Las películas en Cinerama tendían a ser documentales de viajes, lo cual era un tema que se prestaba visualmente al sistema.
Otras maravillosas aplicaciones fueron la primera gran exhibición llamada "Cinerama" y era la representación documental de la potencia del sistema en sí.
En los años 50, la televisión se hacía cada vez más presente en la vida de los estadounidenses, lo que provocó una gran competencia para el cine.
Así es como aparecieron diferentes tipos de invenciones como el Cinemascope, la Panavisión, el Todd-ao, los 70 milímetros, el 3D…Sin embargo, el más impresionante, famoso pero también efímero es el Cinerama.
Este fue inventado por Fred Waller (1886-1954) y languideció en el laboratorio durante varios años hasta que Waller, junto a Hazard “Buzz” Reeves, se lo mostrara a Lowell Thomas, quien, primero con Mike Todd y luego con Merian C. Cooper, produjo una muestra comercialmente viable del Cinerama, que abrió en Broadway el 30 de septiembre de 1952.
Un precursor, Abel Gance, llevó a cabo la secuencia final del film mudo Napoleón con una reproducción en triple pantalla.
Eso implicaba que no se podía saber si una escena había sido un éxito o debía volverse a rodar.
También aparecieron sistemas como el Polyvision, Cine Miracle, Circarama… Como el Cinerama, estos no tuvieron éxito y acabaron desapareciendo por varias razones.
Además, para aumentar la espectacularidad, se añadirán cinco pistas de sonido magnético y dos más en el auditorio.