stringtranslate.com

Edicto de reforma otomana de 1856

Constitución otomana de 1876
Traducción francesa del edicto, en Législation ottomane Volumen 2, escrito por François Belin

El Edicto de Reforma Imperial ( turco otomano : اصلاحات خط همايونى , Islâhat Hatt-ı Hümâyûnu ; turco moderno : Islâhat Fermânı ) [1] fue un edicto del gobierno otomano del 18 de febrero de 1856 y parte de las reformas de Tanzimat . El decreto del sultán otomano Abdulmejid I prometió igualdad en educación, nombramientos gubernamentales y administración de justicia para todos, independientemente de su credo . El decreto se considera a menudo como resultado de la influencia de Francia y Gran Bretaña , que ayudaron al Imperio Otomano contra los rusos durante la Guerra de Crimea (1853-1856) y el Tratado de París (1856) que puso fin a la guerra.

Hatt-ı Hümayun fue una promesa del sultán a sus ciudadanos y súbditos. Sultán prometió ser responsable de la constitución de los "Consejos provinciales" y de los "Consejos comunales" y de la equidad de este proceso y de sus resultados. En asuntos relacionados con todos los asuntos del Estado (relacionados con Hatt-ı Hümayun), el líder espiritual de cada congregación, junto con su funcionario designado por un año por el gobierno, participará en las negociaciones de 'Meclisi Valay-i Ahkām- i Adliyye', un tribunal de justicia establecido en 1837 para ocuparse de casos de altos funcionarios. El sultán también prometió libertad para votar en los consejos.

Estos objetivos fueron prometidos por el sultán y emanaban de su autoridad, lo que indica que Hatt-ı Hümayun tenía la autoridad del propio Sultanato otomano y no era una reforma burocrática inferior.

Contenido

Mehmed Emin Âli Pasha , el arquitecto principal del Islâhat Fermânı .

Hatt-ı Hümayun "reúne todas las reformas anteriores" (comenzando con el Edicto de Gülhane ) y aplica la reforma anterior a todos los súbditos del Imperio, sin distinción de clase o religión, para la seguridad de sus personas y propiedades y la preservación de sus derechos. honor.

Hatt-ı Hümayun no eximió al gobierno de sus obligaciones anteriores; inmunidades espirituales (mijo cristiano u otros protectorados no musulmanes). Respecto a estas responsabilidades se establece un proceso de revisión bajo cada mijo de manera que se forme una comisión compuesta ad hoc por miembros de su propio organismo para formular (discutir) y presentar las reformas requeridas por el progreso de la civilización otomana.

Religión y deberes cívicos.

Stefanos Karatheodori Pasha (1789–1867) jugó un papel crucial en hacer cumplir la igualdad en la educación, los nombramientos gubernamentales y la administración de justicia.

Hatt-ı Hümayun concedió que todas las formas de religión sean adoradas libremente, que ningún súbdito sea obstaculizado en el ejercicio de la religión ni sea molestado de ninguna manera. También concedió que nadie será obligado a cambiar de religión.

Hatt-ı Hümayun asumió la responsabilidad, de modo que los patriarcas, metropolitanos, arzobispos, obispos y rabinos comenzaron a prestar juramento al asumir sus cargos de acuerdo con una forma acordada (el contenido del juramento es verificado por el Estado), que ellos mismos será responsable de honrar su juramento. Para generar confianza (prevenir el soborno); los ingresos de estas personas (en trabajos públicos) son reemplazados por ingresos fijos de los patriarcas y jefes de comunidades, y por la asignación de asignaciones y salarios equitativamente proporcionados a la importancia, el rango y la dignidad de los diferentes miembros del clero. .

Hatt-ı Hümayun concedió plena libertad para la reparación, según su plan original, de los edificios destinados al culto religioso, escuelas, hospitales y cementerios; si estas actividades se realizan en "comunidades no mixtas" bajo las ciudades, pequeños distritos y aldeas. Para evitar la destrucción de arquitecturas históricas y realizar un seguimiento de las inversiones públicas, los planos de estos diferentes edificios, en caso de su nueva construcción, deben, después de haber sido aprobados por los Patriarcas o jefes de comunidades, someterse a orden imperial, o hacerse conocido sus observaciones sobre ellos dentro de un tiempo determinado.

Hatt-ı Hümayun concedió que cada comunidad tenga el mismo poder en la reparación de acuerdo con el plan original de los edificios de culto religioso, escuelas, hospitales y cementerios; sólo si estas actividades se realizan en "comunidades mixtas" de las ciudades, pequeños distritos y aldeas. Las autoridades (toma de decisiones) en poblaciones mixtas utilizan el sistema imperial para pronunciar una decisión soberana (el sistema imperial se ve como un amortiguador).

Hatt-ı Hümayun otorgó al gobierno la responsabilidad de la formación de carreteras y canales para aumentar las facilidades de comunicación y las fuentes de riqueza.

Hatt-ı Hümayun autorizó la organización de un nuevo Código para determinar cómo se pueden apoyar las obras de utilidad pública (recaudadas con impuestos privados y especiales recaudados en las provincias). Estos fondos sólo podrían utilizarse en beneficio del establecimiento de vías de comunicación por tierra y mar.

Educación

Hatt-ı Hümayun concedió que todas las materias, sin distinción, serán admitidas en las Escuelas Civil y Militar. Cada comunidad está autorizada a establecer Escuelas Públicas de Ciencias, Arte e Industria. Sin embargo, en estas escuelas públicas los métodos de instrucción y la elección de los profesores en las escuelas de esta promoción estarán bajo el control de un "Consejo Mixto de Instrucción Pública (Consejo de Instrucción Pública)" (Ministerio de Educación).

Justicia

Hatt-ı Hümayun concedió que todas las demandas comerciales, correccionales y penales entre musulmanes y cristianos u otros súbditos no musulmanes, o entre cristianos u otros no musulmanes de diferentes sectas, se remitirán a "tribunales mixtos". El proceso fue público. Las partes se enfrentaron. Se concedió la presentación de testigos, los cuales fueron aceptados bajo juramento. Juicios relativos a asuntos civiles juzgados públicamente. Los asuntos civiles se resuelven ante los Consejos Provinciales Mixtos con el Gobernador y el Juez.

Hatt-ı Hümayun afirmó que se formularán nuevos Códigos; leyes penales, correccionales y comerciales, y reglamentos procesales y fueron traducidos y publicados en todos los idiomas.

Hatt-ı Hümayun concedió la reforma de las penitenciarías (casas de detención, castigo o corrección) y otros establecimientos. Las actividades debían conciliar los derechos de la humanidad y los de la justicia. Queda abolido el castigo corporal administrado.

Seguridad Pública

Hatt-ı Hümayun admitió que la organización policial (políticas y reglamentos) no puede negar las garantías para la seguridad de las personas y los bienes. Después de la revisión (se define una comisión), los funcionarios son responsables. La policía estaba organizada en organizaciones separadas en la capital, las ciudades de provincia y los distritos rurales.

Efecto

Aunque el objetivo del Hatt-ı Hümayun era lograr la igualdad entre los ciudadanos otomanos, el proceso se percibió más como un intento de complacer a Europa. El mayor cambio fue la aceptación por parte del Estado otomano de la noción de "minorías". Anteriormente, las organizaciones gubernamentales musulmanas (escuelas civiles y militares) comenzaron a aceptar ciudadanos no musulmanes. El principio del idioma oficial del estado (turco otomano para la comunicación escrita) se rompió y el Imperio se convirtió en un sistema multilingüe. Los patriarcados comenzaron a administrar justicia a nivel estatal, lo que podría decirse que debilita la soberanía judicial del Estado.

Algunas reglas fueron aplaudidas por los no musulmanes:

Otras reglas eran impopulares entre los no musulmanes:

Hatt-ı Hümayun, al lograr la igualdad entre el mijo , generó descontento en el Patriarcado armenio. [2] Antes del Hatt-ı Hümayun, el Patriarca armenio no sólo era el líder espiritual de la comunidad, sino también su líder secular. Los armenios ( "ciudadanos armenios" ) querían abolir la opresión de la nobleza y redactar un nuevo 'Reglamento Nacional', que limitaba los poderes del Patriarca cuya jurisdicción se extendía a 50 regiones y podía destituir a los obispos a voluntad. [2] Finalmente el Consejo aceptó el proyecto de reglamento el 24 de mayo de 1860 y lo presentó a los Babiali. Los Babiali lo ratificaron con algunos cambios menores, con firman el 17 de marzo de 1863, y lo hicieron efectivo. En 1863, la Constitución Nacional Armenia (turco otomano: "Nizâmnâme-i Millet-i Ermeniyân") fue una forma aprobada por el Imperio Otomano del "Código de Reglamentos" compuesto por 150 artículos redactados por la "intelectualidad armenia", que definían los poderes del Patriarca. (posición en otomano Millet ) y la recién formada " Asamblea Nacional Armenia ". [3] El Patriarca armenio, al compartir sus poderes con la Asamblea Nacional Armenia y las limitaciones impuestas por la Constitución Nacional Armenia, percibió los cambios como una erosión de su comunidad.

Durante la caída del Imperio Otomano , las potencias extranjeras a menudo influyeron en el gobierno mediante préstamos y ayuda extranjeros, así como mediante la explotación del sistema del mijo y sus grupos de minorías judías y cristianas .

Traducciones

En Samos se publicó una versión griega traducida por Z. Ypandrevmenos . [4] Las autoridades otomanas también contaban con una traducción oficial al francés, publicada en Le Moniteur y en el libro de 1866 De la juridiction française dans les échelles du Levant et de la Barbarie , de Féraud-Giraud. [5] Fuad Pasha argumentó a favor de traducir este texto a lenguas minoritarias en el Imperio, no sólo al turco otomano y al francés. [6] Johann Strauss, autor de "Una Constitución para un imperio multilingüe: Traducciones del Kanun-ı Esasi y otros textos oficiales a lenguas minoritarias", escribió que "uno puede asumir con seguridad que" el borrador original del edicto estaba en francés. en lugar del turco otomano. [7]

El diplomático francés François Belin escribió su propia traducción al francés, con sus propias notas, que se publicó primero en el Journal Asiatique y más tarde en el libro Etude sur la propriété foncière en pays musulman et spécialement en Turquie, publicado en 1862 . La traducción y las notas de Belin también se publicaron en otra colección, [5] Manuale di diritto publico e privato ottomano de Domenico Gatteschi. La versión de Belin fue reeditada en la colección de derecho otomano en francés Législation ottomane , publicada por Gregory Aristarchis y editada por Demetrius Nicolaides . [7]

Una traducción griega del edicto hecha a partir de la versión francesa oficial del Imperio Otomano, con varias de las notas de Belin incluidas, aparece en la versión griega del Düstur (Оθωμανικοί Κώδηκες Othōmanikoi kōdēkes "Códigos otomanos"), compilado por Nicolaides, quien incluyó notas adicionales. incluido un berat en griego emitido en 1860 y eliminó algunas de las notas de Belin; Johann Strauss argumentó que fueron eliminados "probablemente porque los consideraba demasiado críticos". [5]

Ver también

Notas a pie de página

  1. ^ Osman Nuri, Ahmet Refik, Abdülhamid-i Sani ve Devr-i Saltanatı: Hayat-i Hususiye ve Siyasiyesi, Kitaphane-yi İslam ve Askeri, 1911
  2. ^ ab Dadian (Migirditch), "La society armenienne contemporaine" revue des deus Mondes, junio de 1867. pp803-827
  3. ^ Richard G. (EDT) Hovannisian "El pueblo armenio desde la antigüedad hasta los tiempos modernos" página 198
  4. ^ Strauss, Johann (2010). "Una Constitución para un imperio multilingüe: traducciones del Kanun-ı Esasi y otros textos oficiales a lenguas minoritarias". En Herzog, Christoph; Malek Sharif (eds.). El primer experimento otomano en democracia. Würzburg . págs. 21–51.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )(página de información sobre el libro en la Universidad Martin Luther ) - Citado: p. 22-23 (PDF pág. 24-25)
  5. ^ abc Strauss, Johann (2010). "Una Constitución para un imperio multilingüe: traducciones del Kanun-ı Esasi y otros textos oficiales a lenguas minoritarias". En Herzog, Christoph; Malek Sharif (eds.). El primer experimento otomano en democracia. Würzburg . págs. 21–51.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )(página de información sobre el libro en la Universidad Martin Luther ) - Citado: p. 30 (PDF pág. 32)
  6. ^ Strauss, Johann (2010). "Una Constitución para un imperio multilingüe: traducciones del Kanun-ı Esasi y otros textos oficiales a lenguas minoritarias". En Herzog, Christoph; Malek Sharif (eds.). El primer experimento otomano en democracia. Würzburg . págs. 21–51.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )(página de información sobre el libro en la Universidad Martin Luther ) - Citado: p. 23 (PDF pág. 25)
  7. ^ ab Strauss, Johann (2010). "Una Constitución para un imperio multilingüe: traducciones del Kanun-ı Esasi y otros textos oficiales a lenguas minoritarias". En Herzog, Christoph; Malek Sharif (eds.). El primer experimento otomano en democracia. Würzburg . págs. 21–51.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )(página de información sobre el libro en la Universidad Martin Luther ) - Citado: p. 27 (PDF pág. 29)

Referencias

Otras lecturas