligaciones era para todos, ya sea que los donantes y los receptores se conozcan o no, en la que los bienes se mueven y la sociedad hace lo que se supone que debe hacer. El conjunto distintivo del Corán de acuerdos económicos y sociales, en el que la pobreza y los pobres tienen papeles importantes, muestra signos de novedad. El Corán dice que la guía llega a una comunidad que regula su flujo de dinero y bienes en la dirección correcta (de arriba hacia abajo) y practica la generosidad como reciprocidad por la generosidad de Dios. En un sentido amplio, la narrativa subyacente al Corán es la de una sociedad tribal que se está urbanizando. Muchos eruditos, como Charles C. Torrey y Andrew Rippin , han caracterizado tanto al Corán como al Islam como altamente favorables al comercio y al tipo de sociedad altamente móvil que surgió en el Cercano Oriente medieval . La tradición musulmana (tanto los hadices como la historiografía ) sostiene que Mahoma no permitió la construcción de ningún edificio en el mercado de Medina, salvo simples tiendas de campaña, ni tampoco permitió que se cobraran allí impuestos o rentas. Esta expresión de un " mercado libre " —que implicaba la circulación de bienes dentro de un único espacio sin pago de tasas, impuestos o rentas, sin la construcción de edificios permanentes y sin que la autoridad califal (de hecho, el propio califa ) obtuviera beneficios— tenía sus raíces en el término sadaqa , "limosna voluntaria". Esta visión coherente y sumamente atractiva del universo económico tuvo mucho que ver con el éxito temprano y duradero del Islam. Dado que los pobres estaban en el corazón de este universo económico, las enseñanzas del Corán sobre la pobreza tuvieron un efecto considerable, incluso transformador, en Arabia, Oriente Próximo y más allá. [48]

Cambios civiles

El bienestar social en el Islam comenzó con la construcción y compra de pozos. Al momento de su hijra a Medina, Mahoma encontró un solo pozo para ser utilizado. Los musulmanes lo compraron y, en consecuencia, fue utilizado por el público en general. Después de que Mahoma declarara que el "agua" era una mejor forma de sadaqah (caridad), muchos de sus compañeros patrocinaron la excavación de nuevos pozos. Durante el Califato, los musulmanes repararon muchos de los pozos viejos en las tierras que conquistaron. [49]

Además de los pozos, los musulmanes construyeron muchos aljibes y canales . Aunque algunos canales estaban reservados para los monjes (como un manantial comprado por Talhah ) y los necesitados, la mayoría de los canales estaban abiertos al uso público general. Algunos canales se construyeron entre asentamientos, como el canal de Saad que proporcionaba agua a Anbar , y el canal de Abi Musa para proporcionar agua a Basora . [50]

Durante una hambruna, Umar (Umar ibn al-Khattab) ordenó la construcción de un canal en Egipto para conectar el Nilo con el Mar Rojo . El propósito del canal era facilitar el transporte de grano a Arabia a través de una ruta marítima, que hasta entonces sólo se transportaba por tierra. El canal fue construido en el plazo de un año por 'Amr ibn al-'As , y Abdus Salam Nadiv escribe: "Arabia se libró de la hambruna para siempre". [51]

Cambios políticos

Arabia

El Islam comenzó en Arabia en el siglo VII bajo el liderazgo de Mahoma, quien finalmente unió a muchas de las tribus nómadas independientes de Arabia bajo el gobierno islámico. [52] [53]

Oriente Medio

El Oriente Medio preislámico estaba dominado por los imperios bizantino y sasánida . Las guerras entre los romanos y los persas hicieron que los imperios perdieran popularidad entre las tribus locales.

Durante las primeras conquistas islámicas , el ejército Rashidun , liderado principalmente por Khalid ibn al-Walid y 'Amr ibn al-'As, derrotó a ambos imperios, convirtiendo al estado islámico en la potencia dominante en la región. [54] En solo una década, los musulmanes conquistaron Mesopotamia y Persia durante la conquista musulmana de Persia y la Siria romana y el Egipto romano durante las primeras guerras bizantino-árabes . [55] Esposito sostiene que la conquista proporcionó una mayor autonomía local y libertad religiosa para los judíos y algunas de las iglesias cristianas en las áreas conquistadas (como los nestorianos , monofisitas , jacobitas y coptos que fueron considerados herejes por la ortodoxia cristiana ). [56]

Según Francis Edward Peters :

Las conquistas destruyeron poco: lo que sí suprimieron fueron las rivalidades imperiales y el derramamiento de sangre sectario entre la población recién sometida. Los musulmanes toleraron el cristianismo, pero lo desmantelaron; de ahí en adelante, la vida y la liturgia cristianas, sus dotes, la política y la teología, serían un asunto privado y no público. Por una exquisita ironía, el Islam redujo el estatus de los cristianos al que los cristianos habían impuesto anteriormente a los judíos, con una diferencia. La reducción del estatus cristiano fue meramente judicial; no estuvo acompañada ni de persecución sistemática ni de sed de sangre, y en general, aunque no en todas partes y en todos los tiempos, no estuvo empañada por un comportamiento vejatorio.

Bernard Lewis escribió:

Incluso entre los cristianos de Siria y Egipto hubo quienes prefirieron el gobierno del Islam al de los bizantinos... Los habitantes de las provincias conquistadas no se limitaron a aceptar el nuevo régimen, sino que en algunos casos colaboraron activamente en su instauración. En Palestina, los samaritanos, según la tradición, prestaron una ayuda tan eficaz a los invasores árabes que durante algún tiempo se les eximió de ciertos impuestos, y hay muchos otros informes en las crónicas primitivas sobre la ayuda local de judíos y cristianos.

Sin embargo, los registros contemporáneos de las conquistas pintan un cuadro más ambiguo. Las cartas de Sofronio de Jerusalén , escritas en los primeros días de la conquista, describen iglesias "derribadas" y "mucha destrucción y saqueo". [57] Juan de Nikiû , escribiendo en Egipto alrededor del año 690, afirma que mientras algunos coptos dieron la bienvenida a los árabes debido al descontento con el Imperio bizantino, otros coptos, egipcios ortodoxos griegos y judíos les tenían miedo. Afirma que los impuestos de los cristianos y judíos egipcios se triplicaron después de la conquista, hasta el punto de que pocos podían permitírselo. [58]

En un escrito que se produjo en la misma época en Mesopotamia, John bar Penkaye describe la conquista árabe como una campaña sangrienta que implicó una destrucción severa y una esclavitud generalizada, seguida de hambruna y plagas, que él interpreta como un castigo divino sobre su pueblo. [59] Su visión de los gobernantes árabes es mixta, con descripciones positivas del califa Muawiyah I y descripciones negativas de otros, incluido el hijo de Muawiyah, Yazid I. Una crónica armenia contemporánea describe de manera similar las conquistas en términos de saqueo, quema, esclavitud y destrucción. Al igual que John bar Penkaye, expresa una visión favorable de Muawiyah. El autor describe rebeliones y guerras civiles que estallaron poco después de la conquista, demostrando que las "rivalidades imperiales" no terminaron con la llegada de los ejércitos árabes. [60]

Otros cambios

El Islam redujo el efecto de las disputas de sangre y las disputas tribales, que eran comunes entre los árabes, al alentar la compensación en dinero en lugar de sangre. En caso de que la parte agraviada insistiera en la sangre, a diferencia de la tradición árabe preislámica en la que se podía matar a cualquier pariente masculino, solo se podía ejecutar al culpable. [31] [61]

La Historia del Islam de Cambridge afirma que "el Corán no sólo instaba a los hombres a mostrar cuidado y preocupación por los necesitados, sino que en su enseñanza sobre el Último Día afirmaba la existencia de una sanción aplicable a los hombres como individuos en asuntos en los que su egoísmo ya no estaba restringido por ideas nómadas de deshonra". [62]

El Islam enseña a apoyar a los pobres y oprimidos. [63] En un esfuerzo por proteger y ayudar a los pobres y huérfanos, la limosna regular —zakat— se hizo obligatoria para los musulmanes. Esta limosna regular se convirtió en una forma de impuesto sobre la renta que se utilizaba exclusivamente para el bienestar . [64]

Véase también

Notas

  1. ^ abc Lewis, Bernard (21 de enero de 1998). "Revolución islámica". The New York Review of Books.
  2. ^ Watt (1974), p.234 [ cita corta incompleta ]
  3. ^ Robinson (2004) p.21 [ cita corta incompleta ]
  4. ^ Esposito (1998), p. 98 [ cita corta incompleta ]
  5. ^ "Ak̲h̲lāḳ", Enciclopedia del Islam en línea
  6. ^ abc Nancy Gallagher, Enciclopedia de mujeres y culturas islámicas, Infanticidio y abandono de niñas
  7. ^ abcd Leila Ahmed , Las mujeres y el advenimiento del Islam , Signs: Journal of Women in Culture and Society, vol. 11, n.º 4, págs. 665-691
  8. ^ Bernard Lewis, Árabes en la historia , págs. 45-46
  9. ^ Ver:
  10. ^ Watt. Muhammad en Medina y RB Serjeant "La Constitución de Medina". Islamic Quarterly 8 (1964) p.4.
  11. ^ RB Serjeant, La Sunnah Jami'ah, los pactos con los judíos de Yathrib y el Tahrim de Yathrib: análisis y traducción de los documentos comprendidos en la llamada "Constitución de Medina". Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos, Universidad de Londres, vol. 41, núm. 1. 1978), página 4.
  12. ^ Watt. Muhammad at Medina . pp. 227-228 Watt sostiene que el acuerdo inicial fue poco después de la hégira y que el documento fue enmendado en una fecha posterior, específicamente después de la batalla de Badr . Serjeant sostiene que la constitución es de hecho 8 tratados diferentes que pueden fecharse según los eventos que sucedieron en Medina, siendo el primer tratado escrito poco después de la llegada de Mahoma. RB Serjeant. "La Sunnah Jâmi'ah, Pactos con los judíos de Yathrib y el Tahrîm de Yathrib: Análisis y traducción de los documentos comprendidos en la llamada 'Constitución de Medina'". en La vida de Mahoma: La formación del mundo islámico clásico : Volumen iv. Ed. Uri Rubin. Brookfield: Ashgate, 1998, p. 151 y véase el mismo artículo en BSOAS 41 (1978): 18 y siguientes. Véase también Caetani. Annali dell'Islam, Volumen I. Milán: Hoepli, 1905, pág. 393. Julius Wellhausen. Skizzen und Vorabeiten , IV, Berlín: Reimer, 1889, pág. 82f, quienes sostienen que el documento es un tratado único acordado poco después de la hégira. Wellhausen sostiene que pertenece al primer año de la residencia de Mahoma en Medina, antes de la batalla de Badr en 2/624. Wellhausen basa este juicio en tres consideraciones; primero, Mahoma es muy tímido sobre su propia posición, acepta a las tribus paganas dentro de la Ummah y mantiene a los clanes judíos como clientes de los Ansars (véase Wellhausen, Excursus, pág. 158). Incluso Moshe Gil, un escéptico de la historia islámica, sostiene que fue escrito dentro de los 5 meses posteriores a la llegada de Mahoma a Medina. Moshe Gil. "La Constitución de Medina: una reconsideración". Israel Oriental Studies 4 (1974): pág. 45.
  13. ^ abcdef John Esposito, El Islam: El camino recto p. 79
  14. ^ Esposito, John (2002). Guerra impía: Terror en nombre del Islam . Oxford University Press. pág. 30. ISBN 978-0-19-515435-1.
  15. ^ "32. El Libro del Matrimonio de Sahih Muslim traducido por Abdul Hamid Siddiqui - Libros Hadith (Hadis)".
  16. ^ Donna Lee Bowen, Enciclopedia del Corán , Infanticidio
  17. ^ al-Hibri, Azizah (1982). "Un estudio de la historia islámica: ¿o cómo nos metimos en este lío?". Women's Studies International Forum . 5 (2): 207–219. doi :10.1016/0277-5395(82)90028-0.
  18. ^ Giladi, Avner (mayo de 1990). "Algunas observaciones sobre el infanticidio en la sociedad musulmana medieval". Revista internacional de estudios de Oriente Medio . 22 (2): 185–200. doi :10.1017/S0020743800033377. S2CID  144324973.
  19. ^ Kropp, Manfred (julio de 1997). "Preposiciones libres y ligadas: una nueva mirada a la inscripción Mafray/Qutra 1". Actas del Seminario de Estudios Árabes . 28 : 169–174. JSTOR  41223623.
  20. ^ "Los méritos de los ayudantes en Medina (Ansaar) 'de Sahih Bukhari traducido por Abdul Hamid Siddiqui - Libros Hadith (Hadis)".
  21. ^ Watt, W. Montgomery. Mahoma: profeta y estadista . Oxford University Press, 1961, págs. 229
  22. ^ abc Bernard Lewis, Raza y esclavitud en Oriente Medio , Oxford Univ Press 1994, capítulo 1
  23. ^ Bernard Lewis, (1992), págs. 78-79
  24. ^ abc Enciclopedia del Corán , Esclavos y esclavitud
  25. ^ abc Turner, Brian S. Islam ( ISBN 041512347X ). Routledge: 2003, págs. 77-78. 
  26. ^ Unni Wikan, reseña de Modernizing Women: Gender and Social Change in the Middle East , American Ethnologist, vol. 22, núm. 4 (noviembre de 1995), págs. 1078-1079
  27. ^ Valentine M. Moghadam. Modernización de las mujeres: género y cambio social en Oriente Medio . ( Lynne Rienner Publishers , EE. UU., 1993) pág. 5
  28. ^ abcd Majid Khadduri , El matrimonio en la ley islámica: los puntos de vista modernistas , American Journal of Comparative Law , vol. 26, núm. 2, págs. 213-218
  29. ^ Karen Armstrong (2005). "Mahoma". En Lindsay Jones (ed.). Enciclopedia de religión (2.ª ed.). Gale. pág. 6224. ISBN 978-0-02-865742-4El Corán otorgó a las mujeres derechos de herencia y divorcio siglos antes de que a las mujeres de otras culturas, incluida Occidente, se les otorgara ese estatus legal.
  30. ^ abc Diccionario Oxford del Islam (2003), pág. 339
  31. ^ de Gerhard Endress, Islam: Una introducción al Islam , Columbia University Press , 1988, pág. 31
  32. ^ "Sahih al-Bukhari» Libro del matrimonio, matrimonio (Nikaah) " . Consultado el 2 de agosto de 2018 .
  33. ^ "Jami' at-Tirmidhi - El libro sobre la lactancia materna" . Consultado el 2 de agosto de 2018 .
  34. ^ Annemarie Schimmel, Islam: Una introducción , p.65, SUNY Press, 1992
  35. ^ Entrevista: William Montgomery Watt Archivado el 7 de agosto de 2011 en Wayback Machine , por Bashir Maan y Alastair McIntosh (1999). Un artículo que utilizó el material de esta entrevista fue publicado en The Coracle, the Iona Community , verano de 2000, número 3:51, pp. 8-11.
  36. ^ Bloom y Blair (2002) págs. 46-47
  37. ^ Hsu, Shiu-Sian. "Modestia". Enciclopedia del Corán. Ed. Jane McAuliffe. Vol. 3. Leiden, Países Bajos: Brill Academic Publishers, 2003. 403-405. 6 vols.
  38. ^ Yvonne Yazbeck Haddad, John L. Esposito, Islam, género y cambio social , Oxford University Press US, 2004, p.163
  39. ^ ab Rhouni, Raja (2009). Críticas feministas seculares e islámicas en la obra de Fátima Mernissi . Brill. ISBN 978-90-47-42960-9.
  40. ^ Mernissi, Fatima (1975). Más allá del velo: dinámicas entre hombres y mujeres en la sociedad musulmana moderna . Saqi Books. pág. 66. ISBN 9780863564413.
  41. ^ "Mujeres en la Arabia preislámica | Civilización mundial".
  42. ^ abc Enciclopedia del Islam , saghir
  43. ^ Corán  33:4-5  ( Traducido por  Pickthall )
  44. ^ "Las ciencias sociales y el Corán", en Enciclopedia del Corán, vol. 5, ed. Jane Dammen McAuliffe, Leiden: Brill, págs. 66-76.
  45. ^ "Comunidad y sociedad en el Corán", en Enciclopedia del Corán, vol. 1, ed. Jane Dammen McAuliffe, Leiden: Brill, págs. 385.
  46. ^ ab Ética islámica , Enciclopedia de ética
  47. ^ Enciclopedia del Islam en línea, Akhlaq
  48. ^ de Michael Bonner, "Pobreza y economía en el Corán", Journal of Interdisciplinary History , xxxv:3 (invierno de 2005), 391–406
  49. ^ Nadvi (2000), pág. 403-4
  50. ^ Nadvi (2000), pág. 405-6
  51. ^ Nadvi (2000), pág. 407-8
  52. ^ Historia del Islam de Cambridge, vol. 1A (1977), pág. 57
  53. ^ Hourani (2003), pág. 22
  54. ^ Sonn, pág. 24-6
  55. ^ Esposito, Islam: El camino recto, edición ampliada, p.35
  56. ^ Esposito, Islam: The Straight Path, edición ampliada, pág. 36
  57. ^ Hoyland, Robert (1997). Ver el Islam como lo vieron otros: un estudio y evaluación de los escritos cristianos, judíos y zoroastrianos sobre el Islam primitivo . The Darwin Press, Inc., pág. 82. ISBN 978-0878501250.
  58. ^ "Crónica de Nikiu". Tertuliano . Consultado el 2 de agosto de 2018 .
  59. ^ "Historia de John bar Penkaye, capítulo 15". Tertullian . Consultado el 2 de agosto de 2018 .
  60. ^ "Crónica de Sebeo". Attalus . Consultado el 2 de agosto de 2018 .
  61. ^ Bloom y Blair (2002) pág. 46
  62. ^ La historia del Islam en Cambridge (1970), pág. 34
  63. ^ Nasr (2004), El corazón del Islam: valores perdurables para la humanidad , pág. 104, ISBN 0-06-073064-1
  64. ^ Minou Reeves (2000), Mahoma en Europa , New York University Press , pág. 42.

Referencias