stringtranslate.com

Juan XI de Constantinopla

Juan XI Bekkos (también Beccus ; griego : Ἰωάννης Βέκκος; c. 1225 - marzo de 1297) fue patriarca de Constantinopla desde el 2 de junio de 1275 al 26 de diciembre de 1282, y el principal defensor griego, en la época bizantina, de la reunión de los Iglesias ortodoxa oriental y católica romana .

Vida

John Bekkos nació en Nicea entre los exiliados de Constantinopla durante el período de ocupación latina de esa ciudad, y murió en prisión en la fortaleza de San Gregorio cerca de la entrada al golfo de Nicomedia . [1] Nuestro conocimiento de la vida de Bekkos se deriva de sus propios escritos, de los escritos de historiadores bizantinos como George Pachymeres [2] y Nicéforo Gregoras , de los escritos contra él de Gregorio de Chipre y otros, y de las defensas que le hicieron los partidarios de unión eclesiástica como Constantino Meliteniotes y George Metochites . La historia de Bekkos está estrechamente ligada a la suerte de la Unión de las Iglesias declarada en el Segundo Concilio de Lyon (1274), unión promovida por el Papa Gregorio X en Occidente y el Emperador Miguel VIII Paleólogo en Oriente. La política sindical de Miguel VIII tuvo una motivación política en gran medida, [3] y Bekkos al principio se opuso a ella; pero, después de que Miguel VIII lo encarcelara en la Torre de Anemas por hablar en contra, Bekkos cambió de opinión (1273); una lectura de padres de la iglesia griega como San Basilio el Grande , San Cirilo de Alejandría y San Epifanio convenció a Bekkos de que las diferencias teológicas entre las Iglesias griega y latina habían sido exageradas. [4] Después de que el patriarca José I Galesiotes abdicó a principios de 1275 debido a su oposición al Concilio de Lyon , Bekkos fue elegido para reemplazarlo. Su relación con el emperador fue a veces tormentosa; aunque Miguel VIII dependía de Bekkos para mantener la paz de su imperio con Occidente, le molestaban las repetidas intercesiones de Bekkos en favor de los pobres. Miguel era un hombre astuto y sabía cómo hacer miserable la vida del Patriarca mediante diversas y pequeñas humillaciones, hasta que, en marzo de 1279, Bekkos renunció disgustado y hubo que convencerlo de que volviera a asumir el trabajo (6 de agosto de 1279). Los últimos años del reinado de Miguel VIII se dedicaron exclusivamente a defender su imperio contra la amenaza planteada por el rey occidental Carlos de Anjou y, en su ansiedad por hacer frente a esta amenaza, Miguel impuso un "reinado de terror" contra los oponentes de la unión; pero no hay pruebas convincentes de que John Bekkos haya participado activamente o apoyado actos de persecución violenta. [5]

Aunque anteriormente en su patriarcado, Bekkos había prometido no responder a los panfletos que circulaban contra la unión eclesiástica, en los últimos años del reinado de Miguel había cambiado de opinión al respecto y comenzó a "celebrar numerosos sínodos, convocando a todos y cada uno, y desenterró libros y publicó muchos otros", [6] defendiendo la unión por motivos teológicos, argumentando la compatibilidad de la doctrina latina con la tradición patrística griega. El efecto de esto fue alienar aún más a la mayor parte del clero griego contra él; Fue esta actividad editorial la que más tarde sirvió de fundamento explícito para los cargos que se le formularon. [7]

La unión eclesial ideada por Miguel VIII nunca fue popular en Bizancio y, después de su muerte (11 de diciembre de 1282), su hijo y sucesor, Andrónico II , la repudió. El día después de Navidad de 1282, Juan Bekkos se retiró a un monasterio; El ex patriarca, José I, fue llevado a la ciudad en camilla y se produjeron una serie de concilios y reuniones públicas, encabezadas por un grupo de monjes antiunionistas. Bekkos, temiendo una muerte violenta a manos de una turba, fue inducido a firmar una renuncia formal a sus opiniones unionistas y a su sacerdocio (enero de 1283), renuncia que luego repudió por considerarla extorsionada bajo coacción, pero que fue utilizada. En su contra. [8] Después de esto, Bekkos pasó algunos años bajo arresto domiciliario en un gran monasterio en Prusa , en Asia Menor. A partir de ahí inició una campaña literaria para exculparse y logró que se convocara un consejo para reexaminar su caso; tuvo lugar en el palacio imperial de Blaquernas en Constantinopla, reuniéndose en varias sesiones de febrero a agosto del año 1285. Aunque el Concilio de Blaquernas reafirmó la condena anterior de Bekkos, después del concilio Bekkos, mediante una serie de escritos, logró reunir su declaración dogmática contra él (el Tomus de 1285) cayó en tal descrédito que su autor principal, el patriarca Gregorio II , dimitió (1289). Bekkos vio esto como una reivindicación de su posición. Pasó el resto de su vida en prisión en la fortaleza de San Gregorio, revisando sus escritos, manteniendo relaciones amistosas con el Emperador y destacados eclesiásticos bizantinos, pero no dispuesto a renunciar a sus opiniones unionistas; murió en 1297. [9]

Pensamiento

La base de la disputa de John Bekkos con sus contemporáneos fue un desacuerdo con ellos sobre las implicaciones de una fórmula patrística tradicional, que afirma que el Espíritu Santo procede del Padre a través del Hijo (en griego, διὰ τοῦ Υἱοῦ). Ya en el siglo IX, esta expresión fue impulsada en dos direcciones diferentes: los escritores latinos vieron en ella una implicación de la doctrina agustiniana de que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo ( Filioque ); Los escritores griegos, especialmente desde la época del patriarca Fotio en adelante, lo consideraron coherente con la opinión de que el Espíritu Santo procede únicamente del Padre . Bekkos originalmente estuvo de acuerdo con la visión fociana, pero su lectura de los padres griegos y de escritores griegos medievales como Nicéforo Blemmydes y Nicetas de Maroneia le hizo cambiar de opinión. Gran parte del debate de Juan XI Bekkos con Gregorio II fue un debate sobre el significado de los textos de San Cirilo y otros padres, cuyas palabras (el Espíritu "existe del Hijo"; el Espíritu "manece eternamente" del Hijo, etc. ) Bekkos consideró coherente con la doctrina latina, mientras que Gregorio de Chipre interpretó tales textos como necesariamente referidos a una manifestación eterna del Espíritu Santo a través o desde el Hijo. Este debate del siglo XIII tiene considerable relevancia para las discusiones ecuménicas actuales entre la Iglesia Ortodoxa Oriental y la Iglesia Católica .

Ediciones

La mayoría de los escritos de Bekkos se encuentran en el vol. 141 de J.-P. Patrologia Graeca de Migne , aunque algunas aún permanecen sin editar. Migne reimprime las ediciones del siglo XVII de León Allatius ; H. Laemmer produjo una reedición más confiable en el siglo XIX ( Scriptorum Graeciae orthodoxae bibliotheca selecta , Friburgo, 1864), pero incluso esta edición carece de referencias para las numerosas citas patrísticas de Bekkos. Sólo unos pocos escritos breves de Bekkos han recibido ediciones críticas modernas. Uno de ellos es su obra De pace ecclesiastica ("Sobre la paz eclesiástica"), que se encuentra en V. Laurent y J. Darrouzès, Dossier Grec de l'Union de Lyon, 1273-1277 (París, 1976); En él, Bekkos critica los fundamentos del cisma entre las Iglesias basándose únicamente en motivos históricos, señalando que el patriarca Fotio sólo decidió lanzar una campaña contra la doctrina latina después de que el Papa Nicolás I rechazara su pretensión de ser legítimo patriarca de Constantinopla .

Algunas de las obras más importantes de Bekkos son las siguientes:

Notas

  1. George Pachymeres menciona el lugar del cautiverio de Bekkos, De Andronico Palaeologo I.35.
  2. ^ Paquimeres, que conocía y respetaba a Bekkos aunque no estaba de acuerdo con él en cuestiones de teología, proporciona el marco histórico básico para la mayoría de los relatos de la vida de Bekkos, por ejemplo, los estudios de Joseph Gill. Véase también Manuel Sotomayor, "El Patriarca Becos, según Jorge Paquimeres (Semblanza histórica)", Estudios Eclesiásticos 31 (1957), 327–358.
  3. ^ "Se embarcó en el proyecto de unión de la Iglesia sin duda por motivos políticos. Lo logró y lo mantuvo con los mismos fines a pesar de la oposición. Pero me parece que en el curso de sus negociaciones se convenció sinceramente de que estaba justificado. también desde el punto de vista teológico." J. Gill, Bizancio y el papado, 1198-1400 (1979), pág. 180.
  4. ^ Véase Paquimeres, De Michaele Palaeologo , V.15; Gregoras, Rhomaïke Historia , V.2, §§6–7. Aunque ha sido costumbre ver el cambio de opinión de Bekkos como una "conversión" de la ortodoxia al catolicismo, algunos estudiosos recientes lo cuestionan; ver especialmente Gerhard Richter, "Johannes Bekkos und sein Verhältnis zur römischen Kirche", Byzantinische Forschungen 15 (1990), 167–217, y A. Riebe, Rom in Gemeinschaft mit Konstantinopel (2005), passim . Por otra parte, Vitalien Laurent observa, a propósito de una carta escrita por Bekkos al Papa Juan XXI en 1277, que "la literatura bizantina no conoce ningún otro texto en el que se reconozcan tan solemne y explícitamente los derechos del Romano Pontífice". (Laurent, Les regestes des actes du patriarcat de Constantinople, vol. I, fasc. IV [París 1971], págs. 255 y siguientes).
  5. Sobre el "reinado de terror" de Miguel, véase Gill, Byzantium , págs. 176 y siguientes. Riebe, Rom in Gemeinschaft mit Konstantinopel , p. 113, señala que ni Paquimeres ni Gregoras mencionan ninguna participación de Bekkos en la campaña de violencia del emperador y que, además, la imagen general del carácter de Bekkos proporcionada por los historiadores y por sus propios escritos hace que tal participación sea improbable. Véase también Ioannes Anastasiou, Ὁ θρυλούμενος διωγμὸς τῶν ἁγιορειτῶν ὑπὸ τοῦ Μιχαὴλ Παλαιο λόγου καὶ τοῦ Ἰωάννου Βέκκου, en: Ἀθωνικὴ πολιτεία (Salónica, 1963), págs. Anastasiou examina críticamente la afirmación de que Michael y Bekkos descendieron al Monte Athos con un ejército latino para perseguir a los monjes; rechaza la mayor parte como leyenda piadosa.
  6. ^ Paquimeres, De Michaele Palaeologo, VI.23 (Bekker ed., p. 481).
  7. ^ Véase J. Gill, "La unión de la Iglesia del Concilio de Lyon (1274) retratada en documentos griegos", Orientalia Christiana Periodica 40 (1974), 5–45, esp. págs.43 y sigs.
  8. ^ El texto fue incorporado en el Tomus de Gregorio de Chipre , traducido por Papadakis, Crisis in Byzantium (1997), págs. Cfr. también Gill, Bizancio , p. 294: "Beco declaró más tarde que luego se inclinó ante la tormenta porque no había posibilidad de tener una audiencia para su defensa, pero con la firme intención, que expresó en ese momento a Metoquita, 'tan pronto como la tormenta hubo amainado un poco de salir a la luz ante los responsables y los instigadores para defender abiertamente la verdad'”.
  9. ^ Para la fecha 1297, véase especialmente V. Laurent, "Le date de la mort de Jean Beccos", Échos d'Orient 25 (1926), 316–319.

Otras lecturas

enlaces externos