stringtranslate.com

Lo imaginario (psicoanálisis)

Ilustración en blanco y negro de Jacques Lacan
Ilustración de Jacques Lacan

Lo Imaginario (u Orden Imaginario ) es uno de los tres términos de la perspectiva psicoanalítica de Jacques Lacan , junto con lo Simbólico y lo Real . Cada uno de los tres términos surgió gradualmente a lo largo del tiempo, experimentando una evolución en el desarrollo del pensamiento del propio Lacan. "De estos tres términos, lo 'imaginario' fue el primero en aparecer, mucho antes del Informe de Roma de 1953... [cuando] la noción de lo 'simbólico' pasó a primer plano". [1] : 279  De hecho, mirando retrospectivamente su desarrollo intelectual desde el punto de vista de la década de 1970, Lacan lo resumió de la siguiente manera:

"Empecé por lo Imaginario, luego tuve que masticar la historia de lo Simbólico... y terminé mostrándoles este famoso Real". [2] : 49 

En consecuencia, como expresan Hoens y Puth (2004), "la obra de Lacan a menudo se divide en tres períodos: lo imaginario (1936-1953), lo simbólico (1953-1963) y lo real (1963-1981)". [2] : 49  Respecto al primero, "Lacan consideraba la 'imago' como el estudio propio de la psicología y la identificación como el proceso psíquico fundamental. Lo imaginario era entonces la... dimensión de las imágenes, conscientes o inconscientes, percibidas o imaginadas". [1] : 279  Sería en la década o dos posteriores a su presentación en 1936 de Le stade du miroir en Marienbad cuando el concepto de lo imaginario de Lacan se articuló más plenamente.

El orden imaginario

La base del orden Imaginario es la formación del ego en la " etapa del espejo ". Al articular el yo de esta manera, "la categoría de lo imaginario proporciona la base teórica para una polémica de larga data contra la psicología del yo" [3] : xxi  por parte de Lacan. Dado que el ego se forma identificándose con la contraparte o imagen especular, la " identificación " es un aspecto importante de lo imaginario. La relación mediante la cual el yo se constituye por la identificación es un lugar de "alienación" -otro rasgo de lo imaginario- y es fundamentalmente narcisista : así Lacan escribió sobre "las diferentes fases de la identificación imaginaria, narcisista y especular -los tres adjetivos son equivalentes", [4] : 188  que componen la historia del ego.

Si "lo Imaginario, lo Simbólico y lo Real son una trinidad impía cuyos miembros podrían fácilmente llamarse Fraude, Ausencia e Imposibilidad", [5] entonces lo Imaginario, un reino de apariencias superficiales que son inherentemente engañosas, es "Fraude".

Lacan también identifica lo imaginario con el reino intuitivo: 'la intuición, en otras palabras lo imaginario' (SXIII: 30/3/66), 'el plano imaginario o intuitivo' (SII: 18). 'Todo lo intuitivo está mucho más cerca de lo imaginario que de lo simbólico' (SII: 316). Lo imaginario es el ámbito de la comprensión, en el sentido kantiano, donde uno considera las cosas como un todo y no fragmentadas[.] [6]

—Michael  Lewis citando a Lacan

El cuerpo fragmentado

Para Lacan, la fuerza impulsora detrás de la creación del ego como imagen especular fue la experiencia previa de la fantasía del cuerpo fragmentado. "Lacan no era un kleiniano, aunque fue el primero en Francia... en descifrar y elogiar su obra", [7] pero "la fantasía amenazadora y regresiva del 'cuerpo en pedazos'... está explícitamente relacionada por Lacan con Melanie La posición paranoica de Klein ." [3] : xviii  La "fantasía específica de Klein... de que algo dentro de la persona está tratando de separarla y dejarla muerta por desmembramiento" [8] alimentó para Lacan "la sucesión de fantasías que se extiende desde una imagen corporal fragmentada... hasta la asunción de la armadura de una identidad alienante" [9] : 4  —al ego como identificación con el otro, como "fraude".

Lo simbólico

Con la creciente prominencia de lo simbólico en el pensamiento de Lacan después de 1953, lo imaginario pasa a verse bajo una luz bastante diferente, estructurado por el orden simbólico . Sigue siendo cierto que "el cuerpo en pedazos encuentra su unidad en la imagen del otro... [o] su propia imagen especular", pero ya no "el análisis consiste en la realización imaginaria del sujeto... para hacerlo completo". , este ego, para... haber integrado definitivamente todos sus estados fragmentarios inconexos, sus miembros dispersos, sus fases pregenitales, sus pulsiones parciales." [10] : 54, 241  En cambio, "uno encuentra una guía más allá de lo imaginario, en el nivel del plano simbólico". [4] : 141 

También se hizo evidente que lo imaginario implica una dimensión lingüística: mientras que el significante es el fundamento de lo simbólico, el "significado" y la "significación" pertenecen a lo imaginario. Así, el lenguaje tiene aspectos tanto simbólicos como imaginarios: "las palabras mismas pueden sufrir lesiones simbólicas y realizar actos imaginarios de los cuales el paciente es sujeto... De esta manera, el habla puede convertirse en un objeto imaginario, o incluso real". [9] : 87–8 

Para el Lacan de los años cincuenta, "toda la experiencia analítica se despliega en la unión de lo imaginario y lo simbólico", [4] : 132  con este último como clave central para el crecimiento: "el objetivo al analizar a los neuróticos es eliminar los interferencia en las relaciones simbólicas creadas por relaciones imaginarias... disipando identificaciones imaginarias". [11] Lo Imaginario era el problema, lo Simbólico la respuesta, de modo que "un segmento entero de la experiencia analítica no es otra cosa que la exploración de callejones sin salida de la experiencia imaginaria". [4] : 272  Así, es "en la desintegración de la unidad imaginaria constituida por el ego que el sujeto encuentra el material significativo de sus síntomas", [9] : 137  la "crisis de identidad... [cuando] el sistema del falso yo se desintegra." [12]

En el último Lacan

Así como el temprano predominio de lo Imaginario fue eclipsado después del Informe de Roma, también a finales de los años sesenta, lo Simbólico sería eclipsado por lo Real, ya que "a partir de este momento, Lacan resta importancia al complejo de Edipo, visto como un fenómeno mítico". -y tan imaginaria- versión de la organización inconsciente." [13]

Sin embargo, Lacan todavía podría afirmar que "el objetivo de mi enseñanza... es disociar... lo que pertenece a lo imaginario y... lo que pertenece a lo simbólico". [14] En los nudos borromeos , consideró haber encontrado una posible contraparte topológica de las interconexiones de lo Imaginario, lo Simbólico y lo Real. "El seminario de Lacan era a veces poco más que una demostración silenciosa de las propiedades de los nudos entrelazados que ilustraban la imbricación de lo real, lo simbólico y lo imaginario." [3] : xxxiii 

cultura francés

El uso del "adjetivo [imaginario] como sustantivo puede... remontarse a las obras del novelista André Gide ... [y] probablemente le dio mayor vigencia L'Imaginaire [de Sartre] " . [3] : xxi  En manos de Lacan, lo Imaginario estuvo cerca de ser una máquina interpretativa colonizadora omnívora: así René Girard lamentó que "Para el lacaniano, todo lo que yo llamo mimético debe corresponder a... 'capturé par l' imaginaire'".

Con las tendencias escindidas post-lacanianas de sus "escuelas", el término tal vez pueda volver a la cultura general, como cuando el filósofo Gilles Deleuze (1972) define lo imaginario "mediante juegos de reflejo, de duplicación, de identificación y proyección invertidas ". siempre a la manera del doble", [16] : 172  o cuando Cornelius Castoriadis define lo imaginario como la capacidad que tienen los humanos de crear otras formas de existencia individual y social. [17]

Ver también

Notas

  1. ^ ab Sheridan, Alan. 1994. "Nota del traductor" en Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis , editado por J. Miller, Penguin Psychology Series . Londres: Penguin Books . ISBN  9780140242782 .
  2. ^ ab Como se cita en Mellard, James M. 2006. Más allá de Lacan, serie SUNY en Psicoanálisis y Cultura. Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York . ISBN 9780791469040
  3. ^ abcd Macey, David . "Introducción." Páginas. i – xxxiii en Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis , editado por J. Miller. Londres: Penguin Books .
  4. ^ abcd Miller, Jacques-Alain, ed. 1998. El Seminario de Jacques Lacan: Libro I. Cambridge.
  5. ^ Malcolm Bowie, Lacan (Londres 1991) p. 112
  6. ^ Lewis, Michael (2008). "3 Lo real y el desarrollo de lo imaginario". Derrida y Lacan: otro escrito. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 148-201. JSTOR  10.3366/j.ctt1r2cj3.9.
  7. ^ Jacques-Alain Miller, "Microscopia", en Jacques Lacan, Television (Londres 1990) p.xxxi
  8. ^ Richard Appignanesi ed., Presentamos a Melanie Klein (Cambridge 2006) p. 136
  9. ^ abc Lacan, Jacques. 1997. Écrits: una selección.
  10. ^ Molinero, Jacques-Alain, ed. 1988. El Seminario de Jacques Lacan: Libro II . Cambridge.
  11. ^ Bruce Fink , El sujeto lacaniano (Princeton 1997) p. 87
  12. ^ Agua dulce, Dawn y Chris Robertson. 2002. Emociones y necesidades, conceptos centrales en la serie de terapia. Buckingham: Prensa de la Universidad Abierta . pag. 50. ISBN 9780335208029
  13. ^ V. Voruz y B Wolf eds., El Lacan posterior: una introducción (Albany 2007) p. X
  14. ^ Lacan, "Encore", en Juliet Mitchell y Jacqueline Rose, Sexualidad femenina (Nueva York 1982) p. 154
  15. ^ Girard, René. 1988 [1978]. To Double Business Bound: ensayos sobre literatura, mimesis y antropología. Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins . pag. 200.
  16. ^ Deleuze, Gilles . 2004 [1972]. "¿Cómo reconocemos el estructuralismo?" Páginas. 170–92 en Desert Islands and Other Texts, 1953–1974 , editado por D. Lapoujade, traducido por M. McMahon y CJ Stivale. Nueva York: Semiotext(e) . ISBN 1-58435-018-0
  17. ^ Castoriadis, Cornelio. 1996. "La société et vérité dans le monde social-historique, Séminaires 1986–1987, La création humaine I. París: Éditions du Seuil . P. 20. Klimis, Sophie y Laurent Van Eynde. 2006. L'imaginaire selon Castoriadis : thèmes et enjeux. Publicaciones Fac St Louis, p. 70. Francés : "[L]'aparición chez les humains de l'imaginaire aussi bien au niveau de l'être humain singulier (imaginación) qu'au niveau social (imaginaire social ou imaginaire instituant). "

Referencias

enlaces externos