stringtranslate.com

Anillo de Giges

El Anillo de Giges / ˈ ˌ z / ( griego antiguo : Γύγου Δακτύλιος , Gúgou Daktúlios , pronunciación griega ática : [ˈɡyːˌɡoː dakˈtylios] ) es un hipotético anillo mágico mencionado por el filósofo Platón en el Libro 2 de su República (2 :359a–2:360d). [1] Otorga a su propietario el poder de volverse invisible a voluntad. Utilizando el anillo como ejemplo, esta sección de la República considera si una persona racional e inteligente que no tiene por qué temer consecuencias negativas por cometer una injusticia actuaría, no obstante, con justicia.

Las leyendas

Giges de Lidia fue un rey histórico, el fundador de la dinastía Mermnad de reyes de Lidia . Varias obras antiguas (la más conocida son Las Historias de Heródoto [2]) ofrecen diferentes relatos de las circunstancias de su adquisición del poder. [3] Todos, sin embargo, están de acuerdo en afirmar que originalmente era un subordinado del rey Candaules de Lidia , que mató a Candaules y tomó el trono, y que había seducido a la reina de Candaules antes de matarlo, se había casado con ella después, o ambas cosas. .

En el relato del mito realizado por Glaucón (hermano mayor de Platón, como personaje de La República), un antepasado anónimo de Giges [4] [5] era un pastor al servicio del rey de Lidia. Después de un terremoto, se reveló un abismo en la ladera de una montaña donde estaba alimentando a su rebaño. Al entrar en el abismo, descubrió que en realidad se trataba de una tumba con un caballo de bronce que contenía un cadáver , más grande que el de un hombre, que llevaba un anillo de oro , que luego se guardó en el bolsillo. Descubrió que ajustando el anillo obtenía el poder de la invisibilidad. Luego dispuso convertirse en uno de los mensajeros del rey en cuanto al estado de los rebaños. Al llegar al palacio, utilizó su nuevo poder de invisibilidad para seducir a la reina y, con su ayuda, asesinar al rey y convertirse él mismo en rey de Lydia.

El papel de la leyenda en Republic

En La República , la historia del anillo de Giges es descrita por el personaje de Glaucón, el hermano de Platón. Glaucón pregunta si algún hombre podría ser tan virtuoso como para resistir la tentación de matar, robar, violar o, en general, cometer injusticia con quien quisiera si pudiera hacerlo sin ser detectado. Glaucón quiere que Sócrates argumente que es beneficioso para nosotros ser justos, independientemente de cualquier consideración por nuestra reputación.

Glaucón postula:

Supongamos ahora que existieran dos anillos mágicos de este tipo, y que el justo se pusiera uno de ellos y el injusto el otro; No se puede imaginar que ningún hombre sea de una naturaleza tan férrea que se mantenga firme en la justicia. Ningún hombre apartaría sus manos de lo que no era suyo cuando podía tomar con seguridad lo que quisiera del mercado, o entrar en casas y acostarse con quien quisiera a su antojo, o matar o liberar de prisión a quien quisiera, y en Sea en todos los aspectos como un dios entre los hombres.

Entonces las acciones de los justos serían como las acciones de los injustos; ambos llegarían por fin al mismo punto. Y esto podemos afirmar verdaderamente que es una gran prueba de que un hombre es justo, no voluntariamente o porque piense que la justicia le es un bien individual, sino por necesidad, porque dondequiera que uno piensa que puede ser injusto con seguridad, ahí está. es injusto.

Porque todos los hombres creen en su corazón que la injusticia es mucho más provechosa para el individuo que la justicia, y el que argumenta como he estado suponiendo, dirá que tiene razón. Si pudierais imaginar a alguien obteniendo este poder de volverse invisible, y nunca haciendo nada malo ni tocando lo que es ajeno, los espectadores pensarían que es un idiota de lo más miserable, aunque lo elogiarían unos a otros en la cara. y guardan las apariencias unos con otros por temor a que ellos también puedan sufrir una injusticia.

—  Platón, República , 360b – d ( traducción de Jowett )

Aunque su respuesta al desafío de Glaucón se retrasa, Sócrates sostiene en última instancia que la justicia no deriva de esta construcción social: el hombre que abusó del poder del Anillo de Giges, de hecho, se ha esclavizado a sí mismo a sus apetitos, mientras que el hombre que decidió no utilizarlo permanece racionalmente en control de sí mismo y por lo tanto es feliz (República 10:612b).

Influencias culturales

Ver también

Referencias

  1. ^ Laird, A. (2001). "Sonando los cambios en Giges: la filosofía y la formación de la ficción en la República de Platón". Revista de estudios helénicos . 121 : 12-29. doi :10.2307/631825. JSTOR  631825. S2CID  170951759.
  2. ^ Heródoto 1,7-13
  3. ^ Smith, Flor de Kirby (1902). "El cuento de Giges y el rey de Lidia". Revista Estadounidense de Filología . 23 (4): 361–387. doi :10.2307/288700. JSTOR  288700.
  4. ^ Platón. "República" (en griego antiguo). Sección 359d. τῷ [Γύγου] τοῦ Λυδοῦ προγόνῳ
  5. ^ Platón (1969). "República". Traducido por Paul Shorey. Cambridge, MA, Harvard University Press. Libro 10, Sección 612b.Sócrates se refiere al anillo como "el anillo de Giges" ( τὸν Γύγου δακτύλιον ). Por esta razón, la historia se llama simplemente "El Anillo de Giges".
  6. ^ De officiis 3.38–39
  7. ^ Madera, Ralph C. (2003). El evangelio según Tolkien. Prensa de Westminster John Knox. pag. 68.ISBN 978-0-664-23466-9.
  8. ^ Nagy, Gergely (2007). Drout, Michael DC (ed.). Enciclopedia JRR Tolkien: becas y evaluación crítica. Taylor y Francisco . pag. 513.ISBN 978-0-415-96942-0.
  9. ^ West, Richard C. (27 de agosto de 2003), Chance, Jane (ed.), "Mito del mundo real en un mundo secundario: aspectos mitológicos en la historia de Beren y Lúthien", Tolkien el medievalista , Routledge , págs. 263–264, ISBN. 978-1-134-43971-3, consultado el 11 de enero de 2024 , La situación está llena de resonancias de otros cuentos tradicionales: [...] el Anillo de Giges en la República de Platón
  10. ^ Kreeft, Peter (3 de septiembre de 2009). La filosofía de Tolkien: la cosmovisión detrás de El señor de los anillos. Prensa de Ignacio. pag. 183.ISBN 978-1-68149-531-6. Así como Platón usó el Anillo para contrastar a Giges con Sócrates, Tolkien usa el mismo Anillo para contrastar a Gollum con Frodo [...]
  11. ^ Korpua, Jyrki (10 de mayo de 2021). El código mitopoeico de Tolkien: una lectura platónica cristiana del Legendarium. McFarland . pag. 159.ISBN 978-1-4766-7288-5. [...] anillo de Tolkien es el mito platónico de Giges de La República, [...]
  12. ^ Día, David (8 de octubre de 2019). Una enciclopedia de Tolkien: la historia y la mitología que inspiraron el mundo de Tolkien. Simón y Schuster . págs. 302, 180-181. ISBN 978-1-64517-009-9."Platón fue extremadamente influyente en el enfoque mitopoético de la literatura de Tolkien […]" (p. 302), "[...] como en el caso de Giges [...]" (p. 181)
  13. ^ Comstock, Gary (3 de enero de 2013). Ética de la investigación: una guía filosófica para la realización responsable de la investigación. Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 62.ISBN 978-1-139-61884-7."[...] el mítico anillo dorado de Giges. [...] Sí, es el mismo anillo que vemos en El señor de los anillos de Tolkien [...]
  14. ^ Rogers, Brett M.; Stevens, Benjamín Eldon (2017). Tradiciones clásicas en la fantasía moderna. Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 129.ISBN 978-0-19-061006-7. El Anillo ha sido comparado con Giges [...]'

enlaces externos