stringtranslate.com

El avaro

El avaro ( francés : L'Avare ; pronunciado [lavaʁ] ; también conocido por el nombre más largo L'Avare ou L'École du Mensonge, que significa El avaro o la escuela de mentiras ) [1] [2] es un cinco- acto de comedia en prosa del dramaturgo francés Molière . Se representó por primera vez el 9 de septiembre de 1668 en el teatro del Palais-Royal de París. [3]

El juego

La obra se representó por primera vez cuando la compañía de Molière estaba bajo la protección de Luis XIV . Se basó libremente en la comedia latina Aulularia de Plauto , de la que se toman prestados muchos incidentes y fragmentos de diálogos, así como de farsas italianas contemporáneas. [4] [5]

El avaro del título se llama Harpagón, nombre adaptado del griego ἁρπάγη pronunciado harpágay , que significa gancho o arpeo (ἁρπάγη < ἁρπάζω = agarrar). Está obsesionado con la riqueza que ha amasado y siempre dispuesto a ahorrar gastos. Ahora viudo, tiene un hijo, Cléante, y una hija, Élise. Aunque tiene más de sesenta años, intenta concertar un matrimonio entre él y una atractiva joven, Mariane. Sin embargo, ella y Cléante ya se quieren mutuamente y el hijo intenta conseguir un préstamo para ayudarla a ella y a su madre enferma, que están empobrecidas. Élise, la hija de Harpagon, es la amada de Valère, pero su padre espera casarla con un hombre rico de su elección, Seigneur Anselme. Mientras tanto, Valère ha aceptado un trabajo como mayordomo en la casa de Harpagon para estar cerca de Élise. Las complicaciones sólo se resuelven al final con el descubrimiento bastante convencional de que algunos de los personajes principales son parientes perdidos hace mucho tiempo.

La sátira y la farsa se mezclan en la trama que avanza rápidamente, como cuando le roban el tesoro al avaro. Cuando el magistrado de policía le pregunta de quién sospecha, Harpagon responde: “¡Todos! Deseo que detengas a toda la ciudad y a los suburbios” (5.1) y al mismo tiempo señala al público del teatro. La obra también se burla de ciertas convenciones teatrales, como el aparte hablado dirigido al público, hasta ahora ignorado por los personajes en escena. Los personajes de L'Avare , sin embargo, generalmente exigen saber con quién se habla exactamente. [6]

Roles y actores originales.

Harpagon y La Flèche en una producción alemana de El avaro , 1810
Harpagón
Moliere
El tiránico padre de Cléante y Élise Harpagon es un avaro burgués sexagenario cuyo amor por su caja supera al de sus hijos. Construye su riqueza prestando a tipos usureros mientras se queda con cada centavo en casa, negándose a reemplazar la ropa gastada de los sirvientes de los que abusa. El sexagenario es pretendiente de la joven Mariane, con quien Cléante también desea casarse. [7]
limpio
Du Croisy
El hijo libertino de Harpagon, Cléante, también está enamorado de Mariane. Con la intención de fugarse con ella, intenta conseguir un préstamo ilegal para proporcionar dinero a Mariane y a su madre enferma, sólo para descubrir que el prestamista es su propio padre. Hay resentimiento mutuo entre los dos no sólo por el dinero sino también por el amor cuando Harpagon engaña a su hijo para que le revele su amor por Mariane. [8]
Élise
Señorita de Brie
Élise, hija de Harpagon, debe su vida a Valère, quien la salvó de ahogarse justo antes del comienzo de la obra. Se opone a los planes de su padre de casarla con el anciano Anselme, quien aceptó tomarla sin dote . [9]
valere
La Granja
Valère ha salvado a Élise de ahogarse y se ha puesto al servicio de Harpagon con la intención de conquistarla. Harpagón desconfía de él y sospecha que quiere robarle. Al final se revela que es de sangre noble napolitana, hermano de Mariane e hijo de Anselme, que en realidad es Don Thomas D'Alburcy.
La fleche
Luis Béjart
La Flèche, sirvienta de la casa de Harpagon, ayuda a Cléante a conseguir un préstamo clandestino a través del maestro Simón. [8] En un giro dramático, desentierra y roba la caja de efectivo de Harpagón. [10]
El Maestro Jacques vuelve a encender repetidamente una vela a espaldas de Harpagon.
Maestro Jacques
André Hubert
El maestro Jacques es cocinero y cochero de Harpagon. [11]
Anselme
señor de brie
Anselme, un caballero anciano y pretendiente de Élise, es un noble napolitano errante que cree que su esposa e hijos se ahogaron dieciséis años antes. En el clímax se descubre que Valère y Mariane son sus hijos y su verdadero nombre es Don Thomas D'Alburcy. [12]
mariana
Armande Béjart Molière
La joven con la que Harpagón pretende casarse es también la mujer con la que su hijo Cléante pretende fugarse. Al final se revela que es la hermana de Valère e hija de Anselme, que en realidad es Don Thomas D'Alburcy de Nápoles.
Maestro Simón
¿La Thorillière?
Un personaje deshonesto, el maestro Simón intenta concertar un préstamo usurario entre Cléante y su padre. [8]
Frosina
Madeleine Béjart
Frosine es una anciana que actúa como intermediaria para asegurar el matrimonio de Harpagon y Mariane; convence a Harpagon de que la frugalidad de Mariane compensará su falta de dote y que Mariane ama a los ancianos con gafas. [13]

Los sirvientes de Harpagon con papeles menores incluyen a Brindavoine, [14] La Merluche, [14] y Mistress Claude, una mujer de la limpieza sin colas. [15] En el último acto aparece un Magistrado [a] que investiga el robo de la caja [16] con su Secretario, que no tiene parte hablada. [17]

Sinopsis

Acto I
La Fleche espera a su amo en la casa de Harpagón. Valere explica al público cómo ha asumido el papel de sirviente para estar más cerca de Elise. Se conocieron cuando él la rescató de ahogarse y se enamoraron. Entra Harpagón, enojado con La Fleche por andar por ahí. Sospecha que le ha robado algo. La Fleche se enoja porque sospechan y señala que Harpagón es tan cuidadoso con su dinero que sería imposible robarlo. Harpagón confía al público su preocupación por la gran suma de dinero que ha enterrado en el jardín. Cuando Cleante y Elise entran, nuevamente teme que hayan escuchado lo que está diciendo sobre el dinero escondido. Cuando se acercan, Harpagón piensa que están conspirando para robarle. En realidad, están tratando de descubrir cómo abordar el tema del matrimonio con él, ya que ambos han encontrado personas con las que quieren casarse. Harpagon también quiere hablar de matrimonio con ellos y menciona a una joven llamada Mariane. Harpagón quiere saber qué piensa Cleante de ella. Cleante se sorprende y sale corriendo del escenario. Mientras tanto, Harpagon dice que Elise tiene que casarse con el señor Anselme. Harpagon le pide a Valere su opinión al respecto. Valere está tratando de aguantar y está de acuerdo con la idea de Harpagon. Valere le asegura a Elise que de alguna manera arreglarán las cosas más tarde.
Acto II
Cleante expresa su frustración porque él y su padre son rivales enamorados de la misma mujer, pero planea mantener sus propios sentimientos en secreto mientras intenta conseguir fondos para ayudar a Mariane y su madre. Cleante ha enviado a La Fleche a encontrarse con un prestamista. Maitre Simon ha actuado como intermediario entre La Fleche y el prestamista hasta que se cierre el trato para proteger su identidad. La Fleche explica que el préstamo está sujeto a algunas condiciones. Cleante está dispuesto a aceptarlos sean lo que sean, siempre que pueda conseguir dinero para dárselo a su amada. Cuando La Fleche se refiere a ellas como "varias pequeñas condiciones" es más bien un eufemismo. Cleante está resentido pero se siente atrapado por su deseo de dinero. Mientras tanto, Maitre Simon entra con Harpagon hablando de un joven que quiere pedir prestado a Harpagon. A Harpagón le disgusta que Cleante esté intentando pedir dinero prestado a otra persona. Cleante, despedido por su padre, expresa disgusto y se marcha.
Acto III
La escena comienza cuando Harpagon reúne a su familia para dar instrucciones en preparación para la llegada de Mariane a cenar. Cuando llega el turno del maestro Jacques, quiere saber si lo consultan como cochero o como cocinero. El maestro Jacques insiste en que sólo puede producir alimentos excelentes si se le da dinero. Harpagón quiere limpiar su carruaje y preparar los caballos. Entra Mariana. Ella se sorprende de lo poco atractivo que es Harpagon cuando se conocen por primera vez y luego se sorprende aún más cuando le presentan al hijo de Harpagon, que no es otro que el hombre del que ella misma está enamorada. Cleante comienza a felicitarla, lo que agita mucho a Harpagón porque para él las palabras de Cleante suenan insultantes y ofensivas. Cleante la felicita en nombre de su padre y le habla de una costosa variedad de delicias y bebidas que ha preparado. Luego insiste en que tomen como regalo el anillo de diamantes en la mano de su padre. Harpagón se enoja con Cleante por desperdiciar su dinero, pero oculta su enojo a Mariane. Llega Elise, le presentan a Mariane y le anuncia que alguien le ha traído algo de dinero a Harpagon. Harpagon sale rápidamente mientras Cleante y Elise acompañan a Mariane en un recorrido por el jardín.
Acto IV
Harpagón ve a Cleante besando la mano de Mariane y sospecha que algo está pasando entre ellos. Harpagon quiere que Cleante le cuente lo que siente por Mariane. Cleante expresa falta de interés en ella. Harpagon engaña a Cleante para que confiese sus verdaderos sentimientos sugiriendo que está dudando de tomarla como esposa y que se la habría entregado a Cleante si hubiera pensado que Cleante sentía algo por ella. A través de más preguntas, establece que Cleante siente algo por ella y la ha visitado varias veces. Harpagón se enoja cuando Cleante se niega a dejar de amar a Mariane. El maestro Jacques es llamado a juzgar cuál de ellos tiene razón y cuál no. En el escenario, se mueve entre Cleante y Harpagón, escuchando sus quejas mutuas y transmitiendo a cada uno la versión de la respuesta de la otra parte que sabe que cada uno quiere escuchar. Cuando el Maestro Jacques se va, reúne físicamente a los dos hombres en el escenario para mostrar su nuevo acuerdo y luego los deja con una nueva discusión. Mientras se reconcilian, se prometen respeto y tolerancia el uno al otro y se dan las gracias por permitir que el otro se case con Mariane. Entonces queda claro lo que ha sucedido y la conversación vuelve al estado anterior de ira. Harpagón le dice a Cleante que se vaya y amenaza con desheredarlo. La Fleche entra emocionada. Ha conseguido robar la hucha de Harpagón.
Acto V
En esta escena entra el señor Anselme. No quiere obligar a Elise a tener un matrimonio infeliz. El maestro Jacques acusa a Valere de robar el oro de Harpagon. Cuando Valere entra, cree que el crimen que Harpagón desea que confiese es el de robar el amor de su hija. Cuando Valere dice que no lo negará y que no se arrepiente, se refiere a amar a Elise, pero Harpagon cree que está admitiendo el robo del dinero. Harpagón está desconcertado. Está furioso con Elise por enamorarse de Valere, sobre todo porque cree que es un ladrón. Elise intenta justificar este amor porque Valere le salvó la vida, pero Harpagon no está interesado. Valere revela que es hijo de un hombre de alto rango, Dom Thomas d'Alburcy de Nápoles. Anselme dice que esto no puede ser cierto ya que toda la familia murió en un naufragio. Valere revela que cuando el barco se hundió, se salvó y recientemente descubrió que su padre también había sobrevivido. En su búsqueda de su padre, conoció, salvó y se enamoró de Elise y decidió que la mejor manera de estar cerca de ella era asumir el papel de sirviente. Mariane lo reclama como su hermano perdido hace mucho tiempo. Ella también sobrevivió al accidente con su madre y finalmente vino a Francia. Anselme luego revela que es su padre. La primera reacción de Harpagón es responsabilizar a Anselme por el robo de su dinero. No muestra otra emoción que la codicia. Harpagon desconfía de permitirles casarse debido al coste de la boda. Sin embargo, Anselme se ofrece generosamente a pagarlo todo. A Harpagon le preocupa más saber quién se llevó su dinero. Cleante regresa a Harpagon y negocia con él el derecho a casarse con Mariane a cambio de recuperar su dinero.

Fuentes

Aparte del ejemplo de los avaros contemporáneos, [18] Molière se basó en varias fuentes antiguas y contemporáneas para elementos de su El avaro . El personaje de Harpagón se inspira en la obra latina Aulularia de Plauto en la que el avaro Euclio cambia incesantemente el escondite de su olla de oro por miedo a que se la roben, y el monólogo del cuarto acto [b] del avaro que exagera la pérdida de su La olla fue la base de Harpagon. También de Aulularia Molière se apropió de la historia de amor entre Élise y Valère, la inspección de las manos de La Flèche por parte de Harpagon y las confesiones de amor de Valère por Élise que Harpagon toma como su confesión de robo. [19] La Belle Plaideuse (1655) de François le Métel de Boisrobert proporcionó a Molière el padre usurero, y la escena en la que un prestamista presta al prestatario 15.000 francos, de los cuales 3.000 son bienes; [20] varios de estos elementos aparecen en la lista de The Miser . [15] La coqueta de Jean Donneau de Visé (1665) dio a Molière un padre y un hijo enamorados de la misma joven. [ cita necesaria ]

Adaptaciones teatrales

Molière , Charles-Antoine Coypel , 1730

Muy poco después de la primera producción de la obra en 1668, comenzaron a aparecer versiones en otras partes de Europa. Una traducción alemana, Der Geizige , apareció en Frankfurt en 1670. [21] En Inglaterra , Thomas Shadwell adaptó la obra de Molière bajo el título "El avaro" en 1672 y añadió ocho nuevos personajes. [22] Henry Fielding produjo una versión aún más popular basada en Plauto y Molière en 1732. [23]

En la commedia dell'arte italiana ya existía la tradición de representar a los avaros como la figura de Pantaleone, que era representado como un comerciante veneciano rico y avaricioso. [24] Sin embargo, la obra de Molière finalmente se adaptó a la ópera. El libreto de Giovanni Bertati basado en la obra fue ambientado por Pasquale Anfossi como L'avaro en 1775 y en 1776 fue ambientado nuevamente por Gennaro Astarita . Giuseppe Palomba también escribió un libreto basado en la obra ambientada por Giacomo Cordella en 1814. También en Rusia, Vasily Pashkevich basó su ópera cómica del siglo XVIII El avaro en la obra de Molière. Otra adaptación musical en árabe fue iniciada por el libanés Marun Al Naqqash (1817-1855) como al-Bakhil . Esto se realizó en Beirut en 1847. [25]

Jovan Sterija Popović , el padre fundador del teatro serbio , basó su Tvrdica (El avaro, 1837) en la obra de Molière. En esta obra, la figura de Harpagón está representada como un comerciante griego de un pequeño pueblo. [26]

Una razón para tantas versiones debe ser el hecho reconocido de que el humor de Molière no se traduce bien y requiere una adaptación más o menos libre para tener éxito. [27] La ​​historia de De Vrek , la traducción de Taco de Beer de 1863 al holandés proporciona otro ejemplo notable. En 1878 lo adaptó a la vida holandesa contemporánea y una edición de esa versión llegó a Indonesia . Allí se adaptó aún más al malayo como Si Bachil y se le dio un trasfondo indonesio contemporáneo. En 1941, esta producción sirvió a su vez de base para la novela del mismo título de Tamar Djaja, momento en el que la historia se había vuelto casi irreconocible. [28]

La primera producción estadounidense de una obra titulada El avaro fue la versión de Fielding en los años posteriores a 1766. [29] Una producción de Broadway de una traducción de la obra de Molière duró sólo tres noches en el Experimental Theatre en 1936 [30] y ha habido Varios avivamientos desde entonces en una versión u otra.

En 1954, la Edinburgh Gateway Company representó The Laird o' Grippy , una traducción libre al escocés de Robert Kemp , con John Laurie en el papel principal. [31]

Caedmon Records (TRS 338) publicó una grabación de audio de la producción del Lincoln Center de 1969 producida por Jules Irving y dirigida por Carl Weber . Esta grabación de la adaptación de Ranjit Bolt está disponible en Internet Archive . [32] La obra en sí se presentó en el Teatro Vivian Beaumont durante 52 funciones. [33]

Una adaptación de teatro musical australiano con el nombre Mistress Money se estrenó en Sydney en 1960. Tenía libro y letra de Eleanor Witcombe y John McKellar y música de Dot Mendoza. [34]

Más recientemente, en Gran Bretaña, la versión inglés- escocesa de The Miser de John Coutts se representó en 2009 bajo el título The Auld Skinflint . [35] En 2012, la obra se convirtió en un musical de Bollywood titulado Kanjoos The Miser de Hardeep Singh Kohli y Jatinder Verma y realizó una gira por el Reino Unido. [36]

Adaptaciones cinematográficas, televisivas y de audio.

Notas

  1. ^ o Comisionado; comisario en francés
  2. Acto IV, escena 9 en Aulularia . [19]

Referencias

  1. ^ El avaro o la escuela de mentiras de Molière - Libro electrónico | Escrito.
  2. ^ Molière: The Works of Molière, francés e inglés, 10 volúmenes, traducido por Henry Baker y James Miller; publicado por John Watts, Wild-Court cerca de Lincoln's-Inn Fields, 1748; digitalizado por la Universidad de Oxford, 2008.
  3. ^ Garreau 1984, pag. 417; ver también esta entrada en césar .
  4. ^ El drama: su historia, literatura e influencia en la civilización , vol. 7. Londres: Historical Publishing Company 1906, páginas 215-217
  5. ^ Sitio de historia del teatro
  6. ^ Guías de estudio de Cummings
  7. ^ Gaines 2002, págs. 214-215.
  8. ^ abc Gaines 2002, pag. 85.
  9. ^ Gaines 2002, pag. 164.
  10. ^ Gaines 2002, pag. 37–38.
  11. ^ Gaines 2002, pag. 294.
  12. ^ Gaines 2002, pag. 25.
  13. ^ Gaines 2002, pag. 190.
  14. ^ ab Gaines 2002, pág. 68.
  15. ^ ab Gaines 2002, pág. 112.
  16. ^ Gaines 2002, pag. 96.
  17. ^ Gaines 2002, pag. 89.
  18. ^ Bouvier 2000, pag. 130.
  19. ^ ab Bouvier 2000, pag. 128.
  20. ^ Bouvier 2000, pag. 129.
  21. ^ Gaines 2002, págs. 199-200.
  22. ^ Albert S. Borgman, Thomas Shadwell, su vida y comedias , Nueva York 1969, págs.141-7
  23. ^ Disponible en libros de Google
  24. ^ Diccionario de teatro dramático de Methuen , entrada de Pantaloon, p.374
  25. ^ MMBadawi, “Drama árabe: primeros desarrollos” en la literatura árabe moderna , Cambridge 1992, páginas 331-2
  26. ^ Enciclopedia McGraw-Hill de drama mundial, 1984
  27. ^ Enciclopedia de traducción literaria al inglés , Chicago 2000, p.956ff
  28. ^ Eva Tsoi Hung Hung, Judy Wakabayashi, Tradiciones asiáticas de traducción , páginas 242-3
  29. ^ George O. Seilhamer, Historia del teatro estadounidense Volumen 1, Nueva York 1969, p.164
  30. ^ Base de datos de Internet Broadway
  31. ^ Edinburgh Gateway Company (1965), Las doce estaciones de Edinburgh Gateway Company, 1953-1965 , St. Giles Press, Edimburgo
  32. ^ Molière. "El avaro". Archivo de Internet . Consultado el 6 de mayo de 2022 .
  33. ^ ab "Programa de reproducción: El avaro". Programa . Consultado el 6 de mayo de 2022 .
  34. ^ B., L. (2 de junio de 1960). "Musical de" Miser "de Moliere"". El Sydney Morning Herald . Consultado el 20 de abril de 2019 .
  35. ^ Sitio en idioma escocés
  36. ^ El sitio web del escenario
  37. ^ L'Avare (1980) / El avaro / Louis de Funès /1980 / Crítica de la película
  38. ^ Mise-en scène de Andrei Serban, dirigida por Yves-André Hubert, DVD publicado por Editions Montparnasse como parte de las obras completas de Molière
  39. ^ IMDB
  40. ^ "Drama en 3 - El avaro". Sonidos de la BBC . 16 de enero de 2022 . Consultado el 6 de mayo de 2022 .

Trabajos citados

enlaces externos