stringtranslate.com

Hwangnyongsa

Hwangnyongsa ( coreano황룡사 ), alternativamente Templo Hwangnyong o Hwangryongsa , era un templo budista en la ciudad de Gyeongju , Corea del Sur .

Terminada en el siglo VII, la enorme estructura de 9 pisos fue construida enteramente con madera con un diseño entrelazado sin clavos de hierro. Tenía una altura total en pie de 68 m [1] (223 pies) u 80 m (262 pies), lo que la convierte en una de las estructuras más altas del este de Asia en el momento de su construcción. En la actualidad sólo quedan las enormes piedras fundacionales del templo.

Hwangryongsa fue el centro del budismo patrocinado por el estado durante las eras de Silla y Silla Unificada, que fueron faros culturales del budismo durante su época. [2] Su nombre significa "Templo del Dragón Emperador/Imperial". [2] Las excavaciones arqueológicas y otros estudios científicos del templo comenzaron en abril de 1976 (OCPRI [ aclaración necesaria ] 1984) y continúan en la actualidad.

Una réplica del edificio llamado Hwangnyongwon ( coreano황룡원 ) existe ahora en Gyeongju, dentro del Complejo Turístico de Bomun. El edificio se utiliza para albergar eventos, incluidas conferencias, banquetes y reuniones. También funciona como hotel, con 45 habitaciones disponibles. [3] [4]

Historia

Hwangnyongsa fue construido durante el período de Silla , bajo el patrocinio de la familia real de Silla, en una llanura rodeada de montañas cerca del recinto del palacio real de Banwolseong (Palacio de la Media Luna). La construcción comenzó en 553 bajo el reinado del rey Jinheung y no se completó por completo hasta 644. El rey Jinheung originalmente tenía la intención de que el templo fuera el sitio de un nuevo palacio, pero cuando se vio un dragón en el sitio propuesto, se encargó un templo en su lugar. . [5] Hwangnyongsa fue diseñado para ser un lugar donde los monjes oraban por el bienestar de la nación pidiendo la protección divina del Buda y un medio para impresionar a los dignatarios extranjeros. [5]

Tras la derrota de Baekje en la década de 660, el arquitecto de Baekje, Abiji, recibió el encargo de construir una pagoda de madera de nueve pisos en el lugar y trabajó con doscientos artesanos para completar la pagoda. [1] Este hecho indica que los Baekje tenían un conocimiento superior de la arquitectura en madera. Las nueve historias supuestamente representaban las nueve naciones del este de Asia y la futura conquista de esos estados por parte de Silla. [6] La pagoda se mantuvo hasta que fue quemada por las invasiones mongolas en 1238. Hoy en día no sobrevive ninguna arquitectura de madera del pueblo Silla, pero las ruinas de Hwangnyongsa sugieren una influencia de Goguryeo . [7]

El sitio del templo en un valle dentro del Parque Nacional de Gyeongju, cerca de la montaña Toham y a unas 150 yardas (140 m) del templo Bunhwangsa , fue excavado en 1972, revelando el diseño del templo y cubriendo 40.000 artefactos. [5] [8]

Leyendas

Los nobles de Silla se resistieron fuertemente al budismo, mientras que el rey apoyó personalmente la nueva religión. El Gran Secretario del rey, Ichadon , sugirió [ ¿a quién? ] que forje el sello real del rey y cree una orden para que el pueblo adopte la nueva religión. Cuando los nobles descubrieron la falsificación, Ichadon sugirió que lo convirtieran en chivo expiatorio y que a través de su muerte se manifestara el poder de Buda. El rey estuvo de acuerdo con el plan. Como era de esperar, los nobles se indignaron cuando descubrieron la falsificación de Ichadon y el rey ordenó su ejecución. Cuenta la leyenda que cuando Ichadon fue ejecutado, ocurrieron una serie de milagros que demostraron el poder y la realidad de la fe budista, y los nobles se convirtieron a la nueva religión estatal. El sacrificio de Ichadon fue el impulso para la construcción del templo Hwangnyongsa. [5]

Otra leyenda se refiere a la gigantesca estatua dorada de Buda que poseía el templo. Fue creado durante el reinado del rey Jinheung como pieza central del templo. La leyenda afirma que el oro de la estatua provino del rey Ashoka de la India. [9] Ashoka aparentemente había intentado crear una tríada dorada pero fracasó. Luego puso el oro en un barco junto con modelos a escala de Bodhisattvas. Cada país que recibió el barco tampoco pudo fundir las estatuas, y no se pudo fundir una estatua hasta que el barco llegó a Silla.

Dimensiones

En la actualidad sólo quedan las enormes piedras fundacionales del templo. El complejo original tardó diecisiete años en completarse. [5]

Galería

Ver también

Notas

  1. ^ ab Lee, Soyoung; Leidy, Denise Patry (2013). Silla: el reino dorado de Corea . Lee, Soyoung, 1971-, Leidy, Denise Patry, Museo Metropolitano de Arte (Nueva York, NY), Samsŏng Chŏnja, Fondo Nacional de las Artes, Han'guk Kukche Kyoryu Chaedan. Nueva York. pag. 22.ISBN​ 9781588395023. OCLC  862096677.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  2. ^ ab Chung, David; Oh, Kang Nam (19 de abril de 2001). Sincretismo: el contexto religioso de los inicios cristianos en Corea. Prensa SUNY. ISBN 9780791449424.
  3. ^ "Hwangnyongwon". k-mice.visitkorea.or.kr . Consultado el 10 de septiembre de 2023 .
  4. ^ "황룡원". www.hwangnyongwon.com . Consultado el 10 de septiembre de 2023 .
  5. ^ abcdefgh orientalarchitecture.com. "Arquitectura histórica asiática: un estudio fotográfico". www.orientalarchitecture.com .
  6. ^ orientalarchitecture.com. "Arquitectura histórica asiática: un estudio fotográfico". www.orientalarchitecture.com . Consultado el 14 de mayo de 2016 .
  7. ^ Fletcher, señor barandilla; Cruickshank, Dan (1 de enero de 1996). Una historia de la arquitectura de Sir Banister Fletcher. Prensa arquitectónica. ISBN 9780750622677.
  8. ^ ab "Corea - Período de los Tres Reinos". www.asianinfo.org .
  9. ^ Il-yeon : Samguk Yusa: Leyendas e historia de los tres reinos de la antigua Corea , traducido por Tae-Hung Ha y Grafton K. Mintz. Libro Tercero, capítulo 70, página 179-181. Pagoda de la Seda (2006). ISBN 1-59654-348-5 
  10. ^ ab "Corea - Período de los Tres Reinos". www.asianinfo.org . Consultado el 14 de mayo de 2016 .
  11. ^ "Corea - Escultura del período Shilla (57 a. C. - 668 d. C.)". www.asianinfo.org . Consultado el 14 de mayo de 2016 .

Referencias

enlaces externos

35°47′20″N 129°13′36″E / 35.78889°N 129.22667°E / 35.78889; 129.22667