stringtranslate.com

lepreo

Mapa de Lepreum y sus alrededores

Lepreum o Lepreon ( griego antiguo : Λέπρεον ), alternativamente llamado Lepreus o Lepreos (Λέπρεος) era una ciudad-estado de la antigua Grecia en Triphylia , un distrito de Elis (ahora parte de la unidad regional de Elis ). Estaba ubicado a 40 estadios del mar en el extremo occidental del monte Minthi y construido alrededor de dos ciudadelas (una en Agios Dimitrios y otra en Phyrcus). Rodeada de abundantes recursos naturales, Lepreum se convirtió en una ciudad importante en las épocas clásica y helenística , donde se convirtió en la capital de la región de Triphylia. Algunos estudiosos también han identificado la ciudad como la ciudad mítica de Aepy, una ciudad descrita por Homero en la Ilíada pero nunca descubierta. [1] Las ruinas de la antigua Lepreum han sido excavadas cerca del actual pueblo de Lepreo .

Nombre

Su nombre deriva de Leprea (hija de Pyrgeus) o de Lepreus . [2]

Mitología y protohistoria

Lepreon era la ciudad principal de Triphylia, que se dice que estuvo originalmente habitada por los Caucones , de donde Callimachus llama a Lepreon Καυκώνων πτολίεθον "ciudad fortificada de los Caukones". [3] Los Caucones fueron posteriormente expulsados ​​por los Minias , quienes fundaron Lepreon, una de las seis ciudades (junto con Makistos , Phrixa , Purgoi , Epeion y Noudion ) fundadas por los Minias en el territorio de los Caucones . [4]

Historia

Las ruinas del templo de Deméter.

Los primeros vestigios de ocupación de la zona datan del Neolítico , cuando los habitantes explotaban los recursos naturales de la zona y evidenciaban vínculos con las civilizaciones del Egeo . Era el sitio de una arboleda sagrada para Dione ( Διώνη Diṓnē , de antes * Διϝωνᾱ Diwōnā "la de Dyeus ").

Poco después del establecimiento de la ciudad y tras la Primera Guerra Mesenia , Lepreon y el resto de la región de Triphylia fueron sometidos por los eleos, que los gobernaron como lugares sometidos. Las ciudades trifilias, sin embargo, siempre llevaron este yugo con impaciencia; y Lepreum tomó la delantera en sus frecuentes intentos de deshacerse de la supremacía eleiana. La mayor importancia de Lepreum se demuestra por el hecho de que fue la única de las ciudades trifilias que participó en las guerras greco-persas . [5] En 421 a.C., Lepreum y las otras ciudades de Trifilia se rebelaron contra los eleos con la ayuda de Esparta , [6] y los eleos aceptaron la independencia de Trifilia en el 400 a.C. [7] Con el debilitamiento del poder espartano por su derrota en la batalla de Leuctra en 371 a. C., los espartanos intentaron ganar supremacía sobre Trifilia, quien respondió uniéndose a la recientemente establecida Liga Arcadia para la defensa. [8] [9] Por lo tanto, Plinio el Viejo llama a Lepreum una ciudad arcadia , [10] y Pausanias afirma que la gente del pueblo afirmaba ser arcadia en su tiempo, aunque señala que habían estado sujetos a los eleos desde la antigüedad y que Aristófanes describió la ciudad como eleiana. [11]

Durante las épocas clásica y helenística , Lepreum se convirtió en la ciudad principal de la región de Triphylia, y Estrabón la llamó "país bendito" ; Controlaba una zona de gran fertilidad, tenía una buena posición defensiva y un clima templado gracias a las montañas circundantes y tenía fácil acceso tanto al río Neda como al mar. Debido a su posición de control de las carreteras que unen Elis con Arcadia y Mesenia , Lepreum fue la capital de facto de Triphylia y fue la única ciudad de Triphylia que envió tropas a la Batalla de Platea durante las Guerras Greco-Persas . [1] Durante el período clásico se construyó un templo dedicado a Deméter en la Acrópolis y partes de él aún se conservan en la actualidad.

Después de la época de Alejandro Magno , los eleos volvieron a reducir las ciudades trifilias, que por lo tanto se vieron obligadas a unirse a la Liga Etolia junto con los eleos. Pero cuando Felipe V de Macedonia , en su guerra con los etolios, marchó hacia Trifilia, los habitantes de Lepreum se levantaron contra la guarnición elea en su ciudad y se declararon a favor de Filipo, quien así obtuvo posesión del lugar. [12]

Hacia el año 170 d.C., cuando fue visitada por Pausanias , la ciudad había perdido gran parte de su poder e influencia, aunque todavía se la consideraba la capital de Trifilia. La ciudad fue finalmente abandonada entre el año 800 y 1000 tras una serie de incursiones de piratas y bárbaros. [1]

incursión olímpica

Los antiguos Juegos Olímpicos griegos eran una época de competición deportiva entre ciudades y, como tal, se mantuvo una tregua olímpica en la que, durante los Juegos Olímpicos, se prohibía cualquier ataque de ciudades participantes a otras ciudades participantes. Sin embargo, en una serie de juegos, la fortaleza de Phyrcus fue atacada por fuerzas espartanas , que posteriormente fueron multadas con 200.000 dracmas , una multa elevada en un período en el que el salario medio de un trabajador cualificado era de 1 dracma al día. [13]

Estilo arquitectónico

Los primeros edificios de la ciudad se construyeron sobre cimientos de piedra caliza y lecho de roca porosa, con paredes de ladrillos de adobe. Los edificios estaban orientados en línea norte-sur, con puertas en el lado norte para evitar los fuertes vientos del sur. [1]

Mitos fundacionales

Algunos consideran que Lepreus , hijo de Pyrgeus (que fue asesinado por Heracles ) es el fundador mítico de la ciudad, similar a la fundación de Roma por Rómulo y Remo . Otros historiadores, sin embargo, afirman que el nombre de la ciudad proviene del hecho de que los primeros pobladores padecían lepra, mientras que algunos afirman que se debía a la presencia de un templo de Zeus Leukaios (Del Álamo Blanco). [14]

Ver también

Referencias

  1. ^ informe arqueológico abcd del Ministerio de Cultura helénico
  2. ^ Harry Thurston Peck, Diccionario Harpers de antigüedades clásicas (1898), Lepreum
  3. ^ Llamar. Jov. 39.
  4. ^ Heródoto . Historias . vol. 4.148.
  5. ^ Heródoto . Historias . vol. 9.28.
  6. ^ Tucídides . Historia de la Guerra del Peloponeso . vol. 5.31.
  7. ^ Jenofonte . helénica . vol. 3.2.25.
  8. ^ Jenofonte . helénica . vol. 6.5.2. y siguientes.
  9. ^ Smith, William , ed. (1854–1857). "Lepreo". Diccionario de geografía griega y romana . Londres: John Murray.Dominio publico 
  10. ^ Plinio . Naturalis Historia . vol. 4.5.10.
  11. ^ Pausanias (1918). "5.3". Descripción de Grecia . vol. 5. Traducido por WHS Jones ; HA Ormerod. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann - a través de la Biblioteca Digital Perseus .
  12. ^ Polibio . Las Historias . vol. 4,77, 79, 80.
  13. ^ Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso 3.17.4.
  14. ^ Pausanias, Descripción de Grecia 5. 5. 3 - 5

 Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoSmith, William , ed. (1854–1857). "Lepreo". Diccionario de geografía griega y romana . Londres: John Murray.

37°26′24″N 21°43′29″E / 37.440042°N 21.724584°E / 37.440042; 21.724584