stringtranslate.com

Ley de nuevo matrimonio de viudas hindúes de 1856

La Ley de nuevo matrimonio de viudas hindúes de 1856 , también Ley XV de 1856 , aprobada el 16 de julio de 1856, legalizó el nuevo matrimonio de viudas en todas las jurisdicciones de la India bajo el gobierno de la Compañía de las Indias Orientales . La ley fue promulgada el 26 de julio de 1856. [1] Fue redactado por Lord Dalhousie y aprobado por Lord Canning antes de la rebelión india de 1857 . Fue la primera legislación importante de reforma social después de la abolición de sati pratha en 1829 por Lord William Bentinck . [2] [3] [4] [5] [6] [7]

Para proteger lo que consideraba el honor y la propiedad familiar, la sociedad hindú había prohibido durante mucho tiempo el nuevo matrimonio de las viudas, incluso de las niñas y adolescentes , de quienes se esperaba que vivieran una vida de austeridad y abnegación. [8] La Ley de segundo matrimonio de viudas hindúes de 1856, [9] proporcionó salvaguardias legales contra la pérdida de ciertas formas de herencia por volver a casarse con una viuda hindú, [8] aunque, según la ley, la viuda renunció a cualquier herencia que le correspondiera de su difunto. marido. [10] La ley estaba especialmente dirigida a las niñas viudas cuyos maridos habían muerto antes de la consumación del matrimonio.

El argumento de Vidyasagar basado en el Dharma Sastras hindú

Ishwar Chandra Vidyasagar , un brahmán y erudito en sánscrito, fue el defensor más destacado del nuevo matrimonio de las viudas. Presentó una petición al consejo legislativo, [11] pero hubo una contrapetición contra la propuesta con casi cuatro veces más firmas de Radhakanta Deb y Dharma Sabha . [12] [13] A pesar de que Vidyasagar enfrentó una gran oposición de los grupos hindúes ortodoxos y utilizó su prodigioso conocimiento del sánscrito para hacer una búsqueda exhaustiva de escrituras hindúes auténticas sobre la ley (es decir, Dharma sastras) para encontrar apoyo para su causa de la viuda. segundas nupcias. Se topó con algunos versos en Parasara Smriti escritos nada más que por el propio sabio Parashara , que apoyaban el nuevo matrimonio de la viuda.

El autor Subal Chandra Mitra, autor de una biografía de Vidyasagar en 1902, menciona ese momento de la respuesta de Vidyasagar: "Después de infinitos esfuerzos y dolores, una noche, de repente saltó en éxtasis y gritó en voz alta: - 'Por fin he encontrado él.'." [sic] [14] El verso es

Naṣṭe mṛte praprajite klibeca patite patau
Pañcasvāpatsu nārīṅāṃ patiranyo vidhīyate (Parāśara smṛti 4-30)
[15] [16]

"1. Por la pérdida de un marido que se fue al extranjero, 2. por su muerte , 3. por su transformación en Sanyasi , 4. por ser impotente, o 5. por su degradación pecaminosa, bajo cualquiera de estas cinco calamidades, está permitido que (esas) mujeres tomen otro marido "

Con base en la evidencia anterior, Vidyasagar presentó un argumento convincente de que el sabio Parashara sugirió tres opciones para una viuda: la primera volverse a casar , la segunda permanecer célibe y la última realizar Sahagamana . Si bien la segunda opción fue extremadamente difícil en Kali yuga , la última ya fue prohibida por los británicos y, por lo tanto, la única opción que prevalece es la primera opción sugerida por Parashara, es decir, volver a casarse. [17]

"Los segundos matrimonios, después de la muerte del primer esposo, son totalmente desconocidos por la ley; aunque en la práctica, entre algunas comunidades, nada es tan común". [1]

—William Hay Macnaghten (1862)

"El problema de las viudas, y especialmente de las niñas viudas, era en gran medida una prerrogativa de las personas de clase alta entre quienes se practicaba el matrimonio infantil y se prohibía volver a casarse. Irrevocablemente, eternamente casada cuando era una simple niña, la muerte del marido que tal vez nunca había conocido. dejó a su esposa viuda, un ser desfavorable cuyos pecados en una vida anterior la habían privado de su marido, y a sus suegros de su hijo, en ésta condenados a una vida de oración, ayuno y trabajo pesado, no deseados. En las celebraciones y ocasiones auspiciosas que son parte tan importante de muchas comunidades de cualquier religión, familia y vida comunitaria, su suerte apenas era envidiable.

Por otro lado, particularmente la casta Sudra y los dalits, que representaban aproximadamente el 80 por ciento de la población hindú, no practicaban el matrimonio infantil ni prohibían el nuevo matrimonio de las viudas." [18]

—Lucy Carroll (1983)

La Ley

Lord Dalhousie personalmente finalizó el proyecto de ley a pesar de la oposición y se consideró una flagrante violación de las costumbres vigentes en ese momento. [19] [20] Así, Ishwar Chandra Vidyasagar cambió el destino de las viudas hindúes en toda la India, lo cual fue esencial para reformar el hinduismo que estuvo sumergido en males sociales durante el siglo XIX. [21]

El preámbulo y los artículos 1, 2 y 5 de la Ley: [10]

Considerando que se sabe que, según la ley administrada en los tribunales civiles establecidos en los territorios en posesión y bajo el gobierno de la Compañía de las Indias Orientales, las viudas hindúes, con ciertas excepciones, se consideran, por haber estado casadas una vez , incapaz de contraer un segundo matrimonio válido, y los descendientes de tales viudas de cualquier segundo matrimonio se consideran ilegítimos e incapaces de heredar bienes; y

Considerando que muchos hindúes creen que esta supuesta incapacidad jurídica, aunque sea conforme a una costumbre establecida, no se ajusta a una verdadera interpretación de los preceptos de su religión, y desean que el derecho civil administrado por los Tribunales de Justicia ya no impida aquellos hindúes que quieran adoptar una costumbre diferente, de acuerdo con los dictados de su propia conciencia, y

Donde sea justo aliviar a todos esos hindúes de esta incapacidad legal de la que se quejan, y la eliminación de todos los obstáculos legales al matrimonio de las viudas hindúes tenderá a la promoción de las buenas costumbres y al bienestar público;

Se promulga de la siguiente manera:

  1. Ningún matrimonio contraído entre hindúes será inválido, y la celebración de tal matrimonio no será ilegítima, por razón de que la mujer haya estado previamente casada o comprometida con otra persona que estaba muerta en el momento de dicho matrimonio, cualquier costumbre y cualquier interpretación de A pesar de que la ley hindú establezca lo contrario.
  2. Todos los derechos e intereses que cualquier viuda pueda tener sobre los bienes de su difunto marido por vía de alimentos, o por herencia a su marido o a sus sucesores directos, o en virtud de cualquier testamento o disposición testamentaria que le confiera, sin permiso expreso para volver a casarse, sólo un interés limitado en dichos bienes, sin poder de enajenarlos, cesará al volver a casarse y se determinará como si hubiera muerto; y los siguientes herederos de su difunto marido u otras personas con derecho a la propiedad a su muerte, sucederán en la misma...
  3. Excepto lo dispuesto en las tres secciones anteriores, una viuda no perderá, por motivo de su nuevo matrimonio, ningún bien o derecho al que de otro modo tendría derecho, y toda viuda que se haya vuelto a casar tendrá los mismos derechos de herencia. como lo habría hecho si ese matrimonio hubiera sido su primer matrimonio.

Derogación en 1983

La ley de nuevo matrimonio de viudas fue derogada en 1983 y seis años después, la Ley de propiedad y nuevo matrimonio de viudas hindúes de 1989 .

Notas

  1. ^ ab Carroll 2008, pag. 78
  2. ^ Chandrakala Anandrao Odio (1948). La mujer y su futuro. Nueva Compañía de Libros. pag. 156 . Consultado el 16 de diciembre de 2018 .
  3. ^ Penélope Carson (2012). La Compañía de las Indias Orientales y la religión, 1698-1858. Prensa Boydell. págs. 225–. ISBN 978-1-84383-732-9.
  4. ^ BR Sunthankar (1988). Historia de Maharashtra del siglo XIX: 1818-1857. Shubhada-Saraswat Prakashan. pag. 522.ISBN 978-81-85239-50-7. Consultado el 16 de diciembre de 2018 .
  5. ^ Mohammad Tarique. Historia india moderna. Educación de Tata McGraw-Hill. págs.4–. ISBN 978-0-07-066030-4. Consultado el 17 de diciembre de 2018 .
  6. ^ John F. Riddick (2006). La historia de la India británica: una cronología. Grupo editorial Greenwood. págs.53–. ISBN 978-0-313-32280-8. Consultado el 17 de diciembre de 2018 .
  7. ^ Indrani Sen (2002). Mujer e imperio: representaciones en los escritos de la India británica, 1858-1900. Oriente Cisne Negro. págs.124–. ISBN 978-81-250-2111-7.
  8. ^ ab Peers 2006, págs. 52–53
  9. ^ Forbes 1999, pág. 23
  10. ^ ab Carroll 2008, pag. 80
  11. ^ Iswar Chandra contó con el apoyo de muchos caballeros sabios y de élite de la sociedad y el primer firmante de su solicitud al entonces Gobernador General fue Shri Kasinath Dutta, perteneciente al linaje Hatkhola Dutta, Chakraborty 2003, p. 125
  12. ^ HR Ghosal (1957). "LA REVOLUCIÓN DETRÁS DE LA REVOLUCIÓN (Un estudio comparativo de las causas del levantamiento de 1857)". Actas del Congreso de Historia de la India . 20 : 293–305. JSTOR  44304480.
  13. ^ Pratima Asthana (1974). Movimiento de mujeres en la India. Editorial Vikas. pag. 22.ISBN 978-0-7069-0333-1. Consultado el 17 de diciembre de 2018 .
  14. ^ Subal Chandra Mitra (1902). Isvar Chandra Vidyasagar. Sarat Chandra Mitra, Nueva Prensa Bengala . Consultado el 3 de enero de 2024 .
  15. ^ Kandukuri Veeresalingam (1907). Śrī Parāśara smṛtiḥ (en telugu). Chennapuri : Sri Chintamani Mudraksharasala. pag. 22.
  16. ^ Gurú Prasad Sharma (1998). Parāśara smṛtiḥ (en hindi). Varanasi : Chowkhamba Vidyabhavan. pag. 31.
  17. ^ Ishvarchandra Vidyasagar (traducido por Brian A. Hatcher) (2012). Matrimonio de viuda hindú. Prensa de la Universidad de Columbia. ISBN 9780231526609.
  18. ^ Carroll 2008, pag. 79
  19. ^ Amit Kumar Gupta (5 de octubre de 2015). El colonialismo del siglo XIX y la gran revuelta india. Taylor y Francisco. págs.30–. ISBN 978-1-317-38668-1. Consultado el 17 de diciembre de 2018 .
  20. ^ Belkacem Belmekki (2008). "Un viento de cambio: la nueva política colonial británica en la India posterior a la revuelta". AEDEAN: Asociación Española de Estudios Anglo-americanos . 2 (2): 111–124. JSTOR  41055330.
  21. ^ Sonrisa, ed. (26 de septiembre de 2020). "Cómo Ishwar Chandra Vidyasagar utilizó un antiguo texto hindú para legalizar el nuevo matrimonio de viudas en el siglo XIX". Medio . Consultado el 3 de marzo de 2024 .

Referencias