Hispanic American Historical Review

[3]​ La revista tenía un consejo editorial inicial de seis personas: Charles E. Chapman, Isaac J. Cox, Julius Klein, William R. Manning, James A. Robertson y William Spence Robertson, además de dos editores asesores: Herbert E. Bolton y William R.México tuvo la mayor cantidad de artículos relacionados con su historia, un 24%, Brasil un 11,5%, el Caribe (Las Antillas), un 11,5% y las zonas fronterizas españolas que ahora forman parte de Estados Unidos un 10%.Simpson instó a un "enfoque genético de los problemas históricos sin el cual no podemos esperar ampliar nuestros horizontes".[14]​ Siguieron cartas al editor, pero la revista puso reparos en publicarlas.Las reseñas de libros se clasifican por período de tiempo: antecedentes, época colonial, siglo XIX y época moderna, con una categoría para "generales y fuentes".Los artículos se someten a un proceso de revisión por pares.[16]​ El Premio James A. Robertson del CLAH es para el mejor artículo publicado en HAHR en un año determinado.