Heterosis o heterocigosis es un término utilizado en genética para la crianza y mejoramiento selectivo.
El término ofrece controversia, particularmente en el mejoramiento selectivo del animal doméstico, porque se prejuzga que todos los híbridos de plantas o animales son mejores que sus padres; y no es necesariamente verdad.
La segunda hipótesis involucra aversión de genes deletéreos recesivos (llamada también hipótesis general de dominancia), tal que los individuos heterocigotos expresarán menos alelos deletéreos recesivos que su ascendencia homocigota.
Como resultado, para cualquier gen, la expresión debería ser comparable a la observada en el mejor de los dos padres.
Sin embargo, para esa época tales híbridos no eran económicamente factibles en gran escala para su uso masivo.
Existen varios modelos usados en ganadería para calcular los efectos de heterosis y complementariedad.
[3][4][5] Esta hibridación habría traído como consecuencia que en la heterosis humana producida naturalmente, para el caso del genoma neandertal heredado al ser humano actual, se produjera una mejora mediante genes implicados en las adaptaciones ambientales a climas más fríos (como algunos fenotipos de la piel); pero también trajo consigo desventajas, como el haber heredado genes que están implicados en enfermedades como la diabetes tipo 2, la enfermedad de Crohn, el lupus y la cirrosis biliar.