stringtranslate.com

Hermias de Atarneo

Hermias de Atarneus ( / ˈ h ɜːr m i ə s / ; griego : Ἑρμίας ὁ Ἀταρνεύς ; [1] murió 341/0 a. C.) [2] fue un tirano griego de Atarneus , [3] y suegro de Aristóteles ley.

La primera mención de Hermias es como esclavo de Eubulus , un banquero bitinio que gobernó Atarneus . Hermias finalmente obtuvo su libertad y heredó el gobierno de Atarneo. Debido a sus políticas, su control se expandió a otras ciudades vecinas, como Assos , en Asia Menor.

En su juventud, Hermias había estudiado filosofía en la Academia de Platón . Allí conoció por primera vez a Aristóteles . Después de la muerte de Platón en 347 a. C., Jenócrates y Aristóteles viajaron a Assos bajo el patrocinio de Hermias. Aristóteles fundó allí su primera escuela filosófica y finalmente se casó con Pythias , la hija o sobrina de Hermias.

Las ciudades de Hermias estuvieron entre las que se rebelaron contra el dominio persa. En 341/0 a. C., el rey persa Artajerjes III envió a Memnón de Rodas para reconquistar estas ciudades costeras. [2] Con el pretexto de una tregua, Memnón engañó a Hermias para que lo visitara, después de lo cual encadenó a Hermias y lo envió a Susa . Hermias fue torturada, presumiblemente para que Memnón conociera más sobre los próximos planes de invasión de Felipe de Macedonia . Las últimas palabras de Hermias fueron que no había hecho nada indigno de la filosofía.

Después de la muerte de Hermias, Aristóteles dedicó una estatua en Delfos y compuso un Himno a la virtud en honor de Hermias.

Primeros años de vida

Hermias de Atarneus tenía orígenes sorprendentemente humildes dado el prestigio político y el reconocimiento que ganaría en los últimos años de su vida. [4] Aunque se desconoce su fecha de nacimiento, se le menciona por primera vez como un esclavo bitinio de Eubulus , un rico banquero y tirano despótico de las tierras que rodean Assos y Atarneus , dos ciudades comerciales en la costa de Tróade en Asia Menor. [4] Mientras que varios historiadores antiguos, como Teopompo , afirmaron que Hermias era un eunuco , los historiadores modernos desacreditan estas afirmaciones como nada más que intentos de manchar su reputación. [5] Aunque Hermias era considerado un esclavo, era extremadamente valorado, respetado y privilegiado. [4] A una edad temprana, Hermias fue enviado a Atenas para estudiar con Platón y Aristóteles durante varios años. Fue durante estos años de su educación formal que Hermias desarrolló una fuerte e íntima amistad con Aristóteles. [4]

Durante los primeros años de vida de Hermias los estados griegos atravesaban una fase de transición que conduciría a la colosal expansión del poder macedonio en la forma del Imperio macedonio , [6] liderado por Felipe II de Macedonia y Alejandro Magno . Durante este período, la mayoría de las potencias vecinas enfrentaron importantes conflictos y desorden internos. Desde principios hasta mediados del siglo IV a. C., el poder de las ciudades-estado griegas continuó disminuyendo después de la Guerra del Peloponeso , mientras que el Reino de Macedonia al norte seguía envuelto en conflictos dinásticos. Del mismo modo, el otrora gran Imperio persa se vio obstaculizado por disputas y revueltas internas y líderes incompetentes, lo que resultó en pérdidas de algunos territorios occidentales a medida que las tierras de Asia Menor comenzaron a rebelarse o ceder del imperio (como el gobierno despótico creado por Eubulus).

vida madura

Después de completar su educación en Atenas, Hermias regresó a Atarneo para gobernar en sociedad con Eubulus. Sin embargo, poco después de su reunión, Eubulus murió, dejando a Hermias como gobernante despótico alrededor del 351 a.C. [6] Con el control de una gran extensión de territorio, Hermias comenzó a atraer la atención de las potencias vecinas a medida que su dominio continuaba expandiéndose. Deseoso de lanzar campañas expansivas en Tracia y posiblemente en Persia , Felipe II de Macedonia vio a Hermias como un posible aliado útil. [2] Ofreciendo un punto de lanzamiento estratégico para las invasiones macedonias, una alianza con Hermias parecía vital.

Aprovechando su amistad pasada, el rey Felipe ordenó a Aristóteles “ir a Asia Menor y unirse a Hermias de Atarneo por razones políticas o imperialistas”. [7] Habiendo despedido de Atenas debido al creciente resentimiento hacia los macedonios, así como a la muerte de Platón en 347 a. C., Aristóteles acordó viajar a Asia Menor, según lo solicitado por el rey Felipe. [2] Acompañado por su colega filósofo Jenócrates , Aristóteles recibió una cálida bienvenida e inmediatamente comenzó a establecer vínculos políticos entre el rey Felipe y Hermias.

Un aspecto sorprendente de la vida de Hermias es la influencia que Aristóteles pudo ejercer en sus decisiones. Aunque originalmente gobernó sus tierras con un despotismo estricto , la llegada de Aristóteles a Atarneus fue seguida rápidamente por un cambio gubernamental hacia métodos más platónicos , así como una tiranía más suave. [6] Estos cambios no solo le valieron a Hermias el apoyo de los pueblos vecinos, sino que también lograron aumentar su territorio en gran parte del campo costero. [6]

Con el paso del tiempo, Hermias empezó a temer una invasión persa de Asia Menor. De hecho, si bien había crecido durante un período de líderes persas incompetentes y conflictos internos rampantes, la ascensión de Artajerjes III Ochus al trono de Persia en 358 a. C. prometía una eventual confrontación ya que el nuevo rey estaba decidido a recuperar las tierras perdidas por la revuelta y la secesión. del Imperio Persa . [2]

Muerte

Aunque Hermias podría haberse beneficiado enormemente de una fuerte fuerza militar macedonia que protegiera sus fronteras de una invasión persa, el rey Felipe repentinamente cesó su apoyo militar a Hermias como resultado de las amenazas atenienses de atacar Macedonia con la ayuda de las fuerzas persas si los macedonios continuaban con sus planes. para invadir Asia Menor. [2] Este cambio de planes por parte de Felipe II dejó a Hermias a un destino cruel. Para recuperar el territorio persa perdido en Asia Menor e intentar descubrir los planes de invasión macedonia, Artajerjes III encargó a un mercenario griego llamado Mentor. (Mientras algunos creían que el captor de Hermias era Memnos de Rodas, el historiador Diodoros afirma que en realidad era su hermano Mentor. [4] ) A Mentor se le encomendó la tarea de capturar a Hermias y, por lo tanto, restaurar sus tierras al Imperio Persa. [2]

Disgustado por las acciones tomadas por el rey Felipe, Aristóteles comenzó a escribir cartas para persuadir a Mentor de que cambiara de bando. [2] Aunque finalmente aceptó para asegurarse el apoyo de Hermias, Mentor aprovechó el siguiente momento oportuno para capturarlo y envió a Hermias encadenado a Susa . [2] Una vez en Susa, Hermias fue torturado en un vano intento de extraer información sobre los planes de invasión del rey Felipe. [2] Negándose a traicionar a sus colegas, se dice que sus últimas palabras fueron “digan a mis amigos que no he hecho nada vergonzoso o indigno de la filosofía”. [7] Su muerte se produjo en 341/0 a.C. [2] Su declaración final mostró la magnitud de la amistad de Hermias con Aristóteles, así como la influencia de la filosofía de Aristóteles en su vida. Después de su muerte, Aristóteles creó un monumento en Delfos para conmemorar la lealtad de Hermias y escribió un himno en su nombre. [2] Aristóteles también se reservó el derecho de casarse con la sobrina o hija de Hermias, Pitias , una vez que ésta alcanzara la mayoría de edad. [2]

Himno en honor a Hermias

Diógenes Laercio : “Y el himno en honor de Hermias es el siguiente”... [8]

¡Oh Virtud, ganada mediante fervientes luchas,
y que ofreces el premio más noble
que alguna vez doró la vida terrenal,
o la atrajo a buscar los cielos!
Para ti, ¿qué hijo de Grecia no
consideraría una suerte envidiable
vivir la vida, morir la muerte
, sin temer ninguna hora de cansancio ni retroceder ante ningún aliento de fuego?

Tienes semejante fruto de flor celestial,
Un atractivo más rico que un montón de oro,
Más tentador que las alegrías del hogar,
Más suave que el hechizo del sueño de ojos suaves.
Por ti, Alcides, hijo de Júpiter,
y los gemelos de Leda lucharon,
con paciente trabajo y vigoroso poder,
para alcanzar tu glorioso premio, para alcanzar tu elevada altura.

Aquiles, Ayax, por tu amor
descendieron a los reinos de la noche;
Tu visión impulsó al rey de Atarneo,
a abandonar para siempre la alegre luz del sol,
por lo tanto, a las hijas de la memoria querida,
su nombre inmortal, su carrera pura,
vive consagrado en el canto y unido con el temor,
el temor de Xenian Júpiter, y la ley de la amistad fiel.

—Aristóteles (traducido por CD Yonge )

La contribución histórica de Hermias

Aunque Hermias jugó sólo un pequeño papel en la política de su época, los detalles de su muerte tuvieron serias repercusiones históricas. Al haberse mantenido en contacto con el rey Felipe gracias a la presencia de Aristóteles, Hermias probablemente conocía los detalles de los planes de invasión de Felipe para Tracia, Asia Menor y Persia. [2]

Incluso después de ser traicionado por el rey Felipe, Hermias mostró una gran lealtad hacia Felipe al negarse a divulgar cualquier información sobre los planes de Felipe a los persas. [2] Esta firme devoción hacia sus aliados protegió el secreto de los planes de invasión macedonia y muy probablemente jugó un papel útil en la posterior expansión de Alejandro en las tierras del Imperio Persa.

Otra de las contribuciones significativas de Hermias fue la comprensión obtenida a través de sus relatos (según los registrados por Aristóteles) de los acontecimientos sociales y políticos de los estados griegos y persas del siglo IV a.C. Testigo conocedor y activo en la lucha por el poder político de la época, los relatos de la vida de Hermias ofrecen información sobre las circunstancias políticas que facilitaron las conquistas macedonias de Grecia y luego de Persia. [4] Esto incluyó la disminución del poder y el desorden general de las ciudades-estado griegas y el imperio persa. Si bien la agitación que siguió a la Guerra del Peloponeso impidió que las ciudades-estado griegas mantuvieran su influencia como potencia mediterránea, los conflictos internos y la incompetencia llevaron a una reducción constante del poder y el territorio persas. [4] Al poner fin a sus conflictos dinásticos y unirse bajo el rey Filipo, Macedonia pudo afirmarse como un reino estable y formidable capaz de una gran expansión de las tierras bajo su control. Los relatos de Hermias ofrecen una fuente útil de información para este período. Si bien la historia suele estar determinada por el vencedor, la fuerte amistad de Hermias con Aristóteles preservó su historia, ya que Aristóteles lo menciona constantemente en sus escritos. [2] Si no fuera por este fuerte vínculo, la existencia de Hermias habría sido olvidada y sus efectos en la política de la época habrían sido descuidados. [6]

Opiniones sobre Hermias

Como se sabe poco de la vida de Hermias aparte de los relatos de Aristóteles, existen pocas fuentes de interpretaciones históricas pasadas. Debido a sus orígenes bythinianos, los primeros historiadores griegos como Teopompo y Teócrito lo consideraban un bárbaro. [5] Declarándolo tirano bárbaro, intentaron manchar su reputación, como difundir el rumor de que era un eunuco. [5] Las críticas negativas de Teócrito y Teopompo podrían deberse a que asumió el gobierno de Atarneo. Como ambos historiadores nacieron en Quión, una isla cuyo territorio alguna vez incluyó a Atarneo, su resentimiento hacia Hermias es comprensible. [5] Amenazadas por una invasión macedonia desde el norte, la mayoría de las ciudades-estado griegas condenaron a Hermias debido a sus conexiones con el rey Filipo. [7] Incluso Aristóteles se vio obligado a abandonar Atenas porque tenía conexiones con ambos gobernantes. Si bien los historiadores inmediatos reprendieron a Hermias por sus afiliaciones con Macedonia, estudios posteriores de los escritos de Aristóteles llevaron a una visión más comprensiva del tirano. [2]

Las interpretaciones más modernas sugieren que Hermias era un gobernante inteligente, que sufrió un duro destino porque fue traicionado. [7] Joseph M. Bryant afirma que su importancia tiene sus raíces en sus intentos de “llevar la filosofía al poder”. [9] Influenciado por su educación académica, así como por sus numerosos amigos filósofos, Hermias relajó gradualmente su dura tiranía, dejando en su lugar un gobierno basado en principios platónicos. [sesenta y cinco]

Notas

  1. ^ Suda : "Ἑρμίας".
  2. ^ abcdefghijklmnopq Chroust, Anton – Hermann (abril-junio de 1972). "La estancia de Aristóteles en Assos". Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte . Editorial Franz Steiner. 21 (2): 170-176. JSTOR  4435258.
  3. ^ Wormell, Donald Ernest Wilson (7 de marzo de 2016). "Hermias (1), tirano de Atarneus, c. 355 a. C.". Enciclopedia de clásicos de investigación de Oxford . doi :10.1093/acrefore/9780199381135.013.3042. ISBN 978-0-19-938113-5. Consultado el 15 de septiembre de 2021 .
  4. ^ Hoja abcdefg, Walter (1915). "Sobre una historia del comercio griego". La Revista de Estudios Helénicos . La Sociedad para la Promoción de los Estudios Helénicos. 35 : 161-172. doi :10.2307/624538. JSTOR  624538. S2CID  163802392.
  5. ^ abcde Mulvany, CM (julio de 1926). "Notas sobre la leyenda de Aristóteles". El Trimestral Clásico . Prensa de la Universidad de Cambridge. 20 (3–4): 155–167. doi :10.1017/S0009838800024903. S2CID  170448845.
  6. ^ abcdef Andrews, Paul (diciembre de 1952). "Aristóteles, Política iv. 11. 1296a38-40". La revisión clásica . Series nuevas. Cambridge University Press en nombre de The Classical Association. 2 (3/4): 141–144. doi :10.1017/s0009840x00159104. JSTOR  701876. S2CID  147945297.
  7. ^ abcd Chroust, Anton – Hermann (julio de 1972). "Aristóteles y la política exterior de Macedonia". La revisión de la política . Cambridge University Press para la Universidad de Notre Dame du lac en nombre de Review of Politics. 34 (3): 367–394. doi :10.1017/s0034670500026127. JSTOR  1406500. S2CID  143758451.
  8. ^ Verde, Peter (2003). "Política, Filosofía y Propaganda: Hermias de Atarneus y su amistad con Aristóteles". En Heckel, Waldemar; Tritle, Lawrence A. (eds.). Encrucijada de la Historia. Claremont: Libros de Regina. págs. 29–46. ISBN 1-930053-29-0. Diógenes Laercio: 'Y el himno en honor a Hermias es el siguiente'...
  9. ^ Bryant, José M. (1996). Códigos morales y estructura social en la antigua Grecia. Serie SUNY en Sociología de la Cultura. Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. ISBN 0-7914-3041-3.

Referencias