Kwakiutl

Los Kwatiutl propiamente dichos se dividen en quince pueblos: Klaskino, Quatsino, Koskimo, Nuwitti, Qwashela, Nakwakto, Mamalillikulla, Kwilwisotenok, Tlawitis, Nimkish, Tanakteuk, Tsawataineuk, Kwawwawainck, Lekwiltok y Kwakiutl, estos últimos en Fort Rupert.Estaban divididos en clanes, cada uno con el nombre de su fundador heroico (oso, ballena, cuervo, castor, etcétera).Las danzas tseyka, hechas con ceremonias de invierno (o danzas hamatsa), hacían referencia a las experiencias con los espíritus que se habían enfrentado al espíritu caníbal superior Bakhbakwalanooksiwey, quien era atendido por unos pájaros capaces de engullirse a un humano.En 1790 se celebró la Convención Nootka, que regularía el comercio en la zona entre británicos y españoles.En 1792 los visitó George Vancouver, quien firmó un acuerdo comercial con el jefe Charles de Lekwiltok y los mantuvo bajo la órbita británica.En 1835 mantuvieron una guerra con los bellacoola, y en 1865, un grupo de comerciantes rusos atacó Fort Rupert, destruyendo los poblados indios.En el año 1915 pasaron a formar parte de las Allied Tribes of British Columbia junto con los haida, bellacoola, tsimshian, y coast salish.En 1951 los británicos revisaron el Indian Act y les permitieron, tanto la celebración del potlatch, como las reclamaciones por las tierras arrebatadas.Más aún, en 1960 recibieron el derecho al sufragio y a escoger un consejero por cada 100 nativos.
Kwakiutl en Vancouver, Canadá.
Tótem de Kwakiutl-Chief Tony Hunt.
Máscara a transformación.
Wawadit'la (casa grande) y Tótem. Construida por Mungo Martin en 1953.