stringtranslate.com

Luis Carrero Blanco

El almirante general Luis Carrero Blanco ( pronunciación en español: [ˈlwis kaˈreɾo ˈβlaŋko] ; 4 de marzo de 1904 - 20 de diciembre de 1973) fue un oficial y político de la Armada española. Carrero , confidente durante mucho tiempo y mano derecha del dictador Francisco Franco , fue primer ministro de España . Al graduarse de la academia naval Carrero Blanco participó en la Guerra del Rif , y posteriormente en la Guerra Civil Española , en la que apoyó a la facción Rebelde . Se convirtió en una de las figuras más destacadas de la estructura de poder de la dictadura franquista y ocupó a lo largo de su carrera diversos cargos de alto rango como el de subsecretario de la Presidencia de 1941 a 1967 y el de diputado de Franco de 1967 a 1973. También Fue el principal redactor de la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado de 1947 . Franco lo eligió como su sucesor en el cargo de jefe de gobierno , y Carrero asumió el cargo en junio de 1973.

Poco después de convertirse en primer ministro, Carrero Blanco fue asesinado en Madrid en un atentado con bomba en la calle el 20 de diciembre de 1973 por el grupo nacionalista vasco Euskadi Ta Askatasuna (ETA) mientras regresaba de misa en su coche. [2] [3]

Vida

Primeros años de vida

Luis Carrero Blanco nació el 4 de marzo de 1904 en la localidad costera de Santoña , provincia de Santander, hijo de Camilo Carrero Gutiérrez (1879-1936), teniente coronel del ejército estacionado en la cercana Santander, y Ángeles Blanco Abascal (1885-1910). una mujer local. Tuvo sus primeros estudios en el Colegio Manzanedo  de Santoña y en 1918, a los 14 años, siguió la tradición militar familiar alistarse en la Academia Naval Española de San Fernando , Cádiz.

A los 18 años ya había alcanzado el grado de teniente, sirvió a bordo del acorazado Alfonso XIII y participó en la Guerra del Rif de 1924 a 1926. En 1926 decidió especializarse en la guerra submarina y sirvió como teniente comandante en el B-2. y como comandante del B-5 .

En 1929 se casó con María del Carmen Pichot y Villa (1909-1984) con quien tuvo cinco hijos. [4]

Guerra civil

Al inicio de la Guerra Civil Española , Carrero Blanco era instructor naval dando clases de Táctica de Submarinos en la Escuela de Guerra Naval de Madrid. Como militar de opiniones conservadoras, sabía que estaba marcado; su hermano José ya había sido detenido y posteriormente ejecutado y su padre murió el día de su arresto. Como muchos nacionalistas, buscó refugio primero en la embajada de México y después en la de Francia , desde donde pudo cruzar la frontera de San Sebastián hacia Francia y reingresar al bando nacionalista en junio de 1937.

Carrero Blanco sirvió entonces en la marina nacionalista primero como capitán de corbeta a bordo del destructor Huesca y posteriormente del submarino General Sanjurjo . Tras la victoria nacionalista y el posterior establecimiento del Generalísimo Franco como Caudillo de España, Carrero Blanco fue nombrado Jefe de Operaciones Navales en agosto de 1939. [5]

Carrera política

Carrero en el Aeropuerto de Gando , Gran Canaria (1947).

En mayo de 1941, Franco nombró a Carrero (37 años) subsecretario de la Presidencia del Gobierno, en sustitución de Valentín Galarza Morante . [6] Tras el incidente de Begoña de 1942 , Carrero aconsejó a Franco que destituyera a Ramón Serrano Suñer del rango ministerial y del cargo de presidente de la Junta Política de FET y de las JONS, y así lo hizo Franco. [7] Carrero era —como dice Joan Maria Thomàs— "sumamente fiel y sumiso al Caudillo", un polo opuesto de Suñer, de quien el dictador se había cansado (a pesar de su conexión familiar). [8]

Carrero Blanco fue nombrado vicealmirante en 1963 y almirante en 1966. Fue viceprimer ministro de 1967 a 1973. Por entonces Franco, aunque todavía era Jefe de Estado y Primer Ministro concurrente, ya había delegado el día- la actual gestión del gobierno en manos del propio Carrero Blanco, debido a su vejez y enfermedad. Y este último destacó en este sentido, en llevar las políticas franquistas y en encaminar los ministerios en esa dirección.

Tras el nombramiento de Juan Carlos de Borbón como heredero de Franco a la jefatura del Estado en 1969, se creía que una monarquía autoritaria guiada por Carrero garantizaría la continuación del franquismo sin Franco, una idea apuntalada por las propias palabras de Franco durante el nombramiento de los Borbones. discurso: está atado y bien atado ('está todo atado y bien atado'). [9]

Carrero alcanzó la cima de su carrera política el 8 de junio de 1973, cuando Franco, tal como estaba previsto en la Ley Orgánica del Estado de 1967 que separaba las funciones de jefe de gobierno de las de jefe de Estado, nombró a Carrero primer ministro.

Los partidarios de la mencionada continuación monárquica autoritaria del régimen franquista (la solución continuista ) sufrieron dos golpes sucesivos tras el asesinato de Carrero en 1973 , y el derrocamiento del vecino régimen portugués en 1974 . [10]

Muerte

Placa conmemorativa en el lugar del asesinato del Almirante Luis Carrero Blanco.

Seis meses después de ser nombrado presidente del Gobierno, Carrero Blanco fue asesinado el 20 de diciembre de 1973 en Madrid por cuatro miembros de una célula de ETA , que perpetraron un atentado con bomba cerca de la iglesia de San Francisco de Borja, en la calle de Serrano, cuando regresaba de misa diaria en un idioma español. Esquiva 3700 . [11]

En una entrevista colectiva justificando el atentado, los terroristas de ETA dijeron:

La ejecución en sí tuvo un orden y unos objetivos claros. Desde principios de 1951 Carrero Blanco ocupó prácticamente la sede del gobierno. Carrero Blanco simbolizó mejor que nadie la figura del "franquismo puro" y, sin vincularse totalmente a ninguna de las tendencias franquistas, intentó encubiertamente llevar al poder al Opus Dei. Un hombre sin escrúpulos montó a conciencia su propio Estado dentro del Estado: creó una red de informantes en el seno de los ministerios, en el Ejército, en la Falange, y también en el Opus Dei. Su policía logró meterse en todo el aparato franquista. De este modo se convirtió en el elemento clave del sistema y en una pieza fundamental del juego político de la oligarquía. Por otro lado, llegó a ser insustituible por su experiencia y capacidad de maniobra y porque nadie logró como él mantener el equilibrio interno del franquismo.

—  Julen Agirre, Operación Ogro: La ejecución del almirante Luis Carrero Blanco [12]

El asesinato contó con la aprobación tácita de muchos españoles, que bromearon acerca de que Carrero era el primer astronauta de España. [13]

En su primer discurso ante las Cortes el 12 de febrero de 1974, el sucesor de Carrero Blanco como primer ministro, Carlos Arias Navarro , prometió reformas liberalizadoras, incluido el derecho a formar asociaciones políticas. Aunque fue denunciado por los falangistas, la transición había comenzado.

Represalia

Uno de los miembros de la célula que había asesinado a Carrero Blanco fue asesinado con un coche bomba en el sur de Francia el 21 de diciembre de 1978 por un equipo especial organizado en la Marina. En este grupo se encontraba un miembro del Servicio Secreto del Centro Superior de Información de la Defensa , otro del Servicio de Inteligencia Naval y el otro pertenecía al Alto Mando de la Defensa. Además, recibió asistencia de varios grupos paramilitares de derecha a través de Jean-Pierre Cherid ( OEA ), José María Boccardo ( Alianza Anticomunista Argentina ) y Mario Ricci ( Avanguardia Nazionale ). [ cita necesaria ]

Argala , nombre en clave con el que se conocía al etarra, fue el único que pudo identificar la fuente que había entregado a ETA el horario y el itinerario de Carrero Blanco. Según Leónidas , exmiembro del Ejército español que participó en el bombardeo contra Argala, "Los explosivos procedían de una base estadounidense . No recuerdo exactamente si era de Torrejón o de Rota , pero sí sé que los americanos sí". No sabía para qué se utilizarían. Fue un favor personal a Pedro el Marino" (Pedro Martínez) quien proporcionó los explosivos. [14] El asesinato de Argala fue reivindicado por el Batallón Vasco Español . Sin embargo, según Leónidas , "BVE, ATE" (Antiterrorismo ETA) o "Triple A" son sólo etiquetas de conveniencia que utiliza un mismo grupo. [15]

Funeral y entierro

El funeral de Carrero Blanco, que sería una de las últimas apariciones públicas de Franco, se celebró al día siguiente en la Basílica de San Francisco Magno , de Madrid y fue enterrado en el Cementerio de Mingorrubio del vecino municipio de El Pardo . [16] Carrero fue elevado póstumamente a " Capitán general de la Armada " y declarado "Duque de Carrero Blanco". [17] [18]

Ideología y posiciones

Carrero no pertenecía claramente a ninguna familia dentro del régimen. Su identificación definitiva fue con la obra del Dictador; como tal, se le puede considerar un franquista puro. [19] Antonio Elorza describió los rasgos más distintivos de su ideología como contrarrevolución , anticomunismo y satanización de la masonería , todo ello según una teoría conspirativa de la historia, [20] en consonancia con un " agustinianismo degradado ". [21]

Conocido también por sus diatribas antisemitas , hacia 1941 veía la situación de un mundo en guerra de la siguiente manera: "España, paladín de la fe en Cristo, está nuevamente (actuando) contra el verdadero enemigo: el judaísmo... Porque el "El mundo, aunque no lo parezca, vive en una guerra permanente de tipo religioso; es la lucha del cristianismo contra el judaísmo. Guerra a muerte, como debe ser la lucha del bien contra el mal ." [22]

Carrero, que mantenía opiniones paternalistas al valorar la presencia española en África, se mostró hostil a la aceptación del proceso de descolonización . [23] Mientras declaraba que el Sáhara Occidental "nunca había estado controlado por el Imperio marroquí", defendió que el territorio era "tan español como lo es la provincia de Cuenca ". [24]

Abiertamente germanófilo en sus artículos escritos para la revista Mundo durante la primera parte de la Segunda Guerra Mundial , tras el giro en el conflicto contra las Potencias del Eje en 1943, moduló en esas piezas su discurso hostil hacia las Potencias Aliadas ; finalmente, tras la derrota del Eje, había sustituido totalmente el mensaje de ataque a las democracias liberales por uno meramente antisoviético. [25] Defensor de la idea de que la victoria del bando franquista en la Guerra Civil se había producido "a pesar" de una supuesta conspiración internacional contra el primero, años más tarde, en los años cincuenta, volvió a insistir: "ése es precisamente el problema español". España quiere implementar el Bien, y las fuerzas del Mal, desatadas sobre el mundo, tratan de impedirlo". [26]

Según se informa, estaba entre los patrocinadores del llamado "Proyecto Islero" , un supuesto plan secreto para desarrollar un arma nuclear para España. [27]

Respecto al futuro de una España posfranquista, Carrero, junto con López Rodó , vislumbró y promovió la idea de una monarquía autoritaria que garantizara la continuidad del franquismo . [28]

Resumen del servicio

Órdenes, condecoraciones y medallas

Escudo del Ducado de Carrero Blanco

Militar


Civil

Nobiliario

Obras

Carrero Blanco escribió varios libros sobre la marina española y la historia militar naval española, así como tratados políticos sobre comunismo y masonería (bajo el seudónimo de Juan de la Cosa ).

Ver también

Referencias

Notas
  1. ^ El cargo fue elevado al rango de ministerio el 19 de julio de 1951. [1]
  2. ^ Fue "exaltado" póstumamente al reconocimiento honorífico como capitán general de la Armada.
Citas
  1. ^ "Decreto de 19 de julio de 1951 por el que se nombra Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno a don Luis Carrero Blanco" (PDF) . Boletín Oficial del Estado (en español). Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (201): 3448. 20 de julio de 1951. ISSN  0212-033X.
  2. ^ Woodworth, arrozal. "En 1973 aplaudí un asesinato de ETA. Ahora no". Los tiempos irlandeses . Consultado el 12 de noviembre de 2019 .
  3. ^ Aizpeolea, Luis R. (18 de diciembre de 2013). “El día que ETA asestó un golpe letal al franquismo y su dictadura”. El País . ISSN  1134-6582 . Consultado el 11 de noviembre de 2019 .
  4. ^ Luis Carrero Blanco, 1. duque de Carrero Blanco (en español)
  5. ^ Suárez Fernández & Espadas Burgos 1991, p. 76
  6. ^ Téllez Molina 1993, p. 264.
  7. ^ Jerez Mir 2009, págs. 192-193.
  8. ^ Thomàs 2011, pag. 5.
  9. Romero Salvadó, Francisco J. (1999). La España del siglo XX. Política y Sociedad en España, 1898–1998 . Prensa Macmillan . págs. 149-150. ISBN 978-0-333-63697-8.
  10. ^ Romero Salvadó 1999, págs. 156-157.
  11. Michiel de Jong (2016). "Fuerzas de Seguridad Españolas, Antiterrorismo y Seguridad Interior y Exterior de España, 1959-1992". En R. Beeres; et al. (eds.). Revisión anual de estudios militares de NL ARMS Países Bajos 2016 . La Haya: TMC Asser Press. págs. 325–349. doi :10.1007/978-94-6265-135-7_17. ISBN 978-94-6265-135-7.
  12. ^ Julen Agirre, traducido por Barbara Probst Solomon (1975). Operación Ogro: La ejecución del almirante Luis Carrero Blanco. Cuadrilátero/Compañía de libros del New York Times. ISBN 0-8129-0552-0 . "La ejecución en sí tenía un alcance y unos objetivos clarísimos. A partir de 1951 Carrero utilizó prácticamente la jefatura del Gobierno en el Régimen. Carrero simbolizaba mejor que nadie la figura del "franquismo puro" y sin ligarse totalmente a ninguna de las tendencias franquistas. , solapadamente trataba de empujar al Opus Dei al poder. Hombre sin escrúpulos, montó concienzudamente su propio Estado dentro del Estado: creó una red de informadores dentro de los Ministerios, del Ejército, de la Falange y aun dentro del Opus Dei. Su policía logró meterse en todo el aparato franquista. Así fue convirtiéndose en el elemento clave del sistema y en una pieza fundamental del juego político de la oligarquía. Por otra parte llegó a ser insustituible por su experiencia y capacidad de maniobra y porque nadie lograba como él mantener el equilibrio interno del franquismo […]" 
  13. ^ Mockaitis, Thomas R. (2011). Resolución de insurgencias. Instituto de Estudios Estratégicos. pag. 38.ISBN _ 9781584874959.
  14. ^ Rubia, Antonio (21 de diciembre de 2003). "Yo mate al asesino de Carrero Blanco". elmundo.es (en español). Mundinteractivos, SA . Consultado el 10 de mayo de 2019 .
  15. ^ "Argala, José Miguel Beñarán Ordeñana". 45 revoluciones por minuto (en español). Archivado desde el original el 12 de junio de 2007 . Consultado el 10 de mayo de 2019 .
  16. ^ Barreira, D. (15 de septiembre de 2018). "Estos serán los 18 compañeros de tumba de Franco en el cementerio de El Pardo". El Español (en español) . Consultado el 10 de marzo de 2019 .
  17. ^ "Mañana finalizan los tres días de luto oficial en homenaje a don Luis Carrero Blanco". Informaciones . 22 de diciembre de 1973. p. 6 – vía Fundación Juan March.
  18. ^ "Duque de Carrero Blanco". A B C . 22 de diciembre de 1973. pág. 25 – vía Fundación Juan March.
  19. Giménez Martínez 2014, p. 42.
  20. Antonio Elorza, "La muerte del válido de Franco", El País , 14 de diciembre de 2003.
  21. ^ Benítez 1970, pag. 128.
  22. ^ Álvarez Chillida 2007, p. 186.
  23. ^ Tusell 1993, pág. 110.
  24. ^ Martínez Millán 2007, p. 376.
  25. ^ Pastrana, Contreras y Pich 2015, p. 351.
  26. ^ Benítez 1970, pag. 130; Pastrana, Contreras y Pich 2015, p. 360
  27. Sánchez Sánchez, Esther M. (2017). "Reseña del libro 'Proyecto Islero. Cuando España pudo desarrollar armas nucleares'" [Reseña del libro: 'Proyecto Islero: Cuando España pudo desarrollar armas nucleares']. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia . Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas . 69 (1). ISSN  0210-4466.
  28. ^ Preston 2005, pág. 33.
Bibliografía