stringtranslate.com

Libro de caballería

El Libro de Caballería (en francés: Livre de chevalerie ) fue escrito por el caballero Geoffroi de Charny (c.1306-1356) alrededor de principios de la década de 1350. El tratado pretende explicar las cualidades apropiadas de un caballero, reformar el comportamiento de las clases luchadoras y defender el espíritu caballeresco contra sus críticos, principalmente en los círculos clericales .

Autor y contexto

Geoffroi de Charny estuvo intensamente involucrado en la primera fase del conflicto anglo - francés conocida como Guerra de los Cien Años . El primer registro de sus campañas contra los ingleses aparece en 1337 y, a pesar de ser capturado dos veces, Charny creció en prestigio desde un miembro menor de la nobleza hasta uno de los caballeros más respetados de Francia, especialmente bajo el reinado de Juan II de Francia . Jean creó la Compañía de la Estrella en 1352, con la intención de que la orden de caballería eclipsara a la de su rival, Eduardo III de Inglaterra, que poco antes había creado la Orden de la Jarretera . Charny fue rápidamente nombrado miembro de la Compañía de la Estrella y se cree que escribió su Libro de Caballería en este contexto. Sin embargo, la compañía empezó a perder miembros inmediatamente debido a las pérdidas en el campo de batalla, tanto en las guerras civiles como contra los ingleses. 1356, Jean II es capturado durante la batalla de Poitiers , lo que lleva a la completa ruptura de la orden. Fue en esta misma batalla que Charny, junto con muchos otros caballeros franceses, murió ejemplificando el espíritu caballeresco que describió en su tratado . [1]

Temas principales

El libro de Charny es único en su enfoque. A diferencia de obras anteriores como De Re Militari de Vegetius , o posteriores como El Libro de las gestas de armas y de caballería de Christine de Pizan , el Libro de Caballería de Charny no pretende ser un manual sobre cómo llevar a cabo operaciones militares . Aborda su tema desde una base conceptual , explicando las cualidades asociadas con los caballeros dignos. Además, aunque aborda cuestiones de cortesía , está más preocupado por el mantenimiento de la dureza caballeresca y la preparación para la guerra. Para Charny, la esencia de la caballería es la destreza, y todos sus diversos temas solidifican la importancia de este concepto. [2]

Niveles de dignidad

Charny no está dispuesto a descartar ni siquiera las más mínimas muestras de caballerosidad, pero sí insiste en priorizar las hazañas armadas. El valor de estos actos se evalúa por el grado de peligro , dolor y sufrimiento que conllevan. Así, Charny comienza su obra describiendo hazañas realizadas en torneos y justas , conflictos escenificados que aún podían resultar bastante violentos. Charny señala: “De hecho, son dignos de elogio; sin embargo, el que más hace, más vale”. [3] (Este es un estribillo que se repite en varios formatos a lo largo del libro.) Charny sigue esta sección describiendo las hazañas realizadas en la guerra real , y luego argumenta que el peligro añadido da a dichas hazañas un mayor valor intrínseco. Un tema similar emerge a lo largo del libro: aquellas hazañas que implican menos peligro o se realizan por razones superficiales siguen siendo caballerosas y dignas de honor, pero las hazañas que implican un gran peligro y se realizan por motivos puros le dan al caballero mayor gloria y renombre.

Responsabilidades de gobernantes y grandes hombres

A Charny le preocupa profundamente que los miembros más poderosos de la sociedad den un ejemplo positivo a las clases inferiores, y especialmente a los jóvenes caballeros. Después de reconocer que los caballeros de mayor estatus social (los “valientes señores ” de la sociedad) pueden recibir mayor renombre que los caballeros pobres y dignos, defiende esta característica de la caballería explicando que se debe a que un noble señor puede patrocinar, inspirar y cultivar a otros caballeros. en los caminos del valor . Sin embargo, Charny enfatiza que tales señores tienen mayores exigencias sobre su comportamiento porque su fama asegura que cualquier escándalo asociado con sus nombres producirá más notoriedad que con un caballero menos conocido. Por lo tanto, los grandes señores en particular deben ser moderados en sus hábitos alimenticios, evitar el juego y la avaricia, entregarse sólo a pasatiempos honorables como las justas y la compañía de damas, mantener en secreto cualquier relación romántica y, lo más importante, sólo encontrarse en la compañía de hombres dignos. [4]

Si Charny enfatiza el alto nivel moral que se espera de los “grandes hombres”, su monarca ideal tiene un calibre moral aún mayor que alcanzar. En una sección llena de paralelismos repetitivos , Charny sostiene que los antepasados ​​de los gobernantes contemporáneos fueron elegidos entre el pueblo, no para una vida cómoda y corrupta, sino para el servicio, la nobleza y la piedad . [5]

Reforma caballeresca

"El consejo de Charny para gobernantes y grandes hombres es una faceta de un impulso más amplio para la reforma caballeresca ". En particular, Charny critica lo que considera un crecimiento de la indolencia y del amor al lujo. Muchos de sus pasajes advierten contra el poder atrofiador de un estilo de vida placentero, así como contra las ventajas espirituales y físicas de un régimen más espartano. Por lo tanto, aconseja que los caballeros sean moderados en sus hábitos alimenticios, busquen alojamiento duro en lugar de camas blandas por la noche y, lo más importante, eviten ropas lujosas. De hecho, pasa una larga sección burlándose de los nobles que prácticamente desnudaban sus partes íntimas usando mallas ajustadas debajo de túnicas que no cubrían completamente las áreas ofensivas. Este vestido “vergonzoso” se ve exacerbado, en opinión de Charny, por un amor excesivo por las joyas y las telas finas. [6]

El papel de la mujer

Aunque muestra desinterés por el amor cortés , Charny no ignora del todo el papel de la mujer , analizando su influencia y recepción de la conducta caballeresca. Uno de los papeles principales que asigna a las damas es la capacidad de inspirar grandes hazañas de armas en los caballeros que se han comprometido a su amor. Charny está convencido de que estas grandes damas comparten los valores caballerescos de sus hombres. Por lo tanto, una dama se sentirá orgullosa cuando su amante sea colmado de elogios y honores por parte de sus pares, pero se avergonzará si no ha realizado grandes hazañas. De hecho, Charny sostiene que una dama noble debería abandonar a cualquier amante que fracase en sus hazañas, y que el desafortunado caballero no tiene motivos para resentirse por este trato, ya que es su propia culpa. Por último, Charny subraya que las mujeres no recurren a la caballerosidad para alcanzar el honor , argumentando la necesidad de que se adornen con joyas y ropas finas tan inapropiadas para los hombres. Sólo vistiendo bellamente y comportándose con gracia pueden las mujeres lograr un respeto social comparable al de un caballero caballeroso. [7]

Ceremonia de armado de caballeros

El tratado de Charny también contiene una de las descripciones más detalladas y sencillas de una ceremonia de doblaje . El día antes de la ceremonia, el caballero debía hacer su confesión , seguida de un largo baño y un breve reposo en un lecho de limpias sábanas blancas. Después, otros caballeros lo vestirán: ropa de cama blanca nueva y limpia, seguida de una túnica roja, calzas negras, cinturón blanco y una capa roja . El caballero permanecerá en vigilia hasta la mañana siguiente, cuando oirá Misa y recibirá la Comunión . Luego recibe dos espuelas doradas y una espada de doble filo . Finalmente, los caballeros encargados de doblarlo lo reciben con un beso y un collee (un golpe ligero). [8] Todas estas etapas están imbuidas de simbolismo religioso, añadiendo una capa cristianizante a una ceremonia esencialmente secular. [9] [10]

Órdenes de la sociedad

Charny también considera el papel de la caballería dentro del contexto más amplio de la sociedad, analizando otras tres "órdenes" en la cristiandad: el orden del matrimonio , las órdenes monásticas y el sacerdocio . Al analizar tanto el orden del matrimonio como el mundo monástico, Charny sigue su fórmula tradicional de bueno-mejor-mejor al describir el valor relativo de quienes entran en cada estado. Es bueno para un hombre entrar en cualquiera de las órdenes en una etapa avanzada de su vida, malo para él entrar en la orden en su mediana edad, pero lo ideal es que entre en ella cuando sea joven, ya que quienes lo hacen tienen más probabilidades de ser sinceros en sus relaciones. su compromiso. Los motivos que uno tiene para entrar en cada estado también afectan el valor del llamamiento. [11]

La orden del sacerdocio Charny tiene una estima bastante mayor que las dos primeras, afirmando que quienes ingresan a esta orden deben aprender su servicio en detalle en su juventud para poder realizarlo fielmente. Este oficio es tan noble que los sacerdotes deberían estar enteramente exentos de otros oficios. [12]

Virtud caballeresca y salvación.

A pesar de elogiar otras órdenes de la sociedad, Charny considera que la caballería es la más grande de estas órdenes. Inspirándose en ideales ascéticos medievales , Charny presenta la vida del caballero como una especie de pasión de sufrimiento y peligro. Afirma que las pruebas asociadas con el estilo de vida del caballero eclipsan incluso las penitencias más duras impuestas a los monjes , lo que lo hace de mayor valor espiritual. Además, la vida del caballero está llena de peligros y la posibilidad de morir en cualquier momento y en cualquier lugar. Así, Charny concluye su libro señalando que la conciencia de su propia mortalidad obligaba a los caballeros, más que a cualquier otro sector de la sociedad, a estar preparados en cualquier momento para encontrarse con su Creador. [13]

Referencias

  1. ^ Kaeuper, Richard y Elspeth Kennedy. El "Libro de Caballería" de Geoffroi de Charny: texto, contexto y traducción . Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 1996. P. 3–17.
  2. ^ Kaeuper, Richard. Introducción al libro de caballería de un caballero de Geoffroi de Charny. Traducido por Elspeth Kennedy. Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 2005.
  3. ^ Charny, Geoffroi de. El libro de caballería de un caballero . Traducido por Elspeth Kennedy. Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 2005. P. 48.
  4. ^ Charny 2005, pag. 61-66.
  5. ^ Charny 2005, pag. 75-80.
  6. ^ Charny 2005, pag. 68-70, 102.
  7. ^ Charny 2005, páginas 52-53, 66-68, 103-105.
  8. ^ Charny 2005, pag. 91-93.
  9. ^ Agudo, Maurice. Caballería New Haven y Londres: Yale University Press, 1984.
  10. ^ Kaeuper, Richard W. Caballería y violencia en la Europa medieval . Oxford: Oxford University Press, 1999.
  11. ^ Charny 2005, páginas 93-94.
  12. ^ Charny 2005, pag. 94-95.
  13. ^ Charny 2005, pag. 95-103, 105-107.

Otras lecturas